Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
University of New Mexico
Método multicriterio neutrosófico para la autovaloración
del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad
económica y el daño ambiental.
Neutrosophic multicriteria method for the self-
assessment of shrimp farming in Ecuador: between
economic prosperity and environmental damage.
Raúl González Salas
1
, Mildre Mercedes Vidal del Río
2
, and Matías Gabriel Jaramillo López
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.mildrevidal@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: matiasjl08@uniandes.edu.ec
Resumen. La industria camaronera en Ecuador ha experimentado un desarrollo vertiginoso en las últimas décadas, constitu-
yendo el primer renglón exportable no petrolero, crecimiento a expensas de un impacto significativo en los ecosistemas de
manglares y en las comunidades que dependen de ellos, manifestándose consecuencias ecológicas en la conversión de los eco-
sistemas naturales para la construcción de estanques de camarón, y efectos como la salinización de los suelos agrícolas, la
contaminación de las aguas costeras, e impactos sobre la biodiversidad. Se realizó una investigación de tipo descriptiva y
transversal, es por ello que el objetivo de la misma se orienta hacia: aplicar un aplicar un método multicriterio neutrosófi-
co para la autovaloración del conocimiento de los estudiantes sobre el cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad
económica y el daño ambiental. La investigación se desarrolló bajo los postulados de las ciencias aplicadas a la neutrosofía y
como muestra a estudiantes de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de la se-
de de Ambato, Ecuador. Los resultados tienen un nivel adecuado de validez. Como principal conclusión de esta investigación
es la necesidad abordar nuevas aristas de enriquezcan el conocimiento de los estudiantes sobre esta temática.
Palabras clave: todo multicriterio, números neutrosóficos, camarón, impacto ambiental, acuicultura
Summary. The shrimp industry in Ecuador has experienced a vertiginous development in the last decades, constituting the
first non-oil exportable line, growth at the expense of a significant impact on mangrove ecosystems and the communities that
depend on them, manifesting ecological consequences in the conversion of natural ecosystems for the construction of shrimp
ponds, and effects such as salinization of agricultural soils, contamination of coastal waters, and impacts on biodiversity. A de-
scriptive and transversal research was carried out, which is why its objective is oriented towards: applying a neutrosophical
multicriteria method for the self-assessment of shrimp farming in Ecuador: between economic prosperity and environmental
damage. The research was developed under the postulates of sciences applied to neutrosophy and as a sample, students of vet-
erinary medicine at the Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador. The results have an adequate level of
validity. The main conclusion of this research is the need to address new aspects to enrich the knowledge of students on this
subject.
Key words: multicriteria method, neutrosophic numbers, shrimp, environmental impact, aquaculture.
1 Introducción
La acuicultura combina técnicas de cría y recolección de organismos acuáticos con gran éxito en la produc-
ción de camarones, y constituye importante fuente de ingresos y generadora de divisas en las regiones donde se
practica [1]. Los camarones peneidos son los crustáceos de mayor preferencia en la acuicultura, como lo de-
muestra la gran expansión del área de tierra que se dedica a la cría de camarones, contribuyendo de manera signi-
ficativa a los ingresos económicos de la acuicultura entre las diversas especies acuáticas que se cultivan [2].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
130
La cría industrial de camarones se introdujo en el sur de Ecuador en 1968 [3]. Como en otros países costeros
del Sur Global, esta industria fue promovida como una estrategia de desarrollo para integrar las tierras interma-
reales “inutilizables” y “desocupadas” de Ecuador en la economía global. Los defensores de la acuicultura argu-
mentaron que los ingresos de la comercialización de bienes no tradicionales como el camarón de cultivo podrían
poner al país en situación de solvencia financiera y potenciar los recursos económicos en “el camino del creci-
miento impulsado por las exportaciones”, estrategia que funcionó y colocó al Ecuador al frente de la revolución
azul [4]. Ecuador es el mayor productor de camarón blanco del pacífico (Litopenaeus vannamei) en América del
Sur y uno de los principales exportadores de camarón de cultivo a nivel mundial. Después del banano, el cama-
rón es el segundo producto de exportación no petrolero más importante del país, convirtiendo a la camaronicultu-
ra en una de las actividades económicas más lucrativas [5].
Sin embargo, a pesar del éxito de este sector productivo en Ecuador a escala ampliada, la acuicultura del ca-
marón no ha producido resultados tan positivos para las costas y comunidades rurales, siendo una de las princi-
pales impulsoras de la deforestación de manglares a nivel mundial con un 38%. La disminución de estos bosques
no solo amenaza la integridad de ecosistemas valiosos, sino que también puede producir impactos perjudiciales
en las comunidades que dependen de los manglares, por tanto el crecimiento y el éxito de esta industria se ha
producido a expensas de los bosques de manglares del país, [6].
Según Rebolledo [7] los estudios de impacto ambiental han sido escasos, dado el rápido crecimiento de esta
actividad con efectos acumulativos y pérdida de biodiversidad, aspecto que ha ejercido presión sobre las comu-
nidades que dependen de los manglares. Los principales impactos incluyen la pérdida de manglares y la trans-
formación de estos ecosistemas y sus cuerpos de agua al recibir efluentes enriquecidos de las camaroneras [7].
1.1 Preliminares
El desarrollo tecnológico de la acuicultura como una industria emergente
La Acuicultura se define como el cultivo de peces, mariscos, moluscos, algas y otros organismos acuáticos en
sistemas controlados para satisfacer el consumo humano. Esta práctica tiene una historia milenaria, pero su apli-
cación moderna se remonta a los años sesenta, cuando se desarrollaron los primeros programas para el cultivo y
la comercialización de organismos acuáticos, resultando una actividad cada vez más importante a nivel mundial,
ya que contribuye a satisfacer la demanda de productos de origen marino y proporciona empleo y medios de sub-
sistencia a muchas comunidades costeras, [8].
Los ecosistemas costeros y marinos brindan múltiples contribuciones inherentes a la economía azul Trega-
rot[9], entre estos servicios ecosistémicos vitales se incluyen el secuestro de carbono, la protección costera a la
biodiversidad y la eliminación de desechos para las industrias terrestres. Los usos directos de los ambientes ma-
rinos y costeros incluyen la extracción de recursos naturales como la pesca de captura y recreativa [10] , la made-
ra y el turismo asociado con los arrecifes de coral. La remoción y/o degradación de estos ecosistemas, ya sea en
área o salud, probablemente socavará la provisión de estos servicios y reemplazar estas funciones resultaría ex-
tremadamente costoso.
En los últimos 50 años, las aplicaciones de la ciencia y la introducción de nuevas tecnologías en el desarrollo
de la acuicultura han promovido su rápido desarrollo. En términos de especies, alimentos, sistemas de produc-
ción, enfermedades, productos, estructuras comerciales y comercialización, la acuicultura está más diversificada
que otros sectores de la agricultura [2].
Los avances científicos y tecnológicos han beneficiado a casi todas las áreas de la acuicultura, contribuyendo
significativamente a la producción de las diversas especies acuáticas. Por ejemplo, las tecnologías reproductivas
mejoradas han permitido cerrar los ciclos de vida un gran número de organismos, lo que permite la diversifica-
ción de especies en esta rama. El desarrollo del uso de alimentos vivos, incluyendo microalgas, rotíferos, cama-
rones y otros copépodos en criaderos, ha resuelto el gran cuello de botella en el cultivo de algunas especies ma-
rinas. La cría selectiva con la ayuda de la genética cuantitativa ha mejorado sustancialmente los rasgos de impor-
tancia comercial en más de 60 especies acuícolas, [11-34].
La tecnología de reversión de sexo y los marcadores de ADN asociados con la determinación del sexo han
contribuido a la producción de tilapias mono-sexadas, bagre amarillo y camarones de río [12-35]. La filiación
molecular ha permitido la selección intrafamiliar en cruces masivos, reduciendo así el peligro de consanguinidad
[13-36]. El mapeo de QTL (locus de rasgos cuantitativos) y la selección asistida por marcadores (MAS) han per-
mitido la selección de rasgos, que están determinados por genes únicos y algunos genes principales. Las formu-
laciones mejoradas de alimentos basadas en los requisitos nutricionales de cada especie de pez han mejorado la
tasa de conversión alimenticia (FCR) y han reducido el costo del alimento [14]. Aunque estas primeras innova-
ciones y muchas otras han contribuido a un crecimiento en la acuicultura, para satisfacer las demandas cada vez
mayores de productos del mar por parte de la población, [11-37].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
131
Impacto ambiental y socioeconómico del cultivo de camarón en Ecuador y a nivel mundial
Las primeras explotaciones camaroneras en Ecuador se establecieron en la parte suroeste de la provincia de
“El Oro”, con una expansión gradual hacia el norte a las provincias de Guayas y Manabí y a mediados de la dé-
cada de 1980 en Esmeraldas en donde se encuentran los manglares. La gran rentabilidad económica de esta in-
dustria motivó a las autoridades gubernamentales del país a otorgar concesiones, lo que permitió a los pequeños
y grandes empresarios de la industria camaronera usar ciertas áreas costeras por un período de 10 años, aspecto
que por una parte avanzó las actividades de cultivo de camarón, pero en otro sentido propició la deforestación y
destrucción del ecosistema de manglar, afectando a su vez los medios de subsistencia de las comunidades locales.
A raíz de las protestas de las comunidades locales el gobierno decidió tomar acciones para mitigar consecuencias
correlacionadas con la camaronicultura. Así, en 1978 se promulgó una ley para ilegalizar la construcción de es-
tanques para el cultivo de camarones en manglares [15-38].
Según Fortnam [16], la deforestación de los manglares amenaza la integridad de ecosistemas valiosos y esto
puede conducir a impactos perjudiciales en comunidades dependientes de estas áreas naturales, constituyendo los
bosques de manglares sistemas de soporte vital para aproximadamente 120 millones de habitantes costeros que
viven cerca de zonas de manglares en todo el mundo. Las pesquerías en los manglares proporcionan valor nutri-
cional para las comunidades dependientes de este ecosistema, y la comercialización de pescado, mariscos, made-
ra, carbón vegetal, fibras y otros productos proporcionan fuentes esenciales de ingresos para los habitantes de la
costa rural. Estos ecosistemas también sustentan necesidades no utilitarias, sirviendo como espacios para la for-
mación de valores sociales, culturales y espirituales.
Un estudio de caso realizado por Treviño y Sandoval [4] analizó los impactos del desarrollo de la acuicultu-
ra del camarón en las comunidades vinculadas a los manglares del estuario del río Muisne en el sur de Esmeral-
das, Ecuador, para lo cual tomó como zona de estudio la parroquia de Bolívar, por constituir una de las parro-
quias dentro del cantón Muisne con la mayor área continua de bosques de manglares y a su vez una comunidad
donde una gran proporción de la población depende de los recursos que poseen los manglares. Además pudieron
constatar que el reemplazo de los bosques de manglares por la construcción de estanques camaroneros afecta los
medios de vida locales, si se toma como referencia que el estuario del río Muisne abarcaba un área de 20.098 ha
en la década del ochenta y en la actualidad esta zona ha disminuido a 314 ha de bosques de manglar.
Los bosques de manglares intermareales. Un ecosistema dinámico amenazado
Los bosques de manglares intermareales se encuentran a lo largo de las costas tropicales, subtropicales y al-
gunas templadas, a menudo intercalados con elevadas densidades de población humana. Estas áreas naturales
brindan importantes servicios ecosistémicos como madera, leña, pescado, protección costera, control de la con-
taminación y valores culturales para cientos de millones de personas. A su vez, se ha informado el importante
papel de los manglares en el secuestro de carbono, investigaciones que los ubican en el punto de mayor atención
dentro de la agenda internacional de mitigación y adaptación climática, [17-39].
Al estar ubicados en una zona de creciente densidad de población humana y prioridades conflictivas de ges-
tión costera, los manglares también están muy amenazados en gran parte de su área de distribución por el esta-
blecimiento de áreas agrícolas, la acuicultura y por el propio desarrollo urbano, causando gran nivel de defores-
tación, situación que se torna más agravante por la sobreextracción de recursos y la contaminación. En escalas
más amplias, los manglares se ven afectados por procesos a largo plazo, como el aumento relativo del nivel del
mar vinculado a las oscilaciones climáticas, con implicaciones importantes para la vulnerabilidad de las pobla-
ciones costeras que dependen de los recursos de los manglares [17].
Los bosques de manglares son uno de los ecosistemas más productivos del mundo y son conocidos por su
importancia ecológica, económica y social. La cría de camarones a gran escala amenaza gravemente los ecosis-
temas de manglares, ya que la productividad de los camarones escorrelacionada con los ecosistemas de man-
glares [18]. Al respecto los investigadores han destacado que simplemente informar las tasas de pérdida total de
manglares no es suficiente para priorizar las acciones de conservación, si no hay suficiente conocimiento sobre la
calidad y la disposición espacial del hábitat. Aunque la medición de la pérdida de área total es un paso importan-
te para informar establecer las prioridades de conservación, otras métricas del cambio ambiental, como la frag-
mentación, también son indicadores importantes del hábitat y el estado de los manglares [19].
El cultivo de camarones ha sido ampliamente criticado por el uso excesivo de varios recursos y especialmen-
te de los humedales costeros como sitios de cultivo y por la cantidad de peces silvestres necesarios para hacer
que la harina y el aceite de pescado se incluyan en los alimentos para camarones [20]. Los efluentes de los estan-
ques camaroneros y otras instalaciones de producción acuícola también provocan la contaminación de los cuer-
pos de agua receptores[21-40], concluyó que la mayoría de los impactos ambientales negativos del cultivo de
camarones y otros tipos de acuicultura resultan del uso de recursos a nivel de granja y en la adquisición de los
recursos mismos (efectos incorporados). También concluyeron que el uso de alimentos esenciales para la pro-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
132
ducción semi-intensiva e intensiva era una fuente importante de uso de recursos y la razón principal de la conta-
minación por efluentes de estanques.
A partir de la sistematización teórica realizada con anterioridad se declara como objetivo de la investigación
el siguiente: aplicar un método multicriterio neutrosófico para la autovaloración del conocimiento de los estu-
diantes sobre el cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental.
2 Materiales y métodos
En la presente investigación, de tipo descriptiva y transversal basado en un diseño no experimental, es por
ello que los datos se recogen y tabulan los mismos tal y como se obtienen del contexto investigativo. Caso de es-
ta investigación, se presentaron en correspondencia con los criterios emitidos por los estudiantes que forman par-
te de la muestra. Es por ello que los métodos y técnicas seleccionadas se ajustan a las exigencias de este tipo de
diseño y a las características de la investigación descriptiva y transversal. Estos se agrupan en tres niveles que se
muestran a continuación.
Teóricos
Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos que sus-
tentan el método multicriterio neutrosófico para la autovaloración del conocimiento de los estudiantes sobre el
cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental. Se empleó para la sistema-
tización, generalización los resultados obtenidos.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones del trabajo con la bibliografía científica
consultada sobre método multicriterio neutrosófico para la autovaloración del conocimiento de los estudiantes
sobre el cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental.
Empírico
Encuesta: aplicada a estudiantes aniversarios de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes de la sede de Ambato, Ecuador, para conocer su conocimiento respecto a el cultivo de
camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental.
Estadísticos y matemáticos
Estadística descriptiva: para procesar los datos empíricos obtenidos y realizar interpretaciones. Se empleó
principalmente en: elaboración de tablas y gráficos de barra, cálculo de frecuencia absoluta y relativa
2.1 Población y muestra
En la presente investigación se tiene en cuenta que la neutrosofía es un concepto relativamente nuevo y poco
conocido, es posible que no haya una metodología específica para calcular una muestra neutrosófica en el senti-
do tradicional. Sin embargo, si existen algunos procederes para calcular una muestra aleatoria de una población,
a continuación se presenta la forma de proceder en la presente investigación. Criterios asumidos de [22], [23].
Siguiendo lo antes planteado se establece los siguientes aspectos que:
q = proporción de la población de referencia que no presenta la temática en estudio (1 -p).
El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se alcanzará el valor verdadero del pará-
metro en la población se encuentre en la muestra calculada. La precisión absoluta (d).
Con un nivel de confiaba de 95 a 99%, pues z= [1.898, 1.94], d= [0.05, 0.1] y p = [0.3,0.33], N=30. Sobre los
resultados antes obtenidos se tiene que la muestra 10 y 29 sujetos. Es por ello que en la presente investigación se
selecciona lo siguiente:
En la presente investigación se seleccionan 15 estudiantes aniversarios de la carrera de medicina veterinaria
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de la sede de Ambato, Ecuador. Todos con el tercer año de
la carrera aprobado. Además, el 100% dieron el consentimiento para participar en la investigación.
2.2 Método neutrosófico
El método neutrosófico es una teoría desarrollada por el matemático y filósofo rumano Florentin Smaranda-
che en la década de 1990. El mismo se otienta al tratamiento de situaciones en las que la información disponible
es incompleta, incierta o contradictoria. Pues se basa además en una ciencia aplicada a la Neutrosofía como los
es el marco matemático y lógico para lidiar con la imprecisión, la incertidumbre y la vaguedad en los problemas
de toma de decisiones, [22-41].
Al referirse a este método se refiere a la información imprecisa, incierta o vaga presente en un problema. Los
conceptos neutrosóficos se representan utilizando tres valores: verdadero (T), falso (F) e indeterminado (I), lo
que permite tener en cuenta la imprecisión y la ambigüedad en la información. Aspectos que son rerefrentes im-
portante en la aplicación del método multicriterio neutrosófico para la autovaloración del conocimiento de los es-
tudiantes sobre el cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
133
Fase 1: Identificación de los criterios valorativos
Ésta etapa representa al conjunto de criterios especificos para medir el nivel de autovaloración del conoci-
miento de los estudiantes de la carrera de medicina veterinaria de la UNIANDES, sede Amabto. Donde desde
unas pesrpectiva de enfoque multicriterio se representa de la forma siguiente: [24], [25], [26].
C= { c
1
,,, c
n
}; n ≥2 criterios para medir de autovaloración del conocimiento de los estudiantes de la carrera
de medicina veterinaria de la UNIANDES, sede Amabto.
Fase 2: Determinación de los pesos a tener en cuenta
En esta etapa se determinan los pesos asociados al nivel de autovaloración del conocimiento de los estudian-
tes de la carrera de medicina veterinaria de la UNIANDES, sede Amabto, donde es representado matematatica-
mente de la forma siguiente:
E = { e
1
,,, e
n
}; n ≥2 Donde E representa el peso de los especialitas que forman parte de la investigación
Fase 3: Resultados de la autovaloración del conocimiento de los estudiantes
En esta etapa se presentan los resultados obtenidos de la autovaloración del conocimiento de los estudiantes
a cada uno de los aspectos seleccionados. Los cuales se presentarán en el apartado siguiente de esta investigación.
3 Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación luego de su tabulación y Neutrosofi-
cación. Los mismos se presentan en correspondencia a cada uno de las fases del método empleado.
Fase 1: Identificación de los criterios valorativos
Tabla 1. Criterios valorativos a tener en cuenta por los estudiantes
Número
Criterio valorativo
C1
Conocimiento sobre las definiciones con-
ceptuales de cultivo de camarón, prosperi-
dad económica y el daño ambiental
C2
Conocimiento sobre el cultivo de camarón
en el Ecuador
C3
Conocimiento sobre prosperidad económica
basado en la industria del camarón
C4
Conocimiento sobre los efectos hacia daño
ambiental el mal manejo del cultivo de ca-
marón
Fase 2: Determinación de los pesos a tener en cuenta
En ésta fase se le atribuyeron los pesos correspondientes en dependencia de la valoración de los estudiantes
seleccionados en la investigación. Se realizó una consulta a 15 de ellos. En la tabla 2 se muestran los resutados
de su agrupamiento.
Tabla 2. Pesos de los antributos empleados
Número
Valoración del criterio W
C1
[1,0.15,0.10]
C2
[1,0.15,0.10]
C3
[0.91,0.15,0.24]
C4
[0.85,0.25,0.25]
Fase 3: Resultados de la autovaloración del conocimiento de los estudiantes
Sobre la base de los criterios emitidos por los estudiantes en la consuta realizada, así como de los pesos atri-
buidos a las alternativas y el desarrollo de los criterios definidos. Se realizó e proceso de agrupamiento para la
toma de desiciones. Cuyos resultados se visuaizan en la tabla 3.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
134
Tabla 3. Resutados de la toma de decisiones.
Criterios
Pesos
Preferencias
Ri (T,I,F)
C1
[1,0.15,0.10]
[1,0.10,0.15]
[0,1,0.015,0.15]
C2
[1,0.15,0.10]
[0.90,0.15,0.25]
[0.90,0.15,0.25]
C3
[0.91,0.15,0.24]
[0.91,0.15,0.24]
[0.80,0.25,0.24]
C4
[0.85,0.25,0.25]
[1,0.10,0.15]
[0.80,0.25,0.25]
Resultados de la estadística descriptiva
Gráfico 1. Resultados de cada uno de los tres niveles contenidos en la encuesta por criterio auto-valorado
Tal y como se muestran los resultados en el gráfico 1, se evidencia con los estudiantes que forman parte de la
muestra de la investigación, tienen un adecuado conocimiento. Pues en su mayoría valoraron los dos criterios
más alto que contenían las opciones de respuestas (alto y medio). Solo una minoría seleccionó la de bajo. Cues-
tión que ratifican que son positivos los resultados obtenidos.
4 Discusión
Es un hecho que se deben realizar mejoras en materia de sustentabilidad en lo referente a la producción del
camarón, razón por la cual los investigadores y las organizaciones han respondido con recomendaciones y op-
ciones para la creación de una industria sostenible de granjas camaroneras, la lista incluye medidas para reducir
la deforestación de manglares y mejorar la regeneración; medidas para reducir el impacto ambiental de las prác-
ticas de las camaroneras; normas de certificación para promover la cría sostenible de camarones; cambios en la
gobernanza y gestión y medidas para mejorar la situación de las comunidades locales [27].
En las zonas costeras tropicales y subtropicales, la acuicultura se ha relacionado con la pérdida de manglares,
llegando a reportarse hasta el 38% a nivel mundial por esta causa, principalmente atribuida al cultivo de camarón
[17]. Los bosques de manglares intactos proporcionan valiosas funciones y servicios ecosistémicos para el soste-
nimiento de la biodiversidad y se encuentran principalmente en zonas intermareales a lo largo de las costas, las
mismas áreas que son utilizadas en mayor proporción para la acuicultura del camarón. Si bien en los últimos
años la acuicultura ya no es la única actividad económica que influye en la pérdida de manglares en el sudeste
asiático, existe una presión continua sobre estos ecosistemas costeros. Una solución que se ha propuesto para
equilibrar la protección de los manglares con la producción acuícola es la acuicultura integrada de manglares
(IMA), [9].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
135
Según [6], los sistemas IMA son una forma de acuicultura extensiva de camarón, que dependen del inter-
cambio de agua de las mareas y normalmente producen diversas especies de camarón nativo Penaeus monodon,
cultivados en gran parte del sudeste asiático. Los sistemas IMA producen bajos rendimientos de camarón por
hectárea, particularmente cuando se compara con sistemas intensivos que dependen de alimentos y agua aireada
para apoyar mayores niveles de productividad, es por esta razón que estos sistemas suelen ser uno de los dos di-
seños básicos recomendados para las zonas de manglares, con diversas modalidades de cultivos, que pueden ser:
(a) dentro de los estanques, ya sea en hileras o en una masa central en medio del estanque; o (b) directamente
adyacente a los estanques o en los terraplenes de los estanques. Ambos tipos de sistemas suelen tener cierta co-
nectividad. a los intercambios de mareas si se ubican en áreas costeras.
Según Macusi [6] las experiencias obtenidas en referencia al cultivo de camarón en los principales países
productores a nivel latinoamericano y mundial, donde esta actividad es uno de los primeros rubros económicos,
permite reflexionar en términos de las lecciones aprendidas acerca de los impactos ambientales y socioeconómi-
cos del cultivo de esta especie, y plantear las siguientes recomendaciones:
a) Teniendo en cuenta el potencial económico que representa la actividad acuícola del camarón para
las comunidades que la realizan, se debe delinear el uso de la zona costera y las áreas de amortigua-
miento claramente planificadas, y se debe educar e informar a los operadores de estanques camaro-
neros sobre la propiedad de la tierra y el alquiler o arrendamiento del gobierno local, reforzando las
acciones de las instituciones encargadas del Medio Ambiente y del Ministerio de la Agricultura para
monitorear las áreas protegidas.
b) El gobierno debe extender esfuerzos continuos a los piscicultores organizados, especialmente en
términos de monitoreo de enfermedades y de la calidad del agua, para prevenir la propagación de
enfermedades y eventuales pérdidas económicas.
c) El desarrollo y las inversiones en criaderos, viveros y laboratorios debe fomentarse entre las empre-
sas participantes, además de las iniciativas impulsadas por cada gobierno.
d) No se debe permitir la cría de camarones en tierras donde representaría una gran amenaza para los
cultivos agrícolas, zonas de manglares, el turismo o las áreas recreativas; todas las partes interesadas
deben observar una zonificación costera adecuada; y se deben eliminar las áreas de acuicultura no
planificadas y sin permiso gubernamental.
e) La alimentación, el uso de fertilizantes y de productos químicos debe aplicarse solo en las propor-
ciones recomendadas para evitar el desperdicio de alimento y la contaminación química del agua,
cultivos agrícolas y fuentes fluviales aledañas.
f) Se deben observar acciones para garantizar la inocuidad de los alimentos, trazabilidad y mejores
prácticas de manejo de las granjas camaroneras, estableciéndose redes sólidas entre organizaciones
de investigación, gobiernos locales y universidades, así como ONG, a través de foros y servicios de
extensión, para mejorar el conocimiento, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad en la
producción del camarón.
Los bosques de manglares intermareales son un ecosistema dinámico que experimenta cambios rápidos en la
extensión y la calidad del hábitat a lo largo de la historia geológica, aspectos que han estado relacionados con el
aumento del nivel del mar, el clima, la contaminación, amenazas antropogénicas, la extracción excesiva y la
conversión a la acuicultura y la agricultura. Todos los factores mencionados permiten expresar que el futuro de
los manglares es incierto a pesar de la disminución en la última década de la tasa de deforestación; se están
abriendo nuevas fronteras de deforestación, particularmente en el Sudeste Asiático y África Occidental, aun exis-
tiendo las políticas internacionales de conservación y los ambiciosos objetivos globales para la rehabilitación.
Además, los procesos geológicos y climáticos, como el incremento del nivel del mar, que fueron importantes a lo
largo de la historia geológica, seguirán influyendo en la distribución mundial de los manglares en el futuro, por
esta razón se insiste en brindar recomendaciones para replantear su conservación [17].
En cuanto a las pérdidas de manglares a nivel mundial se han estimado valores anuales de 0,16% entre 2000
y 2012, mostrando América del Sur las tasas más bajas de deforestación en comparación con América del Norte
y Central, África y Asia. En Ecuador, hay un estimado de 161.000 hectáreas de manglares [28].
Los esfuerzos de conservación de los manglares en el Ecuador se basaron, originalmente, en la emisión de
leyes y políticas y la creación de áreas protegidas gubernamentales. En 1999 se creó un nuevo mecanismo que
reconocía los derechos y usos tradicionales de las comunidades que habitaban estos ecosistemas o que dependían
de sus recursos para su supervivencia: Los Acuerdos de Custodia y Aprovechamiento Sostenible de los Mangla-
res (AUSCM), [29].
Estudios realizados por Dudink, [30] concluyen que las medidas efectivas para mitigar los problemas ecoló-
gicos y sociales relacionados con cultivo de camarón en Ecuador se han deducido de las soluciones sostenibles
propuestas e investigación a su eficacia y éxito. Custodias y áreas protegidas con restauración de los manglares
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
136
por parte de las comunidades locales han demostrado tener éxito en la restauración de los manglares. En el futuro,
se debe prestar atención a una legislación reforzada y cumplimiento de la prohibición de la destrucción de los
manglares. Coincidiendo con Henriksson [31] quienes platearon que el monitoreo de los manglares ha demostra-
do ser una acción necesaria. Además, se debe brindar apoyo financiero y capacitación tanto a los camaroneros
agricultores y comunidades locales para lograr una industria camaronera en armonía con el ambiente.
La certificación de granjas camaroneras se ha vuelto popular y el mercado de camarones certificados está
creciendo. Los acuicultores que deseen participar en la certificación de camarones deben estar dispuestos a modi-
ficar sus prácticas de producción si es necesario para cumplir con los estándares de certificación. Estos estánda-
res son muchos y la mayoría de ellos están vagamente relacionados con el uso de los recursos. Una evaluación
reciente referida por Davis y Boyd [32] evidenció poca diferencia en el desempeño real de las granjas certifica-
das por el Aquaculture Stewardship Council y las granjas no certificadas con respecto al uso de la tierra, el agua,
la energía y los peces silvestres. Esto sugiere que los programas de certificación deberían prestar más atención a
la eficiencia con la que se utilizan los recursos en la producción de camarón (Naylor et al., 2021).
La tala del manglar para la construcción de los estanques camaroneros es el impacto más importante, pero
durante el proceso de cultivo del camarón se generan otros impactos ambientales, como los vertidos (biocidas,
fertilizantes, antibióticos) que se liberan a los esteros y mar sin ningún tratamiento. La provincia de El Oro es la
segunda con mayor extensión de camaroneras del país, con una superficie estimada de 35.576,6 hectáreas, lo que
representa el 19,05% de su territorio. Las concesiones camaroneras se superponen al manglar que se encuentra
bajo Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia, en 333.3 hectáreas, es decir, el 2.3% del área con AUSCM [33].
La solución de salmuera de las granjas costeras de sal solar o las sales minerales granulares se pueden agre-
gar a los estanques de agua dulce en las áreas del interior para aumentar la salinidad lo suficiente como para
permitir la producción de L. vannamei. El cultivo tierra adentro de baja salinidad actualmente no produce una
gran cantidad de camarones, y el área dedicada a ellos es bastante pequeña y desconocida. Sin embargo, la prác-
tica puede causar salinización, y algunos países han prohibido la cría de camarones en aguas interiores. La pro-
ducción de cultivo de camarón tierra adentro de baja salinidad esincluida en los datos de producción de cama-
rón de la FAO, pero no está separada de la producción de camarón en las áreas costeras [15].
Conclusiones
La industria de la camaronicultura en Ecuador ha causado importantes problemas ambientales, a la vez que
constituye un importante rubro económico. La construcción de estanques en los manglares ha resultado en defo-
restación, pérdida de biodiversidad y ha ejercido presión sobre las comunidades que dependen de los manglares.
Se han propuesto medidas para mitigar estos problemas, pero aún no se ha analizado claramente su eficacia y
éxito.
La custodia comunal de áreas específicas de manglares ha demostrado ser más exitosa en la conservación de
manglares, junto con áreas protegidas establecidas por el Estado. Además, la reforestación de los manglares por
parte de las comunidades locales ha sido fundamental en la regeneración de estos ecosistemas costeros.
El multicriterio neutrosófico para la autovaloración aplicado, demustra que los estudiantes que forman parte
de la investigación poseen un adecudo conocimiento sobre el cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperi-
dad económica y el daño ambiental.
References
[1] J Ibarra-Gámez, M Rubio-García,. R Sánchez-Díaz,. R Casillas-Hernández, & D Martínez-Ibarra. Identification tech-
niques to prevent the current emerging disease hepatopancreatic microsporidiosis in white shrimp Penaeus vannamei:
an overview. Latin American Journal of Aquatic Research, 51(1), 1-11, 2023
[2] FAO. The State of World Fisheries and Aquaculture; Food and Agriculture Organization: Rome, Italy, 2020. Available
in: https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9229, 2020
[3] S Latorre, K.N Farrell. The Disruption of Ancestral peoples in Ecuador’s mangrove ecosystem: class and ethnic differ-
entiation within a changing political context. Lat. Am. Caribb. Ethnic Stud. 9 (3), 293317, 2014
[4] M Treviño, & P. J Murillo-Sandoval. Uneven consequences: Gendered impacts of shrimp aquaculture development on
mangrove dependent communities. Ocean & Coastal Management, 210, 105688, 2021
[5] A. S Pedrazzani, N Cozer, M. H Quintiliano, C. P Tavares, S dos, da Silva, U. de A. T., & A Ostrensky. Non-Invasive
Methods for Assessing the Welfare of Farmed White-Leg Shrimp (Penaeus vannamei). Animals, 13(5), 807. MDPI AG.
Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ani13050807, 2023
[6] E. D Macusi, D. E. P Estor, E. Q Borazon, M. B Clapano, & M. D Santos. Environmental and Socioeconomic Impacts
of Shrimp Farming in the Philippines: A Critical Analysis Using PRISMA. Sustainability, 14(5), 2977.
https://doi.org/10.3390/su14052977, 2022
[7] E.M Rebolledo y E Quiroga. Farmed shrimp aquaculture in coastal wetlands of Latin America A review of envi-
ronmental issues., Marine Pollution Bulletin, Volume 183, 113956, 2022
[8] DD Mizuta, HE Froehlich, , JR Wilson. The changing role and definitions of aquaculture for environmental purposes.
Rev Aquac.; 15(1): 130- 141, 2023
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
137
[9] E Trégarot, & P Failler. Adequacy of ecosystem services assessment tools and approaches to current policy needs and
gaps in the European Union Overseas entities. One Ecosystem, 6, e74170, 2021
[10] C Ullman, M Rhodes, T Hanson, D Cline, & D. A Davis. Effects of four different feeding techniques on the pond cul-
ture of Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Journal of the World Aquaculture Society, 50(1), 54-64, 2019
[11] K Yue, & Y Shen. An overview of disruptive technologies for aquaculture. Aquaculture and Fisheries, 7(2), 111-120,
2022
[12] T Levy, O Rosen, B Eilam, D Azulay, I Zohar, E. D Aflalo, A Sagi. All-female monosex culture in the freshwater
prawn Macrobrachium rosenbergiiA comparative large-scale field study. Aquaculture, 479, 857-862, 2017
[13] P Xu, L David, P Martínez, & G. H Yue. Genetic dissection of important traits in aquaculture: Genome-scale tools de-
velopment, trait localization and regulatory mechanism exploration. Frontiers in Genetics, 11, 642, 2020
[14] A. G Tacon, & M Metian. Feed matters: satisfying the feed demand of aquaculture. Reviews in Fisheries Science &
Aquaculture, 23(1), 1-10, 2015
[15] C. E Boyd, R. P Davis, & A. A McNevin. Perspectives on the mangrove conundrum, land use, and benefits of yield in-
tensification in farmed shrimp production: A review. Journal of the World Aquaculture Society, 53(1), 8-46, 2022
[16] M Fortnam, K Brown, T Chaigneau, B Crona, T.M Daw, D Gonçalves, C Hicks, M Revmatas, C Sandbrook,., B
Schulte-Herbruggen. The gendered nature of ecosystem services. Ecol. Econ. 159, 312325, 2019
[17] D. A Friess, K Rogers, C. E Lovelock, K. W Krauss, S. E Hamilton, S. Y Lee, R Lucas, J Primavera, A Rajkaran, S Shi.
The state of the world's mangrove forests: past, present, and future. Annual Review of Environment and Resources, 44,
89-115, 2019
[18] P Krishnapriya, P Bijith, y S Sandeep. Características fisicoquímicas de estanques camaroneros en ecosistemas de
manglares en el distrito de Kannur de Kerala, India. Ecología y manejo de humedales, 1-10, 2023
[19] D. N Brown, R. M Connolly, D. R Richards, F Adame, D. A Friess, C. J Brown. Global trends in mangrove forest
fragmentation. Scientific reports, 10(1), 7117, 2020
[20] R. L Naylor, R. W Hardy, A. H Buschmann, S. R Bush, L Cao, D. H Klinger, D. Little, C, J Lubchenco, S. E Shumway,
& M Troell. A 20 year retrospective review of global aquaculture. Nature 591, 551 563, 2021
[21] C. E Boyd, R. P Davis, & A. A. McNevin. Comparison of resource use for farmed shrimp in Ecuador, India, Indonesia,
Thailand, and Vietnam. Aquaculture, Fish and Fisheries, 1(1), 3-15, 2021
[22] M. Leyva, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018
[23] F. Smarandache, A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic, Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[24] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[25] F María, Cueva M, Damaris K. Huera V, Nicol·s A. Sotomayor J. Método neutrosófico para evaluar las
principales infecciones gastrointestinales en niños menores de 5 años. Neutrosophic Computing and Machine Learning,
Vol. 25, 2023
[26] M. L. V·zquez, and F. Smarandache, NeutrosofÌa: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018
[27] E. R Monsalve, & E Quiroga. Farmed shrimp aquaculture in coastal wetlands of Latin AmericaA review of environ-
mental issues. Marine Pollution Bulletin, 113956, 2022
[28] A Rodríguez, B. I Jurrius. Efectividad de Manejo de Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar en la provin-
cia de El Oro. Martha Molina Moreira (Comp.) Primer Congreso Manglares de América, Guayaquil, Ecuador, 2019
[29] R Castro. Determinación de la cobertura vegetal/uso actual del suelo y las dinámicas de cambio (2010- 2018) en las
áreas protegidas marinas costeras mediante la utilización de imágenes satelitales. Molina Moreira, N. & Galvis, F.
(Comp). Primer Congreso Manglares de América. UniversidadEspíritu Santo. Samborondón-Ecuador, 2019
[30] R. D Dudink. Feasible practices to enhance the sustainability of shrimp farming in Ecuador (Master's thesis), 2022
[31] P. J. G., Henriksson, L. K Banks, S. K Suri, T. Y Pratiwi, N. A Fatan, & M Troell. Indonesian aquaculture futures
identifying interventions for reducing environmental impacts. Environmental Research Letters, 14(12), 124062, 2019
[32] R. P Davis, & C. E Boyd. A comparison of the technical efficiency of Aquaculture Stewardship Council certified
shrimp farms to non-certified farms. Current Research in Environmental Sustainability 3, 100069, 2021
[33] F López-Rodríguez. Manglar en Ecuador: Estrategias de Conservación y Manejo. IntechOpen. doi:
10.5772/intechopen.95572, 2021
[34] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación científica en
los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol 18 núm 86, pp 258-267, 2022.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n86/1990-8644-rc-18-86-258.pdf
[35] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E. ¨Importancia de la prepa-
ración de los académicos en la implementación de la investigación científica¨. Conrado, vol 17 núm 82, pp 337-343,
2021. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n82/1990-8644-rc-17-82-337.pdf
[36] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de desa-
rrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de incerti-
dumbre¨. Conrado, vol 17 núm 81, pp 153-162, 2021. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-153.pdf
[37] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital intelectual: Caso ho-
telero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019.
[38] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the chal-
lenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, vol 9
núm (spe1), 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00053.pdf
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Raúl G. Salas, Mildre M. Vidal del R, Matías G. Jaramillo L. Método multicriterio neutrosófico para la autovalora-
ción del cultivo de camarón en Ecuador: entre la prosperidad económica y el daño ambiental
138
[39] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of Open Govern-
ment, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosophic Sets and Systems, vol 52,
pp 215-224, 2022.
[40] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar Jara, J. I., &
Batista Hernández, N. ¨Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en el Proceso de Aprendiza-
je¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/321/808
[41] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Gómez, S. D. Á., Manzanet, J. E. A., Velázquez-Soto, O. E., & Rodríguez-Guzmán,
A. A. ¨La aplicación de la neutrosofía en las ciencias médicas: una revisión bibliográfica narrativa¨. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud, vol 34, 2023.
Recibido: Septiembre 25, 2023. Aceptado: Octubre 17, 2023