Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrósofico del color en la
laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el
diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con
Neutrophic statistical analysis of color in
laserfluorescence at λ=450nm and 405nm for the
cavitary boundary diagnosis: an exvivo study with AND
Laverde Albarracín Diego Mauricio
1
, Gabriela Lizeth Carrera Guanga
2
, and Carlos Luis Vi-
llalba León
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.diegolaverde@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.gabrielacg89@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.carlosvl20@uniandes.edu.ec
Resumen. La Laserfluorescencia es capaz de discernir entre tejido sano y enfermo y ha sido aplicada a distintos ámbitos den-
tro de la Odontología. Sin embargo, la laserfluorescencia cualitativa ha sido poco estudiada para determinar el Límite Cavita-
rio. Donde pueden intervenir varias ciencias y disciplinas para un mayor nivel de fiabilidad de los resultados. Donde la esta-
dística neutrósofica inferencial juega un rol protagónico, es por ello que durante la investigación se utilizaron métodos y téc-
nicas tanto de niveles teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se empleó un enfoque mixto de la investigación. El ob-
jetivo de la investigación es realizar un análisis estadístico neutrosófico sobre el uso del color en la laserfluorescencia a
λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcadores de ADN. Se seleccionaron 45
dientes ex-vivo, que presentaban al menos una localización caries dentinaria. Se obtuvieron 83 áreas para el estudio en las
que se midió la fluorescencia mediante tres sistemas con diferentes longitudes de onda (405- 450nm). Se calculó la seguridad
de la prueba con las categorías de color recomendadas por el fabricante y una escala fruto de la recodificación de las varia-
bles, basada en la mejor relación del color con cada estrato de la caries dentinaria. Los datos obtenidos fueron introducidos en
el programa estadístico SPSS 19.0. Se aplicaron pruebas de significación (α≤0,05).
Palabras clave: estadística neutrosófica, laserfluorescencia, diagnóstico, limite cavitario
Summary. Laserfluorescence is capable of discerning between healthy and diseased tissue and has been applied to different
fields within dentistry. However, qualitative laserfluorescence has been little studied to determine the Cavity Limit. Where
several sciences and disciplines can be involved for a higher level of reliability of the results. Where the inferential neutro-
sophic statistics plays a leading role, that is why during the research methods and techniques of both theoretical, empirical
and mathematical statistical levels were used. A mixed research approach with a cross-sectional design was used. The aim of
the research is to perform a neutrosophic statistical analysis on the use of laserfluorescence color at λ=450nm and 405nm for
cavity boundary diagnosis: an ex-vivo study with DNA markers. Forty-five teeth were selected ex-vivo, presenting at least
one dentin caries location. Eighty-three areas were obtained for the study in which fluorescence was measured using three
systems with different wavelengths (405- 450nm). The safety of the test was calculated with the color categories recom-
mended by the manufacturer and a scale resulting from the recoding of the variables, based on the best relationship of the
color with each stratum of the dentin caries. The data obtained were entered into the SPSS 19.0 statistical program. Signifi-
cance tests (α≤0.05) were applied.
marcadores de ADN.
markers.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
158
Key words: neutrosophic statistics, laserfluorescence, diagnosis, cavity boundary
1 Introducción
La caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial que se caracteriza por desintegra-
ción progresiva de sus tejidos calcificados, debido a la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fer-
mentables provenientes de la dieta [1]. Se considera un proceso dinámico de desmineralización y remineraliza-
ción que ocurre en la superficie del diente como producto del metabolismo bacteriano, que con el tiempo puede
resultar en una pérdida de minerales [2].
Los microorganismos que constituyen la placa dental establecen una serie de relaciones entre que condi-
cionan el ambiente del biofilm, sobreviviendo y proliferando solo aquellos que se adapten a dicho ambiente,
siendo éstos los más virulentos [3], [4].
La lesión del esmalte después de un tiempo se vuelve altamente porosa, esto permite que la caries una vez
que se encuentra en el límite amelodentinario, dirija los ácidos hacia el interior de la dentina, provocando una
reacción del complejo dentino pulpar [5]. Esta respuesta se basa en mecanismos como la esclerosis tubular, den-
tina esclerótica, entre otros [6].
Por otra parte, Microscópicamente, la capa superficial externa está infectada por microorganismos. La dureza
y el color de la dentina han sido los parámetros utilizados para diferenciar entre la dentina infectada y la no in-
fectada por caries durante el proceso de excavación del tejido cariado [7], [8].
Se demostró la existencia de correlación entre los criterios clínicos (dentina dura o blanda/ seca o mojada) y
los hallazgos microbiológicos [9].En este estudio indicaban que la dentina blanda presentaba una mayor canti-
dad de bacterias que la dentina dura, así mismo, obtuvieron una cantidad de lactobacilos significativamente ma-
yor en la dentina blanda y húmeda, que en la blanda y seca. Sin embargo, no ocurría lo mismo con el color de la
dentina y la cantidad de microorganismos presentes en ella [9], quedando el criterio clínico del color dentinario
para establecer el limite cavitario en desuso.
La exploración de la lesión de caries con la sonda exploradora permite al odontólogo obtener información
táctil sobre la dureza de la dentina y su grado de afectación cariosa, pudiendo establecerse cuatro estados diferen-
tes de la dentina [10], [11].
- Dentina blanda: se deforma cuando se presiona con un instrumento duro sobre ella y puede ser excavada
fácilmente. Histopatológicamente es dentina necrótica contaminada con biofilm.
-Dentina correosa: se denomina así por recordar al tacto del cuero cuando se la explora con la sonda; no se
deforma a la presión, pero puede ser excavada fácilmente sin precisar mucha fuerza. Desde el punto de vista his-
topatológico es dentina desmineralizada.
- Dentina firme: no se deformar a la presión, es físicamente resistente a la excavación manual, y para levan-
tarla se precisa realizar una gran fuerza y presión con un instrumento. Se corresponde con la dentina esclerótica.
- Dentina dura: solo puede ser eliminada usando fresas o instrumentos de corte bien afilados. Al arrastrar la pun-
ta de la sonda exploradora sobre la dentina dura se oye un sonido estridente, denominado “chirrido o grito
dentinario”. Es la dentina sana normal.
Este método utilizado en la detección del límite cavitario es subjetivo, pues depende del operador, del tipo de
sonda utilizada y no nos permite realizar una exploración de toda la superficie de la cavidad.
La solución de tinte original, Caries Detector (Kuraray Noritake Dental) se compone de rojo ácido 1 % en
propileno glicol. La dentina infectada por caries se tiñe de color rojo, la afectada de color rosa claro y la dentina
sana no se mancha. Sin embargo, tomar una decisión sobre los límites de la dentina afectada por caries por el co-
lor de teñido es muy subjetivo. Además, el detector de caries no es capaz de detectar la proteína específica de la
matriz orgánica dañada para establecer correctamente este límite [12].
Los equipos utilizados para el diagnóstico de lesiones cariosas funcionan mediante un diodo de láser que ge-
nera un rayo de luz con una longitud de onda definida, la cual incide sobre el diente, adquiriendo un aspecto
fluorescente que puede ser cuantificado, en presencia de fluoróforos bacterianos (protoporfirina IX). Este es el
principio operativo de los sistemas de laser- fluorescencia cualitativos 405-450nm). Estos sistemas generan
una imagen con diferentes colores, que están asociados a tejido sano (verde) o tejido enfermo (naranja- rojo)
[13].
Existen discrepancias con la utilidad de la LF para diagnóstico debido a que en la zona del tejido pulpar la
fluorescencia resultante es parecida a la no cariógena, por lo que podría dar falsos positivos [14]. Dentro de ellas
sobresale el programa de gestión de imágenes en el que se analizan las imágenes obtenidas a través de una cáma-
ra intra-oral que emite y recibe haces de luz de diferentes longitudes de onda (Dürr Dental GmbH & Co. KG,
Höpfigheimer Strasse 17, 74321, Bietigheim-Bissingen, Germany). Éste haz de luz tiene una longitud de onda de
405 nm producida por seis LEDs y que estimula a las porfirinas, metabolitos específicos de las bacterias cario-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
159
génicas, que a su vez, emiten luz roja, la cual contiene menos energía. En el caso del esmalte sano, la luz que
emite se correspondería con el color verde. Estas señales luminosas son recogidas a través de un sensor CCD de
1/4" y analizadas por el software.
En la pantalla, la imagen fluorescente de las porfirinas aparece en un color rojo brillante que se puede detec-
tar fácilmente. Cuanto más densa es la colonia de bacteria cariogénica, más intenso será el tono de color rojo. La
ventaja con respecto a la inspección visual y táctil es que con esta técnica podemos ver diferentes estadios de la
caries. El software diferencia hasta los distintos estadios de la caries dándole un valor numérico que va desde 0 a
5.
Este aparato emite y recibe haces de luz de diferentes longitudes de onda. Éste haz de luz tiene una longitud
de onda de 405 nm producida por LEDs y que estimula a las porfirinas, metabolitos específicos de las bacterias
cariogénicas, que a su vez, emiten luz roja, la cual contiene menos energía. En el caso de tejido sano, la luz que
emite se correspondería con el color verde.
El software Sopro Imaging es la interfaz del usuario del sistema Sopix PSPIX, SOPROLIFE y de las cámaras
Sopro© que permite adquirir, procesar y archivar imágenes radiográficas tomadas con el sistema Sopix o PSPIX.
Dentro de sus múltiples funciones la que nos ofrece, la cámara intraoral Soprolife® utiliza dos grupos de LEDs
que pueden iluminar las superficies del diente tanto con la función luz diurna (luz blanca) como la función luz
azul (longitud de onda de 450 nm con un ancho de banda de 20 nm, centrada a ±10 nm de la onda de excitación).
Por otra parte, L*a*b es el nombre abreviado de dos espacios de color diferentes. El más conocido es CIE-
LAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es L*a*b es una abreviación informal, y puede confundirse con
uno u otro espacio de color. Los espacios de color están relacionados en intención y propósito, pero son diferen-
tes entre sí [15].
El propósito de ambos espacios es producir un espacio de color que sea más "perceptivamente lineal" que
otros espacios de color [15]. Las siglas LAB se refieren al espacio de color tridimensional, en donde L o L* es
luminosidad de negro a blanco, A o a* va de rojo a verde y B o b* al azul [16].
El modelo RGB de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la
mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por mismo lo que
significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notable-
mente diferentes en distintos dispositivos que usen este modelo de color.
Los valores RGB o CMYK deben ser transformados a un espacio de color absoluto específico, tal como
sRGB o RGB de Adobe. Estos espacios serán dependientes del dispositivo permitiendo que estos datos sean
transformados al espacio de color CIE 1931 y luego en L*a*b*.
A partir de todo lo antes planteado se evidencia la complejidad de la temática abordada y que aún se require
profundizar desde otras aristas. Es por ello que el objetivo de la presente investigación se orienta hacia: análisis
estadístico neutrosófico sobre el uso del color en la Láserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico
del límite cavitario: un estudio ex vivo con marcadores de ADN.
2 Materiales y métodos
Este estudio, dentro de la línea de investigación diagnóstico de caries, cuenta con la aprobación del Comité
Ético de la Universidad de Sevilla. Se utilizaron para la selección de la muestra 45 dientes ex-vivo, premolares y
molares de diferentes pacientes, que presentaban al menos una localización caries dentinaria sin invasión pulpar.
Los dientes fueron conservados a 4ºC en suero fisiológico para evitar la desecación de la dentina y preparados
antes de siete días para evitar la pérdida de fluorescencia del tejido dental.
Para el mismo se siguen las características del enfoque mixto de la investigación. Pues en el mismo se em-
plean técnicas y métodos cualitativos y cuantitativos. Los mismos serán descritos a continuación.
Se emplearon métodos y técnicas de carácter teóricos empíricos y matemáticas estadísticas. Los mismos se-
rrarán explicitados a continuación.
Teóricos
Analítico-sintético e inducción-deducción: Se utilizaron durante el proceso de consulta para la valoración crí-
tica de la literatura, de la documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento cien-
tífico, en los resultados que se obtuvieron en el estudio neutrosofico realizado.
Empíricos
Revisión documental: Aportó la información necesaria para el estadístico neutrosófico sobre el uso del color
en la Láserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con
marcadores de ADN.
Estadísticos-matemáticos
Los datos obtenidos fueron introducidos en el programa SPSS 19.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Se calcu-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
160
laron las frecuencias y porcentajes de cada color LIF-CL respecto a cada capa dentinaria. Según estas frecuen-
cias, se asociaron los colores representativos de la LIF de cada longitud de onda a las capas del estrato de la ca-
ries dentinaria, donde la frecuencia era mayor. Con la recodificación de las capas del estrato dentinario en denti-
na Recuperable (Hipermineralizada + Desmineralizada profunda) y No Recuperable (Desmineralizada superfi-
cial) se recodificaron nuevamente las categorías de color para cada longitud de onda. Se tomó como base para la
selección de estas categorías el impacto que tenían en la Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos de ca-
da prueba. Aquellas categorías de color que no se distribuían con un porcentaje diferencial mayor al 40%, entre
Recuperable/No Recuperable, se excluían como categoría diagnóstica.
Se calcularon las medias y la desviación estándar de cada valor L*a*b* para las capas del estrato dentinario,
una vez comprobada que su distribución era normal. Para conocer si existían diferencias significativas entre los
valores L*a*b* y las capas del Límite Cavitario se utilizó la prueba T de Student fijando su significación en
α≤0,05. Para los valores L*a*b* en relación a la dentina Recuperable/No Recuperable se procedió de igual for-
ma.
2.1 Población y muestra
Se seleccionaron 45 dientes ex-vivo, que presentaban al menos una localización caries dentinaria. Se obtuvie-
ron 83 áreas para el estudio en las que se midió la fluorescencia mediante tres sistemas con diferentes longitudes
de onda (405- 450nm). Se calculó la seguridad de la prueba con las categorías de color recomendadas por el fa-
bricante y una escala fruto de la recodificación de las variables, basada en la mejor relación del color con cada
estrato de la caries dentinaria. Los datos obtenidos fueron introducidos en el programa estadístico SPSS 19.0. Se
aplicaron pruebas de significación (α≤0,05).
2.2 Método neutrosófico
En concordancia con las cacarteristicas de la neutrosofía, el nivel de significación neutrosófica α puede ser un
conjunto, no necesariamente un número nítido como en la estadística clásica [17], [18], [19], [20], [21]. Un valor
P neutrosófico se define de la misma manera que en la estadística clásica: el nivel de significación más pequeño
en el que se puede rechazar una hipótesis nula Ho.
La distinción entre el valor P clásico y el valor P neutrosófico es que el valor P neutrosófico no es un número
nítido como en la estadística clásica, sino un conjunto (en muchas aplicaciones es un intervalo).
Para conocer la validez de los resultados se tuvo en cuenta lo siguiente: Valor P neutrosófico = P (z < z va-
lor crítico, cuando Ho es verdadero). Donde P (*) significa probabilidad clásica calculada asumiendo que Ho es
verdadero, la probabilidad de observar un valor estadístico de prueba es más extrema de lo que realmente se ob-
tuvo.
Supongamos que uno ha calculado el valor P neutrosófico en el nivel particular de significancia α, donde α es
un número positivo nítido.
En estadística clásica, el valor P se calcula considerando la tabla de probabilidades normales estándar.
a. El valor P es el área bajo la curva z a la derecha de z calculada, para la prueba z de cola superior.
sí. El valor P es el área debajo de la curva z a la izquierda de la z calculada, para la prueba z de cola baja.
C. El valor P es el doble del área capturada en la cola correspondiente a la z calculada, para la prueba z de dos
colas.
3 Resultados y discusión
La distribución de los colores para las categorías “verde-naranja-rojo/blanco-grisnegro”, entre las distintas
capas de la caries dentinaria y entre la dentina Recuperable/No recuperable, están representadas en la Tabla 1.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
161
Los colores Blanco-Gris-Negro no han sido incluidos en las categorías de variables de esta prueba y no se em-
plearán para discriminar entre las capas de la caries dentinaria.
Tabla 1. Distribución de las categorías “verde-naranja-rojo” de la Láserfluorescencia
λ=450nm entre las capas de la caries dentinaria.
Las frecuencias y porcentajes para las categorías Verde-Naranja-Rojo se expresan en la Tabla 2. Según la
distribución observada entre la dentina recuperable y no recuperable, el verde y naranja presentan mayor fre-
cuencia en la dentina Recuperable y la categoría rojo en la No recuperable. Los valores de la prueba para la Sen-
sibilidad (S), Especificidad (Sp), Valor Predictivo Positivo (VP+) y Valor Predictivo Negativo (VP-) se muestran
en la Tabla 3.
Tabla 2. Escala de colores recodificados y su distribución entre dentina Recuperable
y No Recuperable de la Láserfluorescencia λ=450nm
Tabla 3. Validez de la Láserfluorescencia λ=450nm con la escala de colores recodificada Laserfluorescencia
λ=405nm (Siroinspect®)
La distribución de los colores para las categorías “verde-naranja-rojo/Gris”, entre las distintas capas de la ca-
ries dentinaria y entre la dentina recuperable/No recuperable, están representadas en la Tabla 4. El color Gris no
ha sido incluido en las categorías de variables de esta prueba y no será aplicado para discriminar entre las capas
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
162
de la caries dentinaria.
Tabla 4. Distribución de colores de la Láserfluorescencia λ=405nm (Siroinspect®) entre las capas de la caries
dentinaria.
Las frecuencias y porcentajes para las categorías Verde-Naranja-Rojo-Rojo vivo se observan en la Tabla 5.
Según la distribución de las categorías de color entre la dentina recuperable y no recuperable, el verde-naranja-
rojo presenta mayor frecuencia en la dentina Recuperable y la categoría rojo vivo en la No recuperable. Los va-
lores de la prueba para la Sensibilidad (S), Especificidad (Sp), Valor Predictivo Positivo (VP+) y Valor Predicti-
vo Negativo (VP-) se muestran en la Tabla 6.
Tabla 5. Escala de colores recodificados y su distribución entre dentina Recuperable
y No Recuperable de la Láserfluorescencia λ=405nm (Siroinspect ®)
Tabla 6. Validez de la Láserfluorescencia λ=405nm (Siroinspect ®) con la escala de colores recodificada Láser-
fluorescencia λ=405nm (Vistaproof®)
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
163
La distribución de los colores para las categorías “verde-naranja-rojo/gris”, entre las distintas capas de la ca-
ries dentinaria y entre la dentina recuperable/No recuperable, están representadas en la Tabla 7. El color Gris no
ha sido incluido en las categorías de variables de esta prueba y no será empleado para discriminar entre las capas
de la caries dentinaria.
Tabla 7. Distribución de colores de la Láserfluorescencia λ=405nm (Vistaproof®) entre las capas de la caries
dentinaria
Las frecuencias y porcentajes para las categorías Verde-Naranja-Rojo-Rojo vivo se observan en la Tabla 8.
Según la distribución entre la dentina recuperable y no recuperable, el verde-naranja-rojo presenta mayor fre-
cuencia en la dentina Recuperable y la categoría rojo vivo en la No recuperable. Los valores para la categoría ro-
jo apagado muestran diferencias de aproximadamente del 15% entre dentina recuperable/No Recuperable, por lo
que no es considerada una categoría discriminativa. Los valores de la prueba para la Sensibilidad (S), Especifici-
dad (Sp), Valor Predictivo Positivo (VP+) y Valor Predictivo Negativo (VP-) se muestran en la Tabla 9.
Tabla 8. Escala de colores recodificados y su distribución entre dentina Recuperable y No Recuperable de la Lá-
serfluorescencia λ=405nm (Vistaproof®)
Tabla 9. Validez de la Láserfluorescencia λ=405nm (Vistaproof®) con la escala de colores recodificada Valores
CIE L*a*b* para la Láserfluorescencia λ=405nm
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
164
La media y la desviación de estándar de los valores cuantitativos CIE L*a*b* están representados en la Tabla
10. Existe mayor diferencia de medias entre las capas del límite cavitario para los parámetros L* y a*. En la Ta-
bla 11 observamos diferencias estadísticamente significativas para L* y a*, tanto para dentina recuperable/ No
recuperable como para las capas del Límite Cavitario.
Tabla 10. Distribución de los valores L* a* b* de la Láserfluorescencia (LIF) λ=405nm en las capas de la caries
dentinaria
Tabla 11. Estadísticos de contraste de los valores L* a* b* de la Láserfluorescencia (LIF) λ=405nm para los es-
tratos de la caries dentinaria.
Valores CIE L*a*b* para la Laserfluorescencia λ=450nm
La media y la desviación de estándar de los valores cuantitativos CIE L*a*b* están representados en la Tabla
12. No existen una marcada diferencias de medias entre las capas del límite cavitario para los parámetros
L*a*b*, se observan que el valor disminuye en valores absolutos desde la capa hipermineralizada a la desmine-
ralizada superficial. En la Tabla 13 observamos diferencias estadísticamente significativas para L* entre la den-
tina recuperable/ No recuperable.
Tabla 12. Distribución de los valores L* a* b* de la Láserfluorescencia (LIF) λ=450nm en las capas de la caries
dentinaria
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
165
Tabla 13. Estadísticos de contraste de los valores L* a* b* de la Láserfluorescencia (LIF) λ=450nm para los es-
tratos de la caries dentinaria.
4-Discusión
La serfluorescencia (LIF) es capaz de diferenciar el tejido dental sano del enfermo [22], [23] incluso en la
valoración del estado de la pulpa y ante una exposición pulpar [24] En este sentido, la LIF Cuantitativa ha sido
aplicada en la determinación del Límite Cavitario (LC). Sin embargo, la LIF Cualitativa (LIF-CL) ha sido muy
poco estudiada como método para determinar el LC, a pesar de ser un método objetivo, reproductible y que ex-
plora la totalidad de la dentina. Por ello, consideramos este estudio pertinente. Los resultados de la LIF-450nm
muestran escasa frecuencia para la categoría de colores “Blanco-Gris-Negro”; para esta categoría, el fabricante
no hace indicaciones sobre su aplicación. En nuestro estudio, estos colores, se relacionan con las capas de la den-
tina recuperable, pero su baja frecuencia implica que estos resultados no sean concluyentes y sólo diremos que
cuando aparezcan, serán otras pruebas las que nos guiarán en el diagnóstico. Respecto al resto de categorías de
colores concuerdan con el fabricante: VERDE/NARANJA/ROJO. Sin embargo, en la interpretación del color
Amarillo-Naranja no lo relacionamos con dentina No Recuperable, como hace el fabricante, por el contrario está
asociado a dentina Recuperable y no debe ser eliminada. Los valores de Especificidad (Sp), contemplando la Ca-
tegoría VERDE-NARANJA como sano, son de 0,96 y el valor pronóstico negativo (VP-) de 0,85.
Con estos datos podemos afirmar que ante una LIF- 450nm VERDE-NARANJA la dentina no debe ser eli-
minada, pues corresponde a dentina hipermineralizada o dentina profunda desmineralizada. Ambas capas de den-
tina tienen pocas bacterias, por ello esta categoría la relacionamos con la ausencia o con pequeña cantidad de
bacterias. No obstante, esta prueba debe ser acompañada de la exploración de la dureza clínica ya que nos infor-
ma del grado de desmineralización de la dentina. Por ello, ante una dentina correosa, pero dentro de esta catego-
ría de color con LIF-450nm podemos tener más probabilidades de que estamos dejando dentina recuperable. No
podemos decir lo mismo respecto a la categoría rojo, ya que la sensibilidad es muy baja (0,40).
Sin embargo, el VP+es de 0,75 que es alto, pero no aceptable. En Ciencias de la Salud que el valor debe ser ≥
0,8 para ser aplicable. Por ello, ante un resultado en la categoría rojo podemos estar ante un tejido enfermo, pero
en este aspecto esta prueba no es concluyente.
En relación a los conceptos de sensibilidad y especificidad, estos permiten valorar la validez de una prueba
diagnóstica. Sin embargo, carecen de utilidad en la práctica clínica. Tanto la sensibilidad como la especificidad
proporcionan información acerca de la probabilidad de obtener un resultado concreto (positivo o negativo) en
función de la verdadera condición del enfermo con respecto a la enfermedad. Sin embargo, cuando a un paciente
o tejido se le realiza alguna prueba, el clínico carece de información a priori acerca de su verdadero diagnóstico,
y más bien la pregunta se plantea en sentido contrario: ante un resultado positivo/negativo en la prueba, ¿cuál es
la probabilidad de que el paciente esté realmente enfermo/sano? Así pues, resulta obvio que no puede ser abor-
dado el problema en sola dirección. Por medio de los VP+/- se completa la Validez de la prueba.
La LIF-405nm muestra escala de colores diferentes que para la LIF-450nm. La categoría VERDE-
NARANJA debe ser interpretada como dentina recuperable, al igual que para la LIF-450nm, sin embargo el co-
lor ROJO no se alinea con la dentina No recuperable. En el caso del Siroinspect® (SI) el rojo puede ser dentina
recuperable y en el caso del Vistaproof® (VF) no es una categoría de color discriminativa y estos resultados de-
ben ser excluidos del diagnóstico, representando en nuestro estudio un 25% de los resultados, por lo que un in-
conveniente para este aparato. Para la LIF-405nm el color ROJO VIVO es el que se corresponde con el tejido
dentinario No recuperable, independientemente del sistema utilizado. Con estos antecedentes, podemos afirmar
que las recomendaciones del fabricante para el uso de la LIF-CL no se corresponden con los resultados de este
estudio, sobre todo para la dentina No recuperable.
Respecto a la Sensibilidad la LIF-405nm son más sensibles que la LIF-450, aunque no alcanzan el 0,8. No
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
166
obstante el VP+ es de 0,81 para el SI® y de 0,9 para el VF®. Así ante
un valor “ROJO VIVO” podemos estar muy probablemente ante dentina No Recuperable. La Especificidad es
muy alta, tanto para el SI® (Sp=0,95) como para el VF® (Sp=0,98); con unos valores VP- de 0,86 y 0,92 respec-
tivamente. Con lo que ante un resultado de esta categoría de color asociada a dentina Recuperable, con toda pro-
babilidad estaremos ante ella.
Así, la LIF-405nm en asociación con la dureza clínica puede ser de gran ayuda en el diagnóstico del LC. Una
dentina blanda debe ser eliminada siempre, aunque la LIF-405nm no muestre color Rojo Vivo. Hay que tener en
cuenta que la LIF detecta el metabolismo bacteriano y en una capa necrótica no se tiene esta actividad. Ante una
dentina correosa, con las salvedades para los Rojos Apagados, puede ser conservada en el caso de VERDEA-
NARANJADO y eliminada con la presencia de ROJO VIVO. La dentina dura debe ser conservada siempre. En
el caso de dentinas teñidas la LIF-CL positiva no debe ser interpretada como enfermedad, ya que existe una
fuente de dentina no cariogénica.
En esta investigación nos hemos planteado, a pesar de ser la LIF-CL una prueba bastante objetiva, eliminar la
subjetividad interpretativa de los colores y para ello hemos analizado el color en el Sistema CIE L*a*b*, pu-
diendo convertir esta prueba en cuantitativa. Para LIF-450nm, la variable L* tiene capacidad para discriminar
entre dentina Recuperable/No recuperable; valores ≥ 60 de media estarían en dentina desmineralizada profunda o
dentina hipermineralizada, sin poder diferenciar entre ellas; y valores ≤ 51 corresponderían a dentina desminera-
lizada superficial. Para la variable b* se obtienen resultados similares, pero con valores ≥ 25 para dentina recupe-
rable y para valores ≤ 17 para dentina no recuperable. Estos resultados coinciden con los obtenidos dentro de es-
ta línea de investigación [24] en relación a la capacidad de esta LIF para el diagnóstico del LC.
Respecto a la LIF-405nm, no sólo discrimina entre dentina Recuperable/No Recuperable, sino que lo hace
entre las capas del Límite Cavitario con las variables L* y a*. Estos resultados están en concordancia con los ob-
tenidos en otro estudio [24] de esta línea de investigación, donde esta LIF-405nm obtiene resultados similares
en cuanto a la diferenciación entre capas con las variables cualitativas del color. En este caso, la variable
L* con valores ≥58 estaríamos en dentina profunda desmineralizada o hipermineralizada y
con valores 48 estaríamos en dentina superficial desmineralizada. Para la variable a*,
valores ≤ 10 indicarían dentina Recuperable y valores ≥30 estarían asociados a dentina No recuperable.
Con las limitaciones que presentan los estudios in vitro, para su extrapolación clínica, y a la falta de estudios
confirmatorios hay que ser cauteloso con estos resultados. Sin embargo, estamos convencidos que para la aplica-
ción de los nuevos conceptos en cuanto a la dentina que hay que eliminar, la Láserfluorescencia debe ocupar un
papel relevante en el diagnóstico. A expensas de descartar las fuentes de fluorescencia no cariógena es la única
prueba que detecta la presencia de bacterias, explora toda la cavidad y es más objetiva que la dureza clínica. No
obstante, debe ser aplicada como coadyuvante de esta.
Conclusiones
Los colores recomendados por el fabricante, no coinciden con el mejor diagnóstico para la dentina del límite
cavitario, por lo que es necesaria una recodificación de la escala.
Los nuevos conceptos relacionados con la dentina que hay que eliminar, hacen que la Láserfluorescencia
ocupe un papel relevante en este diagnóstico, a expensas de descartar las fuentes de fluorescencia no
carcinógena.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico permite identificar el nivel de validez
de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada. Pues existió diferencia significación (α≤0,05) en las
pruebas realizadas en la presente investigación.
Referencias
[1] G Henostroza. Caries Dental, principios y procedimientos para el diagnóstico. Primera ed. G H, editor. Lima: Univer-
sidad Peruana Cayetano Heredia; 2007
[2] O Harris Norman. Odontología preventiva primaria México México: Manual moderno; 2001.
[3] J Costerton.Overview of microbial biofilms. J Ind Microbiol.15:137- 140, 1995
[4] A Scheie. Petersen F. The biofilm concept: consequences for future prophylaxys of oral diseases. Crit Rev Oral Biol
Med; 15: 4-12, 2004
[5] E Lanata. Operatoria dental: estética y adhesión. Segunda ed. Buenos Aires: Grupo Guía; 2003
[6] J Van Houte, H V Jordan, R Laraway, R Kent, PM Soparkar, PF Paola. Association of the microbial flora of dental
plaque and saliva with human rootsurface caries. J Dent Res; 69(8): 14638, 1990
[7] EA Kidd, S Joyston-Bechal, D Beighton. The use of a caries detector dye during cavity preparation: a microbiologi-
cal assessment. Br Dent J; 174(7): 2458, 1993
[8] A Banerjee, TF Watson, EA Kidd. Dentine caries excavation: a review of current clinical techniques. Br Dent J.
188(9): 47682, 2000
[9] E Kidd, D Ricketts, D Beighton. Criteria for caries removal at the enameldentine junction: a clinical and microbiolog-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Diego M. Laverde A, Gabriela L. Carrera G, Carlos L. Villalba L. Análisis estadístico neutrósofico del color en la
Laserfluorescencia a λ=450nm y 405nm para el diagnóstico del límite cavitario: un estudio exvivo con marcado-
res de ADN
167
ical study. Br Dent J. 180: 287-291, 1996
[10] M Herrera, V Bonilla Represa, JJ Segura Egea. Caries enfermedad versus caries lesión: implicaciones diagnósticas y
terapéuticas según el International Caries Consensus Collaboration Group. Endodoncia; 34: 204-219, 2016
[11] N Innes, JE Frencken, L Bjørndal, M Maltz, DJ Manton, D Ricketts, et al.. Managing Carious Lesions: Consensus
Recommendations on Terminology. Adv Dent Res; 28: 4957, 2016
[12] T Fusayama. Two layers of carious dentin; diagnosis and treatment. Oper Dent; 4: 63-70, 1979
[13] R Martínez, C Suárez, F Suárez, F Gonzales. Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Boletín de la sociedad de
Pediatría de Asturias;(46): 23- 31, 2006
[14] Kidd E. How “clean” must a cavity be before restoration? Caries Res; 38: 305313, 2004
[15] D Margulis. Photoshop Lab Color: The Canyon Conundrum and Other Adventures in the Most Powerful Colorspace.
ISBN. ;: p. 0-321-35678-0.
[16] H Labs. Hunter Lab Color Scale. Insight on Color. 1996
[17] F Smarandache, Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly, for Neutrosophic
Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics, 2016.
[18] R. M Carballo, Paronyan, H., Matos, M. A., & Santillán Molina, A. L. Neutrosofic statistics applied to demonstrate
the importance of humanistic and higher education components in students of legal careers. Neutrosophic Sets and
Systems, 26(1), 26, 2019.
[19] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020
[20] M. Abdel-Basset, M. Gunasekaran, M. Mohamed, and F. Smarandache, “A novel method for solving the fully neu-
trosophic linear programming problems,” Neural Computing and Applications, vol. 31, no. 5, pp. 1595-1605,2019.
[21] S. A Edalatpanah, & F Smarandache. Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite Study,
2019
[22] C Abalos, A Mendoza, A Jimenez-Planas, E Guerrero, A Chaparro, F GarciaGodoy. Performance of laser fluores-
cence for the detection of enamel caries in non-cavitated occlusal surfaces: clinical study with total validation of the
sample. Am J Dent;25(1):448, 2012
[23] C Abalos, M Herrera, V Bonilla, L San Martin, A Mendoza. Laser-induced fluorescence in the diagnosis of pulp ex-
posure and the influence of residual dentin thickness: An in vivo study. Am J Dent.28(2):7580, 2015
[24] C Gil-Bermejo. Validez y Seguridad de la Dureza Clínica vs Láserfluorescencia a λ=655nm, 450nm y 405nm en el
diagnóstico del Límite Cavitario: un estudio exvivo con marcadores de ADN. [TFM) us. 2018.
Recibido: Septiembre 26, 2023. Aceptado: Octubre 20, 2023