Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espacial
en la oferta académica de posgrados en medicina.
Neutrosophic statistical analysis of spatial injustice in the
José Arturo Molina Ramón
1
, Paola Andrea Mena Silva
2
, and Johanna Elizabeth Fiallosn-
chez
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.josemr04@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.paolamena@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.johannafs23@uniandes.edu.ec
Resumen. El análisis se ubica en el marco teórico de la geografía humana y la discusión entre la eficiencia espacial y la justi-
cia o equidad espacial. En particular, se inserta en el modelo de localización y distribución espacial. Asimismo, realiza una crí-
tica al modelo de asignación y eficiencia espacial, priorizando el análisis de justicia espacial. Donde se analiza la valoración de
un grupo de profesionales de la Universidad Regional Autónoma de los Andes que tienen vínculo con el posgrado de la carrera
de medicina. Durante la investigación se utilizaron métodos y técnicas tanto de niveles teóricos, empíricos y estadísticos ma-
temáticos. Se empleó un enfoque mixto de la investigación con un diseño transversal. El objetivo de la investigación es realizar
un análisis estadístico neutrosófico sobre la valoración crítica de profesionales respecto a la injusticia espacial en la oferta aca-
démica de posgrados en medicina. Una vez aplicados y tabulados los datos obtenidos se interpretaron los resultados los que
tienen un nivel adecuado de validez. Como principal conclusión de esta investigación es la necesidad de instrumentar acciones
que reviertan la situación detectada.
Palabras clave: estadística neutrosófica, conocimiento, postgrado, injusticia espacial
Summary. The analysis is placed in the theoretical framework of human geography and the discussion between spatial effi-
ciency and spatial justice or equity. In particular, it is inserted in the model of spatial location and distribution. It also criticizes
the model of spatial allocation and efficiency, prioritizing the analysis of spatial justice. It analyzes the valuation of a group of
professionals from the Universidad Regional Autónoma de los Andes who are linked to the postgraduate medical career. Du-
ring the research, methods and techniques of both theoretical, empirical and mathematical statistical levels were used. A mixed
research approach with a cross-sectional design was used. The objective of the research is to carry out a neutrosophical statisti-
cal analysis on the critical evaluation of professionals regarding the spatial injustice in the academic offer of postgraduate de-
grees in medicine. Once the data obtained were applied and tabulated, the results were interpreted and have an adequate level
of validity. The main conclusion of this research is the need to implement actions to reverse the situation detected.
Key words: neutrosophic statistics, knowledge, postgraduate, spatial injustice.
1 Introducción
En Ecuador, se gradúan alrededor de 3,400 médicos cada año y al menos el 10% de ellos opta por realizar
una especialización médica en el país. Según Coello [1], la oferta de especializaciones médicas en el país es sufi-
ciente para satisfacer la demanda de los postulantes. Para establecer la oferta de especializaciones médicas, se
analizan las brechas de necesidades de la Red Integral de Salud y la Red Complementaria. Además, se elabora
un análisis de la capacidad formativa de las universidades en todo el país. Por último, se evalúa la casuística, es
decir, la cantidad de casos médicos particulares en cada rama de la medicina [1].
academic offer of postgraduate degrees in medicine.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
Para el Consejo de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública, el cálculo de los factores antes men-
cionados determina la cantidad de plazas disponibles para los programas de especialidades y subespecialidades
médicas. De esta manera, se construye una oferta educativa que, según el CES, tiene como objetivo cubrir las
necesidades de los profesionales y de la red de salud pública y privada del país [1].
Una vez establecida la oferta de especializaciones médicas, se procede a realizar una convocatoria por cada
una de las universidades. Este proceso implica la selección de postulantes en el que se valoran su desempeño
académico presentado en el pregrado, la experiencia laboral adquirida, los méritos académicos y los casos de
discriminación afirmativa para poblaciones excluidas históricamente [2].
Sin embargo, las convocatorias nacionales realizadas entre 2018 y 2019 han revelado la opinión de cientos de
postulantes acerca de la insuficiente oferta académica para posgrados en medicina y de la necesidad de continuar
sus estudios en otros países debido al riguroso proceso de selección y la escasa oferta académica [2].
Por ejemplo, en 2018, el programa de Anestesiología en la Universidad Central del Ecuador recibió 384 pos-
tulantes para 31 plazas, mientras que el programa de Urología tuvo 212 postulantes para 9 plazas. La situación es
similar en otras universidades, lo que resulta en que miles de médicos no puedan optar por un programa de espe-
cialización.
Tanto la Norma Técnica para la Formación de Especializaciones Médicas y Odontológicas y la Norma Téc-
nica para Unidades Asistenciales Docentes señalan que los programas de especialización médica se definen en
función de las necesidades de la Red Integral de Salud y la Red Complementaria, sin embargo la experiencia al-
rededor de la suficiencia de las oferta de programas de especialización indica que el número de plazas de espe-
cialidad y subespecialidad médica en realidad responden a otras variables.
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enfatiza la importancia de que las universidades sean perti-
nentes para la sociedad, lo que implica analizar las necesidades de la población y establecer una articulación con
la institucionalidad responsable de garantizar el derecho a la salud. Aunque aparentemente el proceso de defini-
ción de la oferta académica para especialidades médicas se lleva a cabo de forma articulada, existen contradic-
ciones evidentes en la puesta en marcha de dicha oferta.
El diseño de la oferta académica para especializaciones de posgrado se planteó como una política redistribu-
tiva que respondiera a las necesidades de desconcentración y descentralización de la atención de salud, pero en
realidad todavía existen marcadas formas de centralización y concentración. Por otra parte, las autoridades del
CES han señalado que la oferta también es suficiente debido a la demanda de médicos del país, lo que sugiere
una sobreoferta de galenos. Sin embargo, el Anuario Estadístico de Recursos y Actividades de Salud 2018 indica
que el país cuenta con 23,44 médicos por cada 10.000 habitantes, es decir, 2,34 médicos por cada mil habitantes,
lejos de la media sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 3,6
médicos por cada mil habitantes. Cabe destacar que en este grupo no se distingue entre médicos generales y es-
pecialistas.
Por tanto, el diseño de la oferta académica en especializaciones médicas parece ignorar la demanda de los
médicos y las necesidades de la población, lo que convierte el acceso a una especialización en un privilegio. En
consecuencia, se puede afirmar que la distribución de la oferta académica confirma las centralidades espaciales
construidas históricamente y convierte la educación de cuarto nivel en elitista.
1.1 Preliminares
Como señala Buzai y Baxendale [3] el abordaje geográfico se realiza fundamentalmente desde la perspectiva
espacial. Los tipos de análisis que pueden realizarse en la investigación socioespacial y geográfica puede ser de
dos tipos: ecológica y corológica. Por un lado, la ecológica se refiere al estudio de la relación entre el hombre y
el medio; y, por otro lado la definición corológica se refiere al análisis de la diferenciación de espacios. Desde la
perspectiva de Buzai y Baxendale [3] los análisis geográficos no pueden carecer de sustento espacial, en ese
mismo sentido el autor señala que los conceptos básicos del Análisis Espacial con Sistemas de Información
Geográfica (SIG) son: localización, distribución, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial.
Como señala el mismo autor, los conceptos del análisis espacial se han convertido en principios geográficos, con
los cuales se puede operar el análisis a través de SIG.
Es importante señalar los principios del análisis espacial para situar los elementos conceptuales que servirán
como parte de la estrategia analítica para el estudio del fenómeno empírico. De esa manera, de los principios que
hacen parte del presente análisis espacial son la localización, distribución y asociación espacial.
Por un lado, la localización considera que todas las entidades tienen una ubicación en el espacio a las cuales
se asocian sus atributos, el emplazamiento de las entidades puede realizarse de dos formas: en el espacio absolu-
to o en el espacio relativo. En el primer caso, se sitúa en un espacio específico y fijo, por otro lado, en el espacio
relativo se refiere a una posición cambiante, que puede establecer vínculos funcionales [3].
Por otro lado, la distribución espacial considera que el conjunto de las entidades se reparten de una forma
1
149
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
particular en el espacio, que pueden estar o no asociadas en función de sus atributos o a su vez dispersos de for-
ma aleatoria. Según Buzai y Baxendale [3], la distribución puede presentarse de tres maneras: de forma concen-
trada, aleatoria o regular. Difícilmente la distribución espacial de las entidades suele ser homogénea, por lo que
se presentan diferentes variaciones, que son conocidos como distribución puntual. Para el análisis de variables a
través de la distribución espacial se debe considerar elementos como la cartografía temática, los intervalos de
clase, la densidad; así como, la frecuencia.
Asimismo, según Buzai y Baxendale [3], la asociación espacial considera entidades semejanzas entre las dis-
tribuciones espaciales. Para el autor, la primera forma de análisis de asociación espacial es la visual, que se reali-
za con posterioridad a la superposición cartográfica de dos distribuciones.
Estos principios ordenadores del análisis espacial pueden insertarse en discusiones más amplias acerca de
problemáticas de naturaleza espacial. En este texto se trata de apuntar una discusión teórica mayor. En ese senti-
do, la discusión que aborda la problemática se instala alrededor del análisis de la distribución y eficiencia de los
servicios públicos, debate o un planteamiento teórico ligado a la geografía de carácter sociológico o a la geogra-
fía económica y el análisis locacional. Asimismo, se aproxima al análisis de las desigualdades de oferta y acceso
a nivel de los servicios públicos, por lo que se puede enmarcar en la discusión acerca de la justicia espacial.
Para la definición de la estrategia analítica se optará por enmarcar el análisis en la discusión sobre la justicia
espacial, dejando de lado los planteamientos teóricos y metodológicos de la eficiencia espacial.
La propuesta de justicia espacial fue desarrollada sustancialmente por Edward Soja [4]. En sus diferentes es-
tudios hacía referencia a dinámicas urbanas relacionadas a procesos de reestructuración económica, que produ-
cían aumento de la pobreza y desigualdad. Su reflexión acerca de la justicia espacial tuvo un ascenso trascenden-
te cuando analizó las inversiones sobre el transporte público, y la naturaleza de los sujetos que acceden al servi-
cio público, particularmente en ciudades norteamericanas como los Ángeles.
Inicialmente, su perspectiva de justicia estaba más ligada a un sentido liberal del concepto de justicia social,
que planteaba un principio de igualdad de oportunidades. Más tarde, en el marco de la justicia espacial se decan-
taría por reconocer la igualdad de capacidades, para privilegiar el análisis de condiciones que producen injusti-
cias ligado a la disposición de bienes y servicios, y su acceso. En ese mismo sentido, Soja recogió algunos ele-
mentos propuestos por Henry Lefebvre [5] acerca de la producción social del espacio y como la organización so-
cial espacial es producida por el conjunto de prácticas sociales, particularmente capitalistas, pero a su vez tam-
bién contribuye a la reproducción de las mismas prácticas y las desigualdades económicas, de clases sociales y
étnicas.
Según Alvarez Rojas [6], los estudios de justicia territorial abordan los modelos de asignación-localización,
es decir asignación de bienes y servicios. También, busca entender la distribución espacial en cuanto a su locali-
zación. Esto se refiere por una parte a la accesibilidad y la locación geográfica, que puede resumirse en: distribu-
ción eficiente o distribución espacial justa.
Por una parte, respecto de accesibilidad y la locación geográfica se puede entender que estos conceptos hacen
parte, como indica Ramírez [7], de la justicia o equidad espacial. Los criterios que se utilizan para entender la
justicia espacial están determinados por la necesidad de contribución al bien común. De esa manera, según el
Ramirez [7], la justicia en la distribución geográfica se deberá analizar en función de los criterios de equidad, en
particular asociados a la localización de las entidades, bienes o servicios ofertados por la administración pública
y por el acceso en términos de igualdad.
Según Ramírez [7], la accesibilidad diferencial de un bien o servicio debe ser entendida como una injusticia
espacio-territorial. Esta discusión está enmarcada en el debate acerca de la justicia social que sido desarrollada
por autores como Rawls, Naussbam entre otros, ligados a un pensamiento liberal de la justicia social.
Por otro lado, la eficiencia espacial se refiere al volumen de desplazamientos, que el conjunto de la demanda
requiere para acceder al bien. En este sentido, se miden las distancias de los recorridos o los desplazamientos que
los individuos deben realizar geográficamente. Para alcanzar la eficiencia espacial se puede dejar de lado ele-
mentos de justicia y equidad espacial. De esa manera, la eficiencia espacial se refiere a la guía que orienta la lo-
calización y distribución de los bienes de servicios, mientras la justicia espacial emplaza bienes y servicios pú-
blicos. Es decir, como señala Buzai y Baxendale [3] desde la geografía humana la justicia espacial se traduce en
modelos de asignación-localización que responden a diferentes variables geográficas de demanda de servicios
para la satisfacción de las necesidades de la población. Desde esa perspectiva la justicia espacial busca "el mejo-
ramiento de la calidad de la vida de la población" (Buzai y Baxendale [3].
Para tal efecto, se toman los planteamientos teóricos de Buzai, Lefebvre [3] y Soja [4], de tal forma surge la
siguiente situación problemática: se pueda advertir cómo se producen injusticias espaciales. Asimismo, cómo es-
tas responden a un proceso de organización política y reforzamiento de las desigualdades económicas de clases
sociales y étnicas, como del reforzamiento de las centralidades, que impiden una distribución justa, de la oferta
académica.
Sobre los argumentos antes planteados en la situación problemática antes planteada permiten formular el si-
guiente objetivo de la investigación: realizar un análisis estadístico neutrosófico sobre la valoración crítica de
150
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
profesionales respecto a la injusticia espacial en la oferta académica de posgrados en medicina.
2 Materiales y métodos
En el presente estudio se tienen en cuenta las características de la investigación transversal, también conocida
como estudio de corte transversal o estudio de prevalencia, se recopilan datos de los participantes en un solo
punto en el tiempo. Aunque el número exacto de pasos puede variar según la naturaleza y la complejidad del es-
tudio, aquí te proporciono una guía general con los pasos comunes en una investigación transversal:
Definición del Problema de Investigación
Revisión de la Literatura
Selección de la Muestra
Desarrollo de Instrumentos de Recopilación de Datos
Recopilación de Datos
Análisis de Datos
Interpretación de Resultados
Presentación de Resultados
A parir de lo antes descritos en la investigación se utilizaron métodos y técnicas de orden teóricos, empíricos
y matemáticos estadísticos. Que a continuación se presentan.
Orden teórico
Analítico-sintético: para determinar los aspectos esenciales que sustentan la investigación sobre la valora-
ción crítica de los profesionales de la Universidad Autónoma Regional de los Andes en Ambato, Ecuador, así
como identificar los aspectos relevantes del estudio bibliográfico, además este fue útil para el análisis de los re-
sultados de la investigación desarrollada.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias de los principales componentes de la valoración crítica de
los profesionales de la Universidad Autónoma Regional de los Andes en Ambato, Ecuador, además, constituye-
ron un elemento complementario en la interpretación de los datos obtenidos en los diferentes momentos de la in-
vestigación.
Orden empírico
Encuesta: se empleó para conocer el estado de opinión de los profesionales de la Universidad Regional Autó-
noma de los Andes que tienen vínculo con el posgrado de la carrera de medicina.
Medición: se utilizó para darle propiedad a una cualidad, aspectos que permiten realizar un mejor manejo de
los datos para el procesamiento estadístico.
Orden estadístico matemático
Se empleó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se
elaboraron gráficos de barras los que sirvieron para ilustrar los resultados obtenidos en la investigación. Para los
mismos se empleó el procesador Microsoft Excel del paquete de Office de Windows 10.
2.1 Población y muestra
Los métodos estadísticos neutrosóficos permiten interpretar y organizar los datos neutrosóficos (datos que
pueden ser ambiguos, vagos, imprecisos, incompletos o incluso, desconocidos) para revelar los patrones subya-
centes, [8], [9], [10].
Se empleó la estadística neutrosófica para el cálculo de la población. Como se conoce la población total cal-
cula la mediante la siguiente expresión, donde a continuación se presentan sus interpretaciones.
p = proporción aproximada de la temática estudiada en la población de referencia q = proporción de la pobla-
ción de referencia que no presenta la temática en estudio (1 -p). El nivel de confianza deseado (Z). Indica el gra-
do de confianza que se alcanzará el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la muestra
calculada. La precisión absoluta (d).
Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos
proporciones (en puntos porcentuales). N es tamaño de la población
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 95 y 99%, z= [1.645, 1.96], d= [0.05, 0.1] y p
=[0.4,0.44], N=40. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.1, 30.6] indica que la muestra
debe estar en valores entre 10 y 31 individuos.
En la investigación se seleccionaron 20 profesionales vinculados con el área de postgrado de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes que tienen vínculo con el posgrado de la carrera de medicina. Todos con más
de 8 años de experiencia en algunos de los campos de esta, así como tienen grado de magister o doctorado y se
encuentran en disposición de participar en la investigación. Los cuales firmaron un consentimiento informado y
recibieron información sobre el objetivo y los contenidos de este estudio.
15151
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
2.2 Método neutrosófico
La Estadística Neutrosófica es el análisis de los eventos neutrosóficos y se ocupa de los números neutrosófi-
cos, la distribución de probabilidad neutrosófica, la estimación neutrosófica, la regresión neutrosófica. Se refiere
a un conjunto de datos, el cual está formado total o parcialmente por datos con algún grado de indeterminación y
a los métodos para analizarlos, [11], [12], [13], [14], [15].
Para el análisis estadístico neutrosófico desarrollado se tuvo en cuenta el flujo de trabajo de cuatro activida-
des fundamental para poder concretar de manera correcta la investigación, aspectos recomendados por autores
como [16]. El análisis estadístico basa su funcionamiento a partir un entorno neutrosófico para modelar la incer-
tidumbre. El análisis se sustenta sobre un modelo estadístico neutrosófico que se representa en el diagrama 1.
Diagrama 1. Modelo estadístico neutrosófico utilizado en la investigación
Diagrama 1. Modelo estadístico neutrosófico utilizado en la investigación
3 Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la encuesta a profesionales. Los cueles se muestran
en correspondencia con las dos preguntas de la encuesta aplicada a los sujetos investigados. Para una mayor ilus-
tración de los resultados existió el auxilio de gráficos de barras.
Pregunta 1. Consideran ustedes que es acertada la distribución de la oferta de postgrado por región de país
Gráfico 1. Resultados de la primera pregunta de la encuesta a profesionales de posgrado
Al visualizar los datos del grafico 1 se puede plantear que solo una minoría de la muestra estudiada se en-
cuentra de acurdo con la interrogante primera de la encuesta. Pues la opción si fue seleccionada por 6 profesiona-
les para un 30% del total de la muestra en estudio. Mientras que la mayoría consideró lo contrario, pues 14 para
un 70% consideraron lo contrario. Lo cual denota que criterio de los profesionales implicados en el estudio aún
no es acertada la distribución de la oferta de postgrado por región de país.
152
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
Pregunta 2. Consideran ustedes que aún existe injusticia espacial en la oferta académica de posgrados en medici-
na
Gráfico 2. Resultados de la segunda pregunta de la encuesta a profesionales de posgrado
Los resultados del gráfico 2 se corresponden con los de la segunda pregunta de la encuesta a los profesionales
que participan en la investigación. Cuyos resultados son muy similares a los obtenidos en la pregunta anterior.
Pues solo una minoría de la muestra consideró la opción sí. Esta afirmación se encuentra sustentada en que 7 de
ellos para un 35% escogieron esta opción. Mientras que la no fue la más marcada por los profesionales investi-
gados. Pues 13 de ellos para un 65% se decidieron por ella. Estos resultados hacen evidente que a criterio de los
sujetos analizados en esta investigación aún existe injusticia espacial en la oferta académica de posgrados en
medicina.
4 Discusión
En aras de contratar la información aportada por los profesionales sobre la temática se realizó un análisis es-
pacial de localización y distribución de las variables en este trabajo, enfocado en la justicia y equidad espacial en
lugar de la eficiencia espacial. En primer lugar, se crearon mapas temáticos de las variables, incluyendo los cen-
tros de salud en Ecuador. De los 4165 centros de salud, 338 son de segundo y tercer nivel, lo que significa que
son desde hospitales básicos hasta hospitales de especialidad. La figura 1 muestra que estos centros se concen-
tran en las principales ciudades de las provincias más grandes del país, como Quito y Guayaquil. Se utilizó un
mapa de calor para identificar la densidad geográfica de los centros de salud.
Asimismo, el mapa que muestra la distribución por quintiles (ver figura 2) revela que las provincias con ma-
yor cantidad de centros de salud de segundo y tercer nivel son Pichincha y Guayas. No obstante, otras provincias
como Manabí, Azuay, El Oro y Loja también cuentan con una cantidad significativa de unidades hospitalarias
15153
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
básicas y de especialidades.
La tercera figura muestra la cantidad total de consultas de morbilidad por provincia graduada por quintiles.
Durante el 2018, el país registró más de 10 millones de consultas, donde Pichincha y Guayas destacaron por la
cantidad de consultas realizadas. Sin embargo, las provincias de Manabí, Los Ríos, Chimborazo, Azuay y El Oro
también tienen una cantidad significativa de consultas de morbilidad.
En cuanto a la ubicación de las Universidades con Facultad de Medicina, se puede apreciar en la figura 4 que
la mayoría se encuentra en las provincias de Pichincha y Guayas. No obstante, hay otras provincias como Mana-
que también cuentan con al menos dos universidades con facultad de medicina, así como Los Ríos, El Oro,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay, que también tienen universidades con esta especialidad.
Finalmente, se presenta en la figura 5 la distribución de la oferta académica de especialidades médicas en las
diferentes provincias del país, tomando en cuenta el número de plazas ofrecidas en los programas de posgrado.
154
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
Se observa que la mayor cantidad de plazas se concentra en la provincia de Pichincha, seguida por Guayas, y con
una menor concentración en Azuay. En otras provincias del país no se ofrece ninguna plaza para programas de
posgrado en medicina.
Es importante valorar la relación tiene la oferta académica de programas de posgrado con la casuística de
morbilidad, las capacidades de las universidades en términos formativos y la infraestructura de segundo y tercer
nivel se aplicó un primer Análisis Exploratorio de Datos Espaciales, enriquecido con el geoprocesamiento esta-
dístico, con la finalidad de visualizar elementos de injusticia e inequidad espacial, pues como se puede advertir la
oferta de programas de especialización no sigue el patrón definido por el CES y las normativas regulatorias, sino
que responde a la configuración de centralidades política y económica del país.
En ese sentido, la oferta académica tiene que ser correlacionada con las diferentes variables, para encontrar
elementos que permitan confirmar o refutar la hipótesis que se planteó esta investigación. Por lo que, luego de
geoprocesamiento estadístico se realizó análisis estadístico complementario. Para tal efecto se operó el modelo
econométrico:
En los resultados se puede observar a través de la regresión lineal, que no existen valores significativos de
dependencia entre variables, a pesar que el modelo un R ajustado =0,863039, que indica que el modelo explica
significativamente la problemática. Se infiere que la oferta académica no sigue el patrón sugerido por el CES y la
normativa. En ese sentido, se puede corroborar la hipótesis que se plantea este trabajo, pues existe evidencia para
afirmar que existe injusticia espacial.
Tabla 1. Regresión línea
15
155
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
José A. Molina R, Paola A. Mena S, Johanna E. Fiallos S. Análisis estadístico neutrosófico de la injusticia espa-
cial en la oferta académica de posgrados en medicina
Conclusiones
En la sistematización teórica realizada se identificó la relación existente entre la oferta académica de especia-
lizaciones médicas y la casuística de morbilidad, las capacidades formativas de las universidades y la infraestruc-
tura hospitalaria de segundo y tercer nivel. Luego de realizar un Análisis Exploratorio de Datos con mapas temá-
ticos elaborados con ArcMapARGIS, se procedió a realizar en un enriquecimiento de los datos a partir del geo-
procesamiento estadístico, con la aplicación del SIG Geoda.
La lógica metodológica seguida tuvo como base los métodos generales de las ciencias para el análisis estadís-
tico del nivel de conocimientos sobre la valoración crítica de profesionales respecto a la injusticia espacial en la
oferta académica de posgrados en medicina con la aplicación de herramientas neutrosóficas.
Las interpretaciones de los resultados ofrecen una validez a la investigación desarrollada, pues mediante el un
análisis estadístico permitió valoración crítica de profesionales respecto a la injusticia espacial en la oferta aca-
démica de posgrados en medicina desde una perspectiva de la estadística neutrosófica.
Referencias
[1] C Coello. La oferta de posgrados no se orienta a las necesidades de todo Ecuador. Edición Médica. Recuperado el 4 de
agosto de 2020, de https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/hay-que-pensar-en-unconsenso-para-
cubrir-la-brecha-de-especialistas-89072, 2016
[2] Montenegro-Pérez, D.A. ¿Explotación laboral?: médicos posgradistas en Ecuador. (Tesis de licenciatura). Quito: Univer-
sidad de las Américas, 2020
[3] G Buzai & C Baxendale. Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Buenos Aires: Lugar, 2006
[4] E Soja. Entre la compulsión por conocer el mundo y la construcción de un pensamiento espacial crítico: una conversación
con Edward W. Soja. En N. Benach y A. Albet (Eds.), La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (pp. 49-
79). Barcelona: Icaria, 2010
[5] H Lefebvre. The Production of Space. Oxford: Blackwell, 1991
[6] A.M. Álvarez Rojas. Igualdad socio espacial y justicia espacial: nociones clave para una lectura crítica de la ciudad. Polis
(Santiago), 12(36), 265-287, 2013
[7] M Ramírez,. Cálculo de medidas de accesibilidad geográfica, temporal y económica generadas mediante Sistemas de In-
formación Geográfica. En I Congreso de la Ciencia Cartográfica y VIII Semana Nacional de Cartografía, 2003
[8] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite Study,
2018.
[9] F. Smarandache, and T. Paroiu, Neutrosofia ca reflectarea a realităţii neconvenţionale: Infinite Study, 2012.
[10] D. M Ramirez Guerra, Y. M Gordo Gómez, D. M Pendolema & K. E Prieto Izquierdo. Análisis estadístico neutrosófico
del uso del ajedrez en la enfermedad de Alzheimer. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosóficas.
ISSN 2574-1101, 28, 01-08. Recuperado a partir de https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/379, 2023
[11] N. B. Hernández, N. V. Izquierdo, M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Validation of the pedagogical strategy for
the formation of the competence entrepreneurship in high education through the use of neutrosophic logic and Iadov
technique: Infinite Study, 2018
[12] F Smarandache, S. D. Pramanik. Conjuntos y Sistemas Neutrosóficos (Vol. Vol.1). Nuevo Mexico: Biblioteca Del
Congreso, Washington DC, Estados Unidos. Obtenido de http://fs.unm.edu/NSS/NSS-2-2014.pdf, 2013
[13] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wisdom
of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[14] D. M. Ramírez Guerra,Y. M. Gordo Gómez ,L. J. Cevallos Torres,F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition Sco-
ring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Scien-
ce, 19 ( 1 ), 389-402, 2022
[15] M. Leyva, P. E. Del Pozo Franco, y A. J. P. Palacio. «Neutrosophic DEMATEL in the Analysis of the Causal Factors of
Youth Violence». International Journal of Neutrosophic Science 18, no3, 199-207.
https://doi.org/10.54216/IJNS.1803017, 2022.
[16] R. M. Carballido, H Paronyan, M. A Matos, & A. L Santillán Molina. Neutrosofic statistics applied to demonstrate the
importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and Sys-
tems, 26(1), 26. 2019.
Recibido: Septiembre 25, 2023. Aceptado: Octubre 19, 2023
156