Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico sobre ciberriesgos de
los estudiantes universitarios basado en la utilización
de redes sociales.
Neutrosophic statistical analysis on cyber risks of
university students based on social network usage.
Luz Marina Aguirre Paz
1
, Fausto Alberto Viscaino Naranjo
2
, and Angela Karina
Bustillos Malli-
tasig
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.luzaguirre@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.faustoviscaino@uniandes.edu.ec
3
CiberSec , Latacunga. Ecuador. E-mail: angela.bustillos27@gmail.com
Resumen. La presente investigación conlleva a los estudiantes universitarios a conocer los ciberriesgos a los que están expues-
tos mediante el uso constante de las redes sociales; algunos de los riesgos más comunes incluyen la exposición de información
personal, el acoso en línea, la ciber extorsión, el robo de identidad y la propagación de malware a través de mensajes de phis-
hing y otros ataques cibernéticos. Los estudiantes universitarios pueden ser especialmente vulnerables debido a su relativa
inexperiencia en el uso de las redes sociales y su tendencia a compartir información personal en línea. El objetivo de la investi-
gación es realizar un análisis estadístico neutrosófico sobre ciberriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utiliza-
ción de redes sociales. En la investigación se siguió los postulados de los estudios no experimentales de tipo transversal y des-
criptivo. Donde se seleccionaron un conjunto de métodos y técnicas tanto teóricos, como empíricos y matemáticos estasticos.
Los que permitieron realizar una recopilación de datos de diversas fuentes y que con la ayuda de un algoritmo neutrosófico se
logró obtener resultados más robustos. Todo lo antes planteado le ofrece un alto nivel de validez a los resultados obtenidos en
esta investigación.
Palabras clave: estadística neutrosófica, ciberseguridad, ciberriesgos,redes sociales, ciber extorsión
Summary. The present research leads college students to be aware of the cyber risks to which they are exposed through their
constant use of social networks; some of the most common risks include exposure of personal information, online harassment,
cyber extortion, identity theft, and the spread of malware through phishing messages and other cyber attacks. College students
may be especially vulnerable due to their relative inexperience in using social networks and their tendency to share personal in-
formation online. The objective of the research is to conduct a neutrosophical statistical analysis on cyber risks of college stu-
dents based on the use of social networks. The research followed the postulates of non-experimental studies of cross-sectional
and descriptive type. A set of theoretical, empirical and mathematical statistical methods and techniques were selected. These
allowed the collection of data from different sources and with the help of a neutrosophic algorithm, it was possible to obtain
more robust results. All of the above offers a high level of validity to the results obtained in this research.
Keywords: neutrosophic statistics, cybersecurity, cyber risks, social networks, cyber extortion
1 Introducción
Actualmente las relaciones sociales han innovado con la aplicación de las tecnologías de información y co-
municación. Existen un gran número de redes sociales de acceso libre en internet, donde cualquier cibernauta
puede crear una cuenta, configurar un perfil con información personal auténtica o ficticia y acceder a un mundo
de comunicaciones e interacciones con amigos, familiares, compañeros o simplemente relacionarse con usuarios
completamente desconocidos que cuenten con un perfil dentro de una red social como Facebook, convirtiéndose
sin lugar a dudas en el instrumento favorito para el contacto e intercambio de experiencias, [1].
Las redes sociales son aplicaciones que admiten la participación en un espacio común en torno a intereses
compartidos, necesidades y objetivos comunes de colaboración, intercambio de conocimientos, interacción y
comunicación, [2].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
140
La característica principal de las redes sociales es que permiten al usuario final acceder, crear, difundir y
compartir información fácilmente en un entorno abierto y sencillo de usar; por lo general, el único costo es el
tiempo del usuario final. A menudo, existen pocos controles sobre el contenido, además de los impuestos nor-
malmente por un estado o gobierno (como la difamación o la pornografía), o cuando existen controles, los impo-
nen los propios usuarios, [3].
El concepto de red social es muy complejo, por lo que resulta realmente complicado desarrollar una acep-
ción unívoca debido a la gran diversidad de usos y la heterogeneidad de las investigaciones y marcos teóricos en
los que ha sido utilizada, [4].
Las redes sociales se incorporaron de manera importante en nuestra vida, de modo que se encuentran presen-
tes en todos los ámbitos, incluso aquellas personas que no cuentan con un una laptop, celular, al menos, han es-
cuchado de ellas. Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a los usuarios conectarse y compartir
información con otros usuarios. Estas plataformas suelen incluir características como perfiles de usuario, funcio-
nes de mensajería y publicaciones de noticias, hay muchas redes sociales populares en todo el mundo, como Fa-
cebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, TikTok, Snapchat y Whatsapp, cada una con su propia audiencia y estilo
de uso. Estas redes sociales son utilizadas por una amplia variedad de personas, desde jóvenes hasta personas
mayores, desde individuos hasta empresas y organizaciones.
En Ecuador, las redes sociales son muy populares y ampliamente utilizadas por la población en general, al-
gunas de las redes sociales más populares en el país son Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter, Tiktok y
Youtube, cada una de estas plataformas tienen diversas funciones y son utilizadas diariamente. Además de estas
redes sociales, también hay algunas redes sociales populares en Ecuador que están orientadas a comunidades es-
pecíficas, como LinkedIn para profesionales y Xing para empresarios. Es importante destacar que, aunque las
redes sociales tienen muchos beneficios, también hay riesgos asociados con su uso. Es necesario que los usuarios
de redes sociales en Ecuador sean conscientes de estos riesgos y tomen medidas de seguridad adecuadas para
proteger su información personal y su privacidad, [5-23].
Las redes sociales son una herramienta popular entre los estudiantes universitarios para conectarse con sus
compañeros de clase, comunicarse con sus profesores y para mantenerse informados sobre eventos y noticias re-
lacionadas con la universidad; sin embargo, su uso puede tener tanto beneficios como riesgos.
Algunos de los beneficios del uso de las redes sociales por los estudiantes universitarios son: 1) Conexión so-
cial, permite a los estudiantes conectarse con otros estudiantes que comparten las mismas aficiones e intereses, lo
que ayuda a crear un sentido de comunidad en el campus universitario. 2) Comunicación con los docentes, las
redes sociales ayudan a los estudiantes a comunicarse con los docentes de una manera fácil e informal. 3) Acceso
a información y noticias, los estudiantes pueden usar las redes sociales para mantenerse informados de los acon-
tecimientos relacionados con la universidad y su comunidad social. 4) Desarrollo profesional, las redes sociales
pueden ser una herramienta útil para los estudiantes que buscan establecer contactos con profesionales en su
campo de interés y establecer conexiones que puedan ayudarles en su carrera profesional.
Para reducir los riesgos cibernéticos, los estudiantes universitarios deben ser conscientes de las amenazas po-
tenciales y tomar medidas de seguridad adecuadas, como mantener sus perfiles en redes sociales privados, utili-
zar contraseñas seguras, evitar descargar software de fuentes no confiables y utilizar software de seguridad ade-
cuado en sus dispositivos.
Los diversos aspectos del uso, el abuso del internet y de los dispositivos digitales relacionados están ahora
regidos por leyes civiles y penales. Educar a los estudiantes sobre ciberseguridad debe incluir también suscitar la
conciencia de los estudiantes de las consecuencias potenciales de su conducta al utilizar los sistemas informáti-
cos y de comunicación, [6-24].
La protección de la privacidad en los entornos digitales debe ser una prioridad formativa desde diferentes ins-
tancias educativas, para que pueda convertirse no sólo en una habilidad, sino también en un valor a potenciar, [7].
La importancia de la prevención para evitar que se den situaciones de este tipo y fomentar el diálogo entre
adultos y navegar sin peligro, disfrutando de la tecnología en forma segura. Una de las amenazas en las redes so-
ciales son el ciberacoso, secuestro, trata de personas, daños a la moral, entre otras, [8-25].
Por lo consiguiente, las universidades deben preocuparse de la seguridad de los estudiantes, identificar los
riesgos cibernéticos a los que están expuestos y encontrar soluciones para la protección de la confidencialidad de
la información, así también precautelar la integridad de los universitarios con la implementación de buenas prác-
ticas de ciberseguridad.
Sin embargo, el uso excesivo de las redes sociales conlleva a diversos riesgos que puede ocasionar varios
daños a las personas que lo utilizan, entre ellos se puede mencionar robo de identidad, acoso en línea, pérdida de
tiempo y productividad, adicción a las redes sociales, entre otras. Por lo tanto, es importante que los estudiantes
universitarios utilicen las redes sociales de manera responsable y tomen medidas de seguridad adecuadas para
reducir los riesgos asociados con su uso.
El acoso digital se asocia con la extensión de las nuevas aplicaciones orientadas a la comunicación, como la
telefonía móvil o Whatsapp, las redes sociales como Tuenti y Facebook, los Fotolog y Web de vídeo como
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
141
Youtube, [9].
Otro tipo de ataque es el Trolling, se refiere a los usuarios que responden en las redes sociales con publica-
ciones y comentarios inventados, para provocar un aumento en los usuarios [10], Por lo consiguiente, (DiResta
et al., 2019) señalan que un actor malicioso interesado en trollear busca "empujar" opiniones sobre temas polari-
zantes o controvertidos a través de las redes sociales.
Los argumentos antes panteados permiten identificar el siguiente problema de investigación ¿Cómo valorar
desde un enfoque neutrosófico los ciberriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización
de redes sociales?
Es por ello que, la presente investigación tiene como objetivo: realizar un análisis estadístico neutrosófico
sobre ciberriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales.
2 Materiales y métodos
Se realizó una investigación mixta: “Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sis-
temáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitati-
vos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada”, [11-26].
Dentro de ellos se siguieron los postulados de los estudios no experimentales de tipo transversal y descriptivo.
Según recomendaciones del autor antes mencionados. Por lo que se siguen los posos presentados en el diagrama
1.
Diagrama 1. Momento del estudio transversal descriptivo realizado
A continuación se presentan los métodos y técnicas utilizados en la investigación. Los cuáles serán descritos
en correspondencia con las características de la investigación desarrollada.
Teóricos
Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca del estado del arte sobre ciberriesgos de los estudian-
tes universitarios basado en la utilización de redes sociales. Se empleó para la sistematización, generalización y
concreción de la información procesada. Fue útil en la interpretación de la información empírica obtenida.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias sobre el análisis estadístico neutrosófico sobre ciberriesgos
de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales, así como la interpretación de los datos
obtenidos, a partir de las cuales se deducen nuevas conclusiones lógicas.
Empíricos
Revisión de documentos como: se revisaron diferentes artículos científicos y sitios de internet se realizan en-
cuestas enfocadas al uso de las redes sociales, uso del celular y los riesgos a los que están expuestos. A su vez, se
puede palpar que el mayor índice de acosos en nea, ciberbullying entre otros, son los niños, jóvenes y adoles-
centes, ellos son los más vulnerables por que no conocen de los riesgos cibernéticos, de la misma manera se
menciona que uno o dos miembros de la familia o amigos han sido víctimas de fraude en línea y robo de infor-
mación o ciber extorción.
Estadísticos matemáticos
Se emplea la estadística descriptiva, de manera general y el caso particular de el análisis de distribución de
frecuencias absolutas y realativas. Además, se confeccionar gráficos de barras para una mayor ilustración de los
resultados presentados.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
142
2.1 Población y muestra
La población de estudio corresponde a los ecuatorianos que tienen edades comprendidas entre 18 y 24 años
de edad, siendo así el 12,1% de la población ecuatoriana, con las proyecciones censales de población por edades
realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, teniendo una cifra de 2.152.890 personas, [12].
Para contextualizar el artículo, se desarrolla procesos de búsqueda selectiva de información en libros, artícu-
los científicos, revistas y sitios de internet; para fundamentar el objeto de estudios de la presente investigación,
para fundamentar el objeto de estudios de la presente investigación se extraen los datos de la realidad, utilizando
técnicas de recolección de datos existentes en el que se tiene como referencia los índices de uso de internet y uso
de redes sociales, cada una de las estadísticas ayuda a que se tenga un contexto claro de los ciberriesgos que cada
usuario activo mantiene a diario por el desconocimiento del mismo.
En las diferentes búsquedas selectivas se pudo evidenciar que existe un alto índice de uso de redes sociales,
no solamente para publicaciones y compartir información; si no también que se utiliza para medios de marketing,
publicidad y ámbitos educativos.
2.2 Método neutrosófico
El método neutrosófico es un enfoque lógico y filosófico desarrollado por el matemático y filósofo rumano-
francés Florentin Smarandache a fines del siglo XX. Este método se utiliza para abordar situaciones en las cuales
la verdad, la falsedad y la indeterminación coexisten de manera simultánea.
La idea fundamental detrás del método neutrosófico es la introducción de un tercer componente llamado "in-
determinación", además de verdad y falsedad, para describir fenómenos en los cuales la información disponible
es incompleta o incierta. Así, se reconoce que no todas las afirmaciones pueden ser clasificadas inequívocamente
como verdaderas o falsas; algunas pueden estar en un estado indeterminado.
El método neutrosófico ha sido aplicado en diversas áreas, como la inteligencia artificial, la toma de decisio-
nes, la teoría de conjuntos, la lógica, y la filosofía en general. Proporciona un marco para analizar y modelar la
incertidumbre de manera más completa que los sistemas lógicos clásicos que solo considera la verdad y la false-
dad [13-27].
Para el análisis neutrosófico desarrollado se tuvo en cuenta el flujo de trabajo de 6 activiadades lógicas (Dia-
grama 2), tenidos en cuenta para desarrollar la investigación, con su respectiva explicación. El análisis se basa en
el funcionamiento del entorno neutrosófico para modelar la incertidumbre. El análisis se sustenta sobre una guía
de pasos lógicas con enfoque neutrosófico que puede abordar criterios de diferente naturaleza en un entorno neu-
trosófico [14], [15-28], [16-29].
Diagrama 2. Flujo de actividades en el entorno neutrosófico realizado en la investigación
3 Resultados y discusión
América Latina está cada vez más en riesgo de ser el blanco principal para los agresores cibernéticos, tanto
las cifras de los ciudadanos como las cifras de los usuarios conectados al internet van en aumento.
Ecuador es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales el 77% son usuarios de Internet hay 15.91 mi-
llones de celulares en el país y 81% de la población es usuaria activa en redes sociales, es decir, hay más perfiles
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
143
en redes sociales que usuarios conectados diariamente a Internet.
Figura 1. Crecimiento digital en Ecuador
Fuente: Medina, [17]
Ecuador hoy tiene un 13,4% más de conexiones que en 2021 ya que ha realizado millones de dólares más en
transacciones y se espera que este crecimiento continúe, esperándose $800 millones adicionales en comercio
electrónico (16,4%) al cierre del 2023.
Figura 2. Cifras Ecuador digital 2022-2023
Fuente: Alcazar Ponce, [18]
El 76% de la población usa internet activamente, tanto para búsquedas, así como acceso a las redes sociales,
por su parte, el 98% de usuarios acceden a las redes sociales mediante su celular siendo así el dispositivo móvil
la herramienta principal de conexión para ingresar a Instagram, Facebook, Tik Tok entre otras redes sociales.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
144
Figura 3. Uso de internet
Fuente: Medina, [17]
Con los datos obtenidos se puede observar que el crecimiento de usuarios en las redes sociales ha incremen-
tado notablemente desde enero 2021 a enero 2022, con el 75% Pinterest es la red social más usada por los usua-
rios, seguida de Tik Tok con el 74%.
Figura 4. Crecimiento de Usuarios de Redes Sociales
Fuente: Alcazar Ponce, [18]
WebSide realizó una infografía de la red social más conocida Facebook, en el cual determina que el
54% son cuentas duplicadas seguidas del 18% de cuentas spam y el 28% son cuentas de usuarios mal clasifica-
dos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
145
Figura 5. Cuentas Falsas
4 Discusión
El 81% de los usuarios a nivel del Ecuador son usuarios activos en las redes sociales, por lo consiguiente es
necesario conocer los riesgos que existen al momento de crear perfiles en las diferentes redes sociales, leer cla-
ramente las políticas de privacidad que cada una de las redes sociales establecen al momento de registrar los da-
tos personales.
Los resultados obtenidos demuestran que el 76% de la población usa internet activamente para ingresar a las
redes sociales, esto quiere decir que la gran mayoría de la población no conoce los riesgos que puede ocasionar
la publicación de información personal en las diferentes redes sociales.
Kevin Mitnick en su libro "The Art of Invisibility", el experto en seguridad cibernética explica cómo los ata-
cantes pueden utilizar las redes sociales para obtener información personal de los usuarios y utilizarla para com-
prometer su seguridad, [19].
La consultora en seguridad cibernética, Symantec, ha señalado que los ataques de ingeniería social son cada
vez más sofisticados, y que los atacantes utilizan las redes sociales para recopilar información personal y de inte-
ligencia para dirigir sus ataques, [20].
El experto en seguridad Scott Schober, en su libro "Hacked Again", argumenta que la mayoría de los ataques
cibernéticos son el resultado de la falta de conciencia y educación en ciberseguridad por parte de los usuarios, lo
que incluye el uso inadecuado de las redes sociales, [21].
Cada uno de los autores manifiestan que están de acuerdo en que las redes sociales son un objetivo común
para los ciberataques, y que los usuarios deben ser conscientes de los riesgos y tomar medidas de seguridad ade-
cuadas para protegerse a sí mismos y a su información personal.
Así mismo, con base a la revisión realizada sobre las dimensiones vinculadas a la seguridad y protección de
datos donde Ecuador ocupa el sexto lugar en ciberseguridad en América latina [22] , para protegerse en línea y
reducir los ciberriesgos en las redes sociales, aquí hay algunas medidas de ciberseguridad que se pueden conside-
rar:
Uso de contraseñas seguras: Use una contraseña única y segura para cada cuenta de redes sociales. Las con-
traseñas seguras deben ser largas y contener una combinación de letras, números y caracteres especiales.
Configurar la privacidad: Revisar la configuración de privacidad de las cuentas de redes sociales y ajustarlas
de acuerdo a las preferencias personales. Es importante limitar la cantidad de información personal que se com-
parte públicamente y asegurarse de que solo se comparte con personas de confianza.
Desconfiar de mensajes desconocidos: Tener precaución al hacer clic en enlaces o descargar archivos de
mensajes desconocidos en las redes sociales. Es importante verificar la fuente del mensaje antes de tomar cual-
quier acción.
Evitar el uso de Wi-Fi público no seguro: Evitar conectarse a Wi-Fi público no seguro al usar las redes socia-
les, esto puede exponer la información personal a posibles piratas informáticos.
Mantener el software actualizado: Mantener el software de las redes sociales y del dispositivo actualizado pa-
ra asegurarse de que se estén utilizando las últimas medidas de seguridad.
No compartir información personal: Evitar compartir información personal, como números de teléfono, di-
recciones de correo electrónico o direcciones físicas, en las redes sociales.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
146
Configurar la autenticación de dos factores: Configurar la autenticación de dos factores para las cuentas de
redes sociales, esto da añadir una capa adicional de seguridad al necesitar un código adicional para el inicio de
sesión en las diferentes cuentas de las redes sociales.
Al seguir estas medidas de ciberseguridad se puede reducir los ciberriesgos asociados con el uso de las redes
sociales y proteger la información personal en línea de los estudiantes universitarios.
Conclusiones
El alto crecimiento de popularidad de las redes sociales ocasiona que estos sitios se conviertan en el principal
centro de ataque de cibercriminales, lo que conlleva a estar más prevenidos en cuanto a la seguridad y privacidad
de la información que se compartimos en las diferentes plataformas.
Actualmente los ciberriesgos en las redes sociales van aumentando y presentan una vulneración mayor para
los estudiantes universitarios, quienes son los principales consumidores de estas plataformas; por esta razón, se
debe tomar medidas de seguridad respecto a la información las mismas que permita proteger la integridad de ca-
da uno de los usuarios.
Los resultados obtenidos en la investigacion con la vinculación de la estadística clásica y la neutrosófica de-
notan una validez importante, pero a su vez dejan temáticas abiertas para futuros estudios para futuras investiga-
ciones donde existan manipulación de las variables.
Referencias
[1] F. G. Jara Obregón Luis. Delitos a través redes sociales en el Ecuador: una aproximación a su estudio. I+D Tecno-
lógico, 113-114, 2017
[2] W Pettenati, & K Tochtermann. Innovative Approaches for Learning and Knowledge Sharing: First European Con-
ference on Technology Enhanced Learning, EC-TEL 2006 Crete, Greece, October 1-4, 2006 Proceedings (Vol. 4227).
Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/11876663, 2006
[3] A. W Bates & A. W Bates. 7.6 Social media. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/chapter/9-5-5-social-media/,
2015
[4] A. Cea Jiménez. Los delitos en las redes sociales: Aproximación a su estudio y clasificación.
https://gredos.usal.es/handle/10366/121119, 2012
[5] W. E Martínez Chérrez, & D. F Avila Pesantez. Ciberseguridad en las redes sociales: Una revisión teórica. Revista
UNIANDES Episteme, 8(2), 211-234, 2021
[6] N Giant. Ciberseguridad para la i-generación: Usos y riesgos de las redes sociales y sus aplicaciones. Narcea Edicio-
nes, 2016
[7] M. J Hernandez-Serrano, P Renés-Arellano, R Campos Ortuño, & B González-Larrea. Privacidad en redes sociales:
Análisis de los riesgos de auto-representación digital de adolescentes españoles. Revista Latina de Comunicación So-
cial, 79, 133-154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1528, 2021
[8] A. P Aguilar. Las redes sociales y sus factores de riesgos. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investiga-
ción, 10-13, 2017
[9] C. S Fernández, & L. L Hernáez. Factores de riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos perso-
nales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), Article 1.
https://doi.org/10.4471/rise.2015.01, 2015
[10] F. G. Galay. Hola. Llueve. Libertad de expresión, trolling y la absurda lógica de la circulación en redes, 2018
[11] R Hernández-Sampierire. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, 10.
https://doi.org/978-1-4562-6096-5, 2018
[12] INEC. Proyecciones Poblacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 2 de abril de 2023, de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/, s. f
[13] Smarandache, F., Neutrosophic seta generalization of the intuitionistic fuzzy set. Journal of Defense Resources
Management (JoDRM), 2010. 1(1): p. 107-116
[14] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutrales en Mapa Cognitivo Neu-
trosófico,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[15] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[16] S. A., Edalatpanah, & Smarandache, F. (2019). Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite
Study.
[17] K. R Medina. Estadísticas de la situación Digital en Ecuador 2021-2022. Branch Agencia.
https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-en-ecuador-2021-2022/, 2022
[18] J. P Alcazar Ponce. Estado Digital Ecuador 2022Estadísticas Digitales. Mentinno - Formacion Gerencial Blog.
https://blog.formaciongerencial.com/estado-digital-ecuador-2022-estadisticas-digitales/, 2022
[19] K. D Mitnick, R Vamosi, & M Hypponen. The art of invisibility: The world’s most famous hacker teaches you how
to be safe in the age of Big Brother and big data. Back Bay Books / Little, Brown and Company, 2019.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Luz M. Aguirre Paz, Fausto A. Viscaino N, Angela K. Bustillos M. Análisis estadístico neutrosófico sobre cibe-
rriesgos de los estudiantes universitarios basado en la utilización de redes sociales
147
[20] Conzultek. Symantec: El servicio integral de protección de datos ante amenazas avanzadas. Recuperado 2 de abril de
2023, de https://blog.conzultek.com/ciberseguridad/symantec-el-servicio-de-proteccion-de-datos, s. f
[21] M.-L Kamberg. Ciberseguridad: Protege tu identidad y tus datos (Cybersecurity: Protecting Your Identity and Data).
The Rosen Publishing Group, Inc, 2017
[22] MINTEL. Índice de Ciberseguridad. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-ocupa-sexto-lugar-en-la-
region-segun-indice-de-ciberseguridad/, 2023
[23] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva Vázquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación
científica en los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol 18 núm 86, pp 258-267, 2022.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n86/1990-8644-rc-18-86-258.pdf
[24] Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Marcial Coello, C. R., & Figueroa Colin, S. E.
¨Importancia de la preparación de los académicos en la implementación de la investigación científica¨.
Conrado, vol 17 núm 82, pp 337-343, 2021. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n82/1990-8644-rc-17-82-
337.pdf
[25] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los obje-
tivos de desarrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en
Uniandes en época de incertidumbre¨. Conrado, vol 17 núm 81, pp 153-162, 2021.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-153.pdf
[26] Falcón, V. V., Quinapanta, M. D. R. A., Villacís, M. M. Y., & Ricardo, J. E. ¨Medición del capital inte-
lectual: Caso hotelero¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2019.
[27] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E.
¨Diagnosis of the challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, vol 9 núm (spe1), 2021.
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00053.pdf
[28] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of
Open Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosoph-
ic Sets and Systems, vol 52, pp 215-224, 2022.
[29] Estupiñán Ricardo, J., Martínez Vásquez, Á. B., Acosta Herrera, R. A., Villacrés Álvarez, A. E., Escobar
Jara, J. I., & Batista Hernández, N. ¨Sistema de Gestión de la Educación Superior en Ecuador. Impacto en
el Proceso de Aprendizaje¨. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/321/808
Recibido: Septiembre 25, 2023. Aceptado: Octubre 18, 2023