obstante el VP+ es de 0,81 para el SI® y de 0,9 para el VF®. Así ante
un valor “ROJO VIVO” podemos estar muy probablemente ante dentina No Recuperable. La Especificidad es
muy alta, tanto para el SI® (Sp=0,95) como para el VF® (Sp=0,98); con unos valores VP- de 0,86 y 0,92 respec-
tivamente. Con lo que ante un resultado de esta categoría de color asociada a dentina Recuperable, con toda pro-
babilidad estaremos ante ella.
Así, la LIF-405nm en asociación con la dureza clínica puede ser de gran ayuda en el diagnóstico del LC. Una
dentina blanda debe ser eliminada siempre, aunque la LIF-405nm no muestre color Rojo Vivo. Hay que tener en
cuenta que la LIF detecta el metabolismo bacteriano y en una capa necrótica no se tiene esta actividad. Ante una
dentina correosa, con las salvedades para los Rojos Apagados, puede ser conservada en el caso de VERDEA-
NARANJADO y eliminada con la presencia de ROJO VIVO. La dentina dura debe ser conservada siempre. En
el caso de dentinas teñidas la LIF-CL positiva no debe ser interpretada como enfermedad, ya que existe una
fuente de dentina no cariogénica.
En esta investigación nos hemos planteado, a pesar de ser la LIF-CL una prueba bastante objetiva, eliminar la
subjetividad interpretativa de los colores y para ello hemos analizado el color en el Sistema CIE L*a*b*, pu-
diendo convertir esta prueba en cuantitativa. Para LIF-450nm, la variable L* tiene capacidad para discriminar
entre dentina Recuperable/No recuperable; valores ≥ 60 de media estarían en dentina desmineralizada profunda o
dentina hipermineralizada, sin poder diferenciar entre ellas; y valores ≤ 51 corresponderían a dentina desminera-
lizada superficial. Para la variable b* se obtienen resultados similares, pero con valores ≥ 25 para dentina recupe-
rable y para valores ≤ 17 para dentina no recuperable. Estos resultados coinciden con los obtenidos dentro de es-
ta línea de investigación [24] en relación a la capacidad de esta LIF para el diagnóstico del LC.
Respecto a la LIF-405nm, no sólo discrimina entre dentina Recuperable/No Recuperable, sino que lo hace
entre las capas del Límite Cavitario con las variables L* y a*. Estos resultados están en concordancia con los ob-
tenidos en otro estudio [24] de esta línea de investigación, donde esta LIF-405nm obtiene resultados similares
en cuanto a la diferenciación entre capas con las variables cualitativas del color. En este caso, la variable
L* con valores ≥58 estaríamos en dentina profunda desmineralizada o hipermineralizada y
con valores ≤ 48 estaríamos en dentina superficial desmineralizada. Para la variable a*,
valores ≤ 10 indicarían dentina Recuperable y valores ≥30 estarían asociados a dentina No recuperable.
Con las limitaciones que presentan los estudios in vitro, para su extrapolación clínica, y a la falta de estudios
confirmatorios hay que ser cauteloso con estos resultados. Sin embargo, estamos convencidos que para la aplica-
ción de los nuevos conceptos en cuanto a la dentina que hay que eliminar, la Láserfluorescencia debe ocupar un
papel relevante en el diagnóstico. A expensas de descartar las fuentes de fluorescencia no cariógena es la única
prueba que detecta la presencia de bacterias, explora toda la cavidad y es más objetiva que la dureza clínica. No
obstante, debe ser aplicada como coadyuvante de esta.
Conclusiones
Los colores recomendados por el fabricante, no coinciden con el mejor diagnóstico para la dentina del límite
cavitario, por lo que es necesaria una recodificación de la escala.
Los nuevos conceptos relacionados con la dentina que hay que eliminar, hacen que la Láserfluorescencia
ocupe un papel relevante en este diagnóstico, a expensas de descartar las fuentes de fluorescencia no
carcinógena.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico permite identificar el nivel de validez
de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada. Pues existió diferencia significación (α≤0,05) en las
pruebas realizadas en la presente investigación.
Referencias
[1] G Henostroza. Caries Dental, principios y procedimientos para el diagnóstico. Primera ed. G H, editor. Lima: Univer-
sidad Peruana Cayetano Heredia; 2007
[2] O Harris Norman. Odontología preventiva primaria México México: Manual moderno; 2001.
[3] J Costerton.Overview of microbial biofilms. J Ind Microbiol.15:137- 140, 1995
[4] A Scheie. Petersen F. The biofilm concept: consequences for future prophylaxys of oral diseases. Crit Rev Oral Biol
Med; 15: 4-12, 2004
[5] E Lanata. Operatoria dental: estética y adhesión. Segunda ed. Buenos Aires: Grupo Guía; 2003
[6] J Van Houte, H V Jordan, R Laraway, R Kent, PM Soparkar, PF Paola. Association of the microbial flora of dental
plaque and saliva with human rootsurface caries. J Dent Res; 69(8): 1463–8, 1990
[7] EA Kidd, S Joyston-Bechal, D Beighton. The use of a caries detector dye during cavity preparation: a microbiologi-
cal assessment. Br Dent J; 174(7): 245–8, 1993
[8] A Banerjee, TF Watson, EA Kidd. Dentine caries excavation: a review of current clinical techniques. Br Dent J.
188(9): 476–82, 2000
[9] E Kidd, D Ricketts, D Beighton. Criteria for caries removal at the enameldentine junction: a clinical and microbiolog-