Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Alex F. Solano M, Bolívar D. Narváez M, Edison J. Naranjo L. Análisis estadístico neutrosófico sobre la política
de límites a la brecha salarial y el caso de Ecuador
ría del gobierno y entre trabajadores y cámaras empresariales, que sembraron las bases para dar un salto institu-
cional, integrando al diálogo tripartito una mayor amplitud de temas como los del Trabajo y Empleo gracias a la
creación en abril de 2015 del Consejo Nacional del Trabajo y el Salario CNTS que reemplaza al CONADES.
Este nuevo órgano procura lograr una mayor representatividad sectorial al incluirse nuevos sectores tradicio-
nalmente excluidos, como el empleo doméstico, los desempleados, cuentapropistas y emprendedores, y mayor
amplitud de competencias ya que el ámbito del diálogo no se limita a la cuestión remunerativa.
Vinculado a los avances en este marco estructural de negociaciones, el otro vector por el que ha avanzado la
política salarial ha sido por el camino de la recuperación del salario mínimo e incorporación del precepto del sa-
lario digno. Desde 2007 el poder adquisitivo del salario mínimo ha aumentado un 50% y ha elevado el nivel sa-
larial promedio en forma significativa, a la vez que ha acercado las diferencias de remuneraciones entre trabaja-
dores, ya que si bien han crecido los salarios, persiste la inequidad salarial entre trabajadores y directivos.
Debe resaltarse que esta política es indispensable en Ecuador, debido a que una gran parte de la población se
mantiene en el marco de la economía informal, que actúa de la misma forma que el “ejército industrial de reser-
va” de desocupados, debilitando el poder negociador de los trabajadores y comprimiendo el salario mínimo de
los ocupados.
Sin embargo, para continuar con el espíritu de esta idea de origen marxista, el trabajo informal también gene-
ra el mismo efecto sobre las condiciones generales del trabajo, ya que si bien están ocupados, están a la espera de
mejores oportunidades, y esa disponibilidad empuja a la baja las pretensiones salariales del conjunto de trabaja-
dores. En efecto, existe una amplia evidencia que indica que el desempleo (y la informalidad que recepta a los
desempleados de actividades formales) contribuye a deprimir el salario mínimo.
En definitiva, la política de fijación de un piso salarial más elevado, ha contribuido entonces a mejorar el ni-
vel salarial de todas las categorías y todos los grupos de trabajadores (formales e informales), no solo de los per-
ceptores de menores ingresos, es decir la política de salarios mínimos ha contribuido a mejorar la distribución
primaria del ingreso gracias a la revalorización del ingreso de los trabajadores.
Otro eje de la política laboral de Ecuador se plasmó en la Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del
Trabajo en el Hogar LJL, constituye una propuesta de política pública que justifica este análisis. Se trata de la
política de acercar las distancias entre el piso y el techo salarial a través de una reglamentación que emita para
el efecto la autoridad laboral competente.
Las brechas salariales
La desigualdad del ingreso entre las personas ha crecido sin detenerse desde los inicios de la globalización
neoliberal en los 70s. Las brechas entre ricos y pobres han aumentado, son más amplias que nunca y nada parece
detenerlas. El crecimiento de la desigualdad es una fuente de preocupación global como lo muestra la encuesta
de Riesgos Mundiales del Foro Económico Mundial que en 2012, 2013 y 2014 concluyó “que las grandes dife-
rencias de renta son una de las principales amenazas mundiales de la próxima década”. No solo han crecido las
brechas entre pobres y ricos, también se han ampliado las brechas entre los ricos y los muy ricos. En EEUU el
ingreso del 0,01% de la población más rica ha crecido desde representar poco más del 3% del ingreso en 1960,
hasta un 11% en la actualidad, mientras que el siguiente grupo más rico, aquellos que se ubican entre el 0,1% y
0,01% más rico ha crecido desde representar el 6% del ingreso nacional al 11%, mientras que el resto de seg-
mentos de ricos que se ubican por debajo del 0,1% no ha experimentado ningún cambio en su participación en el
ingreso nacional, [1].
Esta tendencia a la concentración de la riqueza es de carácter global y es una de las fuentes de inequidad que
contribuye a empeorar la distribución primaria del ingreso. Intermon Oxfam ha calculado que el ingreso de las
85 personas más ricas del planeta equivale al ingreso de más de 3,5 mil millones de habitantes, es decir, de la mi-
tad del planeta, [1].
Una de las razones que explica este resultado es un fenómeno que podemos describir como una “competencia
salarial desleal de carácter internacional”, un proceso desatado con la globalización neoliberal desde inicios de
los 70s y que ha contribuido a empeorar la distribución primaria del ingreso. Así como entre los asalariados de
bajos ingresos a nivel global se desató una desleal competencia salarial internacional, entre los altos salarios su-
cedió exactamente lo opuesto, comenzó una competencia internacional por captar los mejores ejecutivos pagan-
do salarios mayores, [2].
Determinación del mínimo
La ley determina que la brecha deberá fijarse con respecto a la “remuneración más baja percibida dentro de la
misma empresa”. Se desprende del espíritu de la norma que han de excluirse de este mínimo aquellos que no ha-
yan trabajado jornadas completas. Por remuneraciones se entiende no solo al salario sino a todo tipo de remune-
raciones que haya percibido el trabajador con excepción de las utilidades redistribuidas. A los fines del cálculo
del valor límite por empresa, el procedimiento es sencillo porque surge de las planillas de pagos al personal.
Desde el punto de vista del análisis descriptivo sobre el estado de las brechas salariales, existían básicamente dos
opciones, la de calcular las brechas existentes en la economía utilizando el Salario Básico Unificado, o utilizar el
Salario Básico Sectorial SBS que para 21 sectores determina anualmente el Consejo Nacional del Salario a tra-