La característica principal de las redes sociales es que permiten al usuario final acceder, crear, difundir y
compartir información fácilmente en un entorno abierto y sencillo de usar; por lo general, el único costo es el
tiempo del usuario final. A menudo, existen pocos controles sobre el contenido, además de los impuestos nor-
malmente por un estado o gobierno (como la difamación o la pornografía), o cuando existen controles, los impo-
nen los propios usuarios, [3].
El concepto de red social es muy complejo, por lo que resulta realmente complicado desarrollar una acep-
ción unívoca debido a la gran diversidad de usos y la heterogeneidad de las investigaciones y marcos teóricos en
los que ha sido utilizada, [4].
Las redes sociales se incorporaron de manera importante en nuestra vida, de modo que se encuentran presen-
tes en todos los ámbitos, incluso aquellas personas que no cuentan con un una laptop, celular, al menos, han es-
cuchado de ellas. Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a los usuarios conectarse y compartir
información con otros usuarios. Estas plataformas suelen incluir características como perfiles de usuario, funcio-
nes de mensajería y publicaciones de noticias, hay muchas redes sociales populares en todo el mundo, como Fa-
cebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, TikTok, Snapchat y Whatsapp, cada una con su propia audiencia y estilo
de uso. Estas redes sociales son utilizadas por una amplia variedad de personas, desde jóvenes hasta personas
mayores, desde individuos hasta empresas y organizaciones.
En Ecuador, las redes sociales son muy populares y ampliamente utilizadas por la población en general, al-
gunas de las redes sociales más populares en el país son Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter, Tiktok y
Youtube, cada una de estas plataformas tienen diversas funciones y son utilizadas diariamente. Además de estas
redes sociales, también hay algunas redes sociales populares en Ecuador que están orientadas a comunidades es-
pecíficas, como LinkedIn para profesionales y Xing para empresarios. Es importante destacar que, aunque las
redes sociales tienen muchos beneficios, también hay riesgos asociados con su uso. Es necesario que los usuarios
de redes sociales en Ecuador sean conscientes de estos riesgos y tomen medidas de seguridad adecuadas para
proteger su información personal y su privacidad, [5-23].
Las redes sociales son una herramienta popular entre los estudiantes universitarios para conectarse con sus
compañeros de clase, comunicarse con sus profesores y para mantenerse informados sobre eventos y noticias re-
lacionadas con la universidad; sin embargo, su uso puede tener tanto beneficios como riesgos.
Algunos de los beneficios del uso de las redes sociales por los estudiantes universitarios son: 1) Conexión so-
cial, permite a los estudiantes conectarse con otros estudiantes que comparten las mismas aficiones e intereses, lo
que ayuda a crear un sentido de comunidad en el campus universitario. 2) Comunicación con los docentes, las
redes sociales ayudan a los estudiantes a comunicarse con los docentes de una manera fácil e informal. 3) Acceso
a información y noticias, los estudiantes pueden usar las redes sociales para mantenerse informados de los acon-
tecimientos relacionados con la universidad y su comunidad social. 4) Desarrollo profesional, las redes sociales
pueden ser una herramienta útil para los estudiantes que buscan establecer contactos con profesionales en su
campo de interés y establecer conexiones que puedan ayudarles en su carrera profesional.
Para reducir los riesgos cibernéticos, los estudiantes universitarios deben ser conscientes de las amenazas po-
tenciales y tomar medidas de seguridad adecuadas, como mantener sus perfiles en redes sociales privados, utili-
zar contraseñas seguras, evitar descargar software de fuentes no confiables y utilizar software de seguridad ade-
cuado en sus dispositivos.
Los diversos aspectos del uso, el abuso del internet y de los dispositivos digitales relacionados están ahora
regidos por leyes civiles y penales. Educar a los estudiantes sobre ciberseguridad debe incluir también suscitar la
conciencia de los estudiantes de las consecuencias potenciales de su conducta al utilizar los sistemas informáti-
cos y de comunicación, [6-24].
La protección de la privacidad en los entornos digitales debe ser una prioridad formativa desde diferentes ins-
tancias educativas, para que pueda convertirse no sólo en una habilidad, sino también en un valor a potenciar, [7].
La importancia de la prevención para evitar que se den situaciones de este tipo y fomentar el diálogo entre
adultos y navegar sin peligro, disfrutando de la tecnología en forma segura. Una de las amenazas en las redes so-
ciales son el ciberacoso, secuestro, trata de personas, daños a la moral, entre otras, [8-25].
Por lo consiguiente, las universidades deben preocuparse de la seguridad de los estudiantes, identificar los
riesgos cibernéticos a los que están expuestos y encontrar soluciones para la protección de la confidencialidad de
la información, así también precautelar la integridad de los universitarios con la implementación de buenas prác-
ticas de ciberseguridad.
Sin embargo, el uso excesivo de las redes sociales conlleva a diversos riesgos que puede ocasionar varios
daños a las personas que lo utilizan, entre ellos se puede mencionar robo de identidad, acoso en línea, pérdida de
tiempo y productividad, adicción a las redes sociales, entre otras. Por lo tanto, es importante que los estudiantes
universitarios utilicen las redes sociales de manera responsable y tomen medidas de seguridad adecuadas para
reducir los riesgos asociados con su uso.
El acoso digital se asocia con la extensión de las nuevas aplicaciones orientadas a la comunicación, como la
telefonía móvil o Whatsapp, las redes sociales como Tuenti y Facebook, los Fotolog y Web de vídeo como