Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico sobre la pandemia de
COVID19 en el Ecuador, su relación con la
especulación de precios por medicinas, insumos
médicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el
derecho a la salud y la vida de las personas.
Neutrosophic statistical analysis of the COVID-19
pandemic in Ecuador, its relationship with price
speculation for medicines, medical supplies, hospital
services and its impact on the right to health and life of
people.
Santiago Fernando Fiallos Bonilla
1
, Andrea Katherine
Bucaram Caicedo
2
, and Bolívar David
Narváez Montenegro
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.santiagofiallos@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Aunoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.andreabucaram@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.davidnarvaez@uniandes.edu.ec
Resumen. El mundo conoció al nuevo SARS-COV-II el 31 de diciembre de 2019, luego de que la Organización Mundial de
la Salud (OMS) lo confirmara y que actualmente haya cobrado la vida de 2,4 millones de vidas 110 millones de casos, El
Ecuador se sumó a la lista de países con casos confirmados de coronavirus 61 días después de su aparición. Se empleó un en-
foque mixto de la investigación con un diseño transversal, donde los métodos y técnicas empleados se corresponden con las
características de este tipo de investigación, donde se agrupan en teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. El objetivo
de la investigación es implementar un alisis estadístico neutrosófico sobre la pandemia de covid 19 en el Ecuador, su re-
lación con la especulación de precios por medicinas, insumos médicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a
la salud y la vida de las personas. Una vez aplicados y tabulados los datos obtenidos se interpretaron los resultados los que
tienen un nivel adecuado de validez. Como principal conclusión de esta investigación es la necesidad de instrumentar accio-
nes que transformen la situación identifica en la presente investigación.
Palabras clave: estadística neutrosófica, insumos médicos, servicios hospitalarios pandemia Covid 19
Summary. The world met the new SARS-COV-II on December 31, 2019, after the World Health Organization (WHO) con-
firmed it and currently has claimed the lives of 2.4 million lives 110 million cases, Ecuador joined the list of countries with
confirmed cases of coronavirus 61 days after its appearance. A mixed research approach with a cross-sectional design was
used, where the methods and techniques employed correspond to the characteristics of this type of research, where they are
grouped into theoretical, empirical and statistical mathematical. The objective of the research is to implement a neutrosophi-
cal statistical analysis of the covid-19 pandemic in Ecuador, its relationship with price speculation for medicines, medical
supplies, hospital services and its impact on the right to health and life of people. Once the data obtained were applied and
tabulated, the results were interpreted and have an adequate level of validity. The main conclusion of this research is the need
to implement actions to transform the situation identified in this investigation.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
234
Key words: neutrosophic statistics, medical supplies, hospital services, Covid -19 pandemic.
1 Introducción
Según una publicación hecha en la página web de primicias.ec el mundo conoció al coronavirus SARS-CoV-
2 el 31 de diciembre de 2019, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que 41 perso-
nas habían contraído el virus en la ciudad china de Wuhan.
Sin embargo y según un reporte de prensa publicado por el sitio de internet redacciónmedica.com, un hombre
chino de 55 años, residente de la provincia de Hubei habría sido el primer paciente contagiado por coronavirus,
esto alrededor del 17 de noviembre del año 2019 [1].
En el mundo a esta fecha y según las estadísticas oficiales se reportan 67.6 millones de casos y más de 1,5
millones de muertos, siendo Estados Unidos con más de 15 millones de casos el país que más contagiados en el
mundo reporta, en la lista le siguen India con más de 9 millones, Brasil con más de 6 millones, Rusia con más de
2 millones, [2].
La rápida expansión del virus hizo que Ecuador se sumara a la lista de países con casos confirmados de coro-
navirus 61 días después de su aparición, el bado 29 de febrero de 2020, [3]. A través de Acuerdo Ministerial
00126-2020, de 11 de marzo de 2020, la Ministra de Salud Pública declaró el estado de emergencia sanitaria pa-
ra impedir la propagación del Coronavirus COVID-19; RPC-SE-04-No.056-2020 - CONSEJO DE EDUCA-
CIÓN SUPERIOR, [3].
Hasta la primera semana de diciembre del año 2020, el Ecuador alcanza la cifra de 198,244 contagiados y
13,780 muertes y con una media de 246 casos nuevos por día, esto arroja una mortalidad por cada millón de ha-
bitantes de 11,356. La provincia de Pichincha encabeza el número de casos a nivel nacional con 198,244, segui-
da por Guayas con 25,460 casos, [2].
Mediante Decreto Ejecutivo 1017, de 16 de marzo de 2020, el Presidente de la República del Ecuador decre-
tó: “(…) el estado de excepción [4], por calamidad pública en todo el territorio nacional, por los casos de coro-
navirus confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Sa-
lud, que representan un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía y generan afectación a los derechos a la
salud y convivencia pacífica del Estado, a fin de controlar la situación de emergencia sanitaria para garantizar los
derechos de las personas ante la inminente presencia del virus COVID-19 en Ecuador (…)”;[4].
A través de Resolución RPC-SE-03-No.046-2020, de 25 de marzo de 2020, el Pleno del Consejo de Educa-
ción Superior (CES) expidió la Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Institu-
ciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada
por la pandemia de COVID-19; RPC-SE-04-No.056-2020 - CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Ante el anuncio del Ministerio de Salud Pública sobre el primer caso confirmado de coronavirus en Ecuador,
el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional -conjuntamente con los jefes y tenientes políticos, intendentes y
comisarios desarrollan operativos de control permanentes en todo el país. Estos se están llevando a cabo en
farmacias, centros comerciales, supermercados y distribuidoras de medicinas. El objetivo: evitar el incremento
de precios y desabastecimiento de insumos médicos. [5]
Amparados en el artículo 321 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que regula y sanciona el alza de
precios, a partir del sábado 29 de febrero de 2020, iniciaron acciones de supervisión en los lugares mencionados.
Esto garantizará a los ciudadanos el normal desempeño de las actividades de compra y venta de medicinas y de
productos de limpieza, en el marco de la prevención ante enfermedades virales. Estas acciones, además, contri-
buirán a impedir la especulación, principalmente, en mascarillas, gel desinfectante y alcohol. [5]
La pandemia por Covid 19 que azota al Ecuador en la actualidad es una calamidad que por sola afecta
distintos sectores y estratos de la población, sin embargo la especulación en los precios de las medicinas y los
servicios médicos para el tratamiento de esta enfermedad han agravado la situación de quienes la han padecido.
La afectación en la salud resultante de la enfermedad es bien conocida pero los alcances de la especulación eco-
nómica en medicinas y servicios médicos sobre el derecho a la salud y la vida deberían determinarse.
Según información disponible en la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, entre los síntomas
más comunes del COVID-19 se encuentran: la fiebre, la tos seca, el cansancio, mientras que otros menos comu-
nes son: molestas y dolores, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida de olfato y gusto.
Entre los síntomas graves esta la dificultad respiratoria, dolor o presión en el pecho e incapacidad para hablar o
moverse, [6].
Según un dato publicado en el diario EL COMERCIO, en el mundo, el 90% de infectados de covid-19 pre-
senta síntomas leves. El 10% restante requiere hospitalización; de estos el 5% necesita una cama en cuidados in-
tensivos, [7].
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
235
Para que saber si un paciente reúne criterios para ser admitido en una sala de cuidados intensivos se valora
mucho el estado general de la persona y la posibilidad de vivir sin ningún tipo de asistencia extraordinaria, esto
según el Dr. David Barzallo Psiquiatra Infantil-.
Para la emergencióloga Valeria Defaz: junto al juicio clínico se suele aplicar escalas de valoración que toman
en cuenta la edad de la persona, las enfermedades preexistentes, el grado de compromiso pulmonar al momento
de la valoración y otros índices que determinan la necesidad de asistencia mecánica, sumado a un cálculo de las
posibilidades de sobrevivencia que tendría la persona.
Consultada la guía COVID-19 para la atención del paciente crítico con infección por SARS-CoV-2 se en-
cuentra que entre los criterios que los médicos especialistas, a la hora de determinar si el paciente reúne los crite-
rios para ingresar a una sala de cuidado intensivo tienen en cuenta los siguientes: hipoxemia a pesar recibir oxi-
geno de flujo convencional, inestabilidad hemodinámica, elevación anormal en la concentración de dióxido de
carbono, alteraciones del estado de alerta, hipoxemia grave, acidosis respiratoria, [8].
Para comprender este contexto es importante comprender que una sala de cuidados intensivos es una unidad
especializada en la atención de pacientes hospitalizados en estado crítico que reciben soporte vital como conse-
cuencia de traumatismos, enfermedades agudas o crónicas, presentan disfunción de uno o más órganos; y preve-
nir o tratar las complicaciones que aparecieran como consecuencia de su enfermedad [9].
De manera general se puede decir que una sala de cuidados intensivos necesita una infraestructura particular
en un lugar especialmente destinado para este propósito, asilado físicamente del resto de unidades médicas, re-
quiere de camas adecuadas para este entorno, tomas eléctricas, tomas de oxígeno, lavamanos, equipamiento de
alta tecnologíalo más importante- como desfibriladores, succionador; coche de cardio reanimación y ventilado-
res, cuyo precio puede superar los USD 30 000 solamente el equipo, [7].
Según una nota de prensa en el medio digital primicias.ec a un médico le tomaba alrededor de un minuto el
prepararse para ingresar a la UCI, sin embargo ese tiempo se ha incrementado desde que se enfrentan a pacientes
de COVID-19, en consecuencia ese tiempo podría llegar hasta 10 minutos [3].
Según la Emergencióloga Pediatra Valeria Defáz el tratamiento que suelen recibir los pacientes por COVID-
19 cuando ingresan a cuidados intensivos está relacionado con la consideración prioritaria de darles soporte vital
y ventilatorio con el fin de que el cuerpo tenga la posibilidad de recuperarse, en el caso específico del tratamien-
to para el COVID-19 la betametasona se usa para contribuir en la disminución de la inflamación del pulmón. En
caso de que existiesen enfermedades previas o que pudieran aparecer en el transcurso de la estancia en la UCI se
le asigna el tratamiento más conveniente.
Otro factor importante en esta problemática se relaciona con saber cada que tiempo hay disponible una cama
en cuidados intensivos, según el coordinador Zonal 3 de Salud, Edgar Bravo la dinámica en las UCI reflejan la
evolución misma del virus, en el Hospital General Docente Ambato que cuenta con 22 camas UCI la disponibili-
dad de cama es de 1,5 días, esto quiere decir que en menos de dos días se entrega una cama para los pacientes
que requieren desde la zona 3”, el Hospital del IESS, con 12 camas, al menos una se libera pasando un día, [10].
Según una investigación hecha con base a publicaciones en diferentes medios de prensa de circulación nacio-
nal, los valores promedios generados por los cuidados intensivos ofrecidos a pacientes con COVID-19 se hallan
en el rango comprendido entre los 1700 y los 3000 mil dólares diarios, mientras que en cuidados intermedios se
tiene una referencia de más o menos 800 dólares.
Esto significado que una estadía mínima de 7 días podría oscilar entre los 11900 y los 21000 dólares, mien-
tras que una estadía de 30 días estaría en el rango de los 51000 y los 90000 dólares.
¿Son estas cifras realmente astronómicas o tienen una lógica que las puede explicar?, a decir de Ana Delga-
do, directora de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados de Ecuador: la alta complejidad de es-
tas áreas y los especialistas con que cuentan lo podría explicar, [3-19].
Para el galeno David Barzallo: el paciente de una UCI requiere de cuidados provistos por profesionales espe-
cializados, la norma técnica requiere un médico por cada 4 camas, a ello se añade el cuidado permanente de estos
profesionales.
Otro aspecto a considerar en la ecuación sobre como los costos finales por uso de la UCI son tan elevados y
es que los equipos usados en allí son de alto coste, tanto en la adquisición como el mantenimiento y demandan
de una preparación previa del personal a cargo y de un mantenimiento continuo y especializado.
Otro factor tiene que ver con la realización de exámenes médicos que aumentan en frecuencia y complejidad.
Según Barzallo, los cuidados intensivos siempre han sido caros, esto implica que no necesariamente que los
precios han aumentado, sino la demanda, dicho de otra manera, antes no había tanta necesidad de camas en cui-
dados intensivos debido a que solo cierto porcentaje de la población requería de estos servicios.
Con el aparecimiento del COVID-19 y la subsecuente ola de contagiados y una gran cantidad de enfermos
que requirieron estos servicios, los costos asociados se difundieron en todos los estratos, esto se traduce que des-
de el aparecimiento de la pandemia una gran cantidad de personas afectados- se enteraron de los costos asocia-
dos a cierto tipo de atención médica especializada.
Otro factor tiene que ver con el aumento de demanda de camas U.C.I. se relacionó con escases de ciertos in-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
236
sumos necesarios para manejo de pacientes en las U.C.I., eso provoco que los proveedores aumentaran el costo
de esos insumos.
Es importante comprender que a nivel nacional existen gran cantidad de proveedores de servicios médicos
que ofrecen a los posibles clientes una gama amplia de servicios y de costos, relacionados con la cantidad de va-
lor añadido que ofrecen.
Un usuario podría escoger entre la clínica “Tungurahua” y la “Santa Inés” o entre el Hospital “Voz Andes” y
el “Metropolitano”, esto podría estar relacionado en esta ecuación al influir en una variación de precios como la
mencionada en líneas anteriores.
Para aquellos que no están familiarizados con la administración médica, para el cálculo de una factura medi-
ca están involucradas rubros como los gastos de hotelería, servicios de enfermería, insumos, farmacia, laborato-
rios, la operación de la cama: equipos, mantenimiento, provisión de gases de oxígeno, operación de las centrales
de oxígeno y aire, bombas de infusión de medicamentos y por supuesto los honorarios médicos.
El tarifario emitido por el Ministerio de Salud Publico es un referente para el cálculo en instituciones públi-
cas que sin embargo no regula los costos operativos u otros de centros de médicos particulares, sino que en su
génesis fue diseñado para establecer los precios que tendría que pagar el sector público de salud en caso de re-
querir la compra de servicios médicos a terceros. No fue diseñado para estandarizar los precios.
Según una publicación hecha en el diario “EL UNIVERSO” hasta el 27 de Julio del 2020, la Defensoría del
Pueblo había recibido unas 15 denuncias sobre atenciones en hospitales y clínicas privadas a pacientes afectados
por Coronavirus, esto solamente en la ciudad de Quito.
Freddy Carrión, defensor del Pueblo, señaló que se refieren a cobros "sumamente excesivos", que bordean
los $70.000 a $75.000, [11-20].
A partir de la situación antes presentada en esta investigación se tiene como objetivo implementar un análisis
estadístico neutrosófico sobre la pandemia de covid 19 en el Ecuador, su relación con la especulación de pre-
cios por medicinas, insumos médicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de
las personas.
2 Materiales y métodos
Este trabajo tuvo como antecedente el problema surgido durante la pandemia por una aparente especulación
en el cobro de los precios por servicios hospitalarios, insumos y medicinas; y, que, observada esa situación por la
Decanatura de la Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIAN-
DES”; a cargo del Dr. Mario Zavala Hoyos en ese momento -, promovla idea de realizar una investigación
sobre un “Control de precios y servicios por la sociedad civil y la garantía de los derechos individuales y colecti-
vos a la vida y la salud como producto del Covid-19”
Esta investigación ha sido desarrollada primero con un enfoque mixto de la investigación con un diseño
transversal, mediante la recopilación de información documental y bibliográfica levantada a partir de los cuerpos
normativos relacionados con el objeto de estudio como, el Código Orgánico Integral Penal, la Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor, también diferentes medios de prensa de circulación nacional.
Sobre los argumentos antes planteados se presentan los métodos y técnicas tenidas en cuenta para la presente
investigación. Los cuales fueron contextualizados a las características del estudio desarrollado y a continuación
se presentan.
Teóricos
El método inductivo deductivo se aplicó de forma que permita al investigador recoger las hipótesis de exis-
tencia de la especulación en la prestación de servicios e insumos médicos para tratar el Covid 19 hasta la for-
mulación de las conclusiones basadas en la información recogida.
El método analítico sintético sirvió para separar los diversos componentes del objeto de investigación, se-
parar la información recopilada para estudio y presentación en forma sintetizada.
El método histórico lógico fue aplicado desde el momento de la observación del fenómeno en el contexto
histórico, la génesis, la evolución y la relación que este mantiene con el comportamiento del precio de los insu-
mos médicos y los servicios de salud en la pandemia por Covid 19.
Empíricos
Se realizaron entrevistas a dos profesionales de la salud a fin de contrastar con sus puntos de vista las ideas
vertidas en este trabajo y ofrecer información lo más objetiva posible.
Revisión de documentos: para conocer los valores totales cubiertos por la familia del enfermo tratado en cui-
dados intensivos o en cuidados intermedios se lo dividió por el número total de días de estadía en la clínica. Con
esa información se calculó el valor diario promedio en las ciudades de Quito y Guayaquil.
Estadísticos matemáticos
Se utilizó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencias. En su análisis se presenta-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
237
ron tablas para enriquecer el mismo.
2.1 Método neutrosófico
A partir de la sistematización teórica realizada en la presente investigación sobre el enfoque neutrosófico y su
aplicación en las diferentes ramas del saber [12-21], [13-22], [14-23]. Se siguieron 6 pasos metodológicos desde
el funcionamiento del entorno neutrosófico para modelar la incertidumbre. Aspectos que se encuentran en co-
rrespondencia con los planteado por Smarandache [15], acerca del trabajo con la La Estadística Descriptiva Neu-
trosófica, pues esta comprende todas las técnicas para resumir y describir las características de los datos numéri-
cos neutrosóficos, aspectos que fueron teneidos en cuenta en el manejo y neutrosoficación de los valores anali-
zados en este estudio.
En concordancia con lo antes asumido en la investigación, se realiza una valoración de la Distribución de fre-
cuencias neutrosófica, pues según comenta Smarandache [15], es una tabla donde se muestan las frecuencias ab-
solutas y relativas, con algunas indeterminaciones. Principalmente las indeterminaciones ocurren debido a datos
imprecisos, incompletos o desconocidos, relacionados con las frecuencias absolutas. A partir de lo antes plantea-
do se presenta la figura 1 con los pasos comprendidas en el modelo neutrosófico utilizado en la presente investi-
gación, con los tres componentes que posee.
Figura 1. Representación esquemática del modelo neutrosófico empleado en la investigación
3 Resultados y discusión
En este momento de la investigación se presentan los resultados obtenidos de la revisión de documentos y
otras fuentes aportadas en entrevistas. Los cuáles serán descritos a continuación.
Tabla 1. Costos totales unidad de cuidado intensivo
COSTOS TOTALES
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
QUITO
EN DÓLARES USD
QUITO
107,000
90,000
70,000
GUAYAQUIL
68,000
GUAYAQUIL
60,000
QUITO
31,000
QUITO
27,000
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
238
COSTOS TOTALES
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
20,800
15,750
En el cuadro número 1 “COSTOS TOTALES - UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO” se muestra la in-
formación se puede apreciar que el menor total por persona por este concepto oscila entre el rango de los 15,700
$ USD hasta los 107,000 $ USD, sin embargo esta información ha de ser mirada en el contexto del número de
días y el valor diario que cobra cada institución privada.
Tabla 2. Costos totales vs número de días unidad de cuidado intensivo
COSTOS TOTALES vs. NUMERO DE DIAS
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
CIUDAD
MILES DE
DOLARES
NUMERO
DE DIAS
QUITO
107,000
53
90,000
30
70,000
30
GUAYAQUIL
68,000
40
QUITO
27,000
11
20,800
7
Fuente: Medios de prensa
Elaboración: Investigador
En el cuadro número 2 “COSTOS TOTALES vs. NUMERO DE DIAS - UNIDAD DE CUIDADO INTEN-
SIVO” la información obtenida muestra que el mero mínimo reportado para un tratamiento de esta clase fue
de 7 días, con un valor de 20,800 $ USD, en la ciudad de Quito, mientras que en la misma ciudad por 53 días el
valor pagado haciende a 107,000 $ USD, este fue el valor más alto reportado. En la ciudad de Guayaquil por 40
días el monto llego a 68,000 USD.
Aunque el monto 107,000 $ USD por 53 días parezca excesivo, esta toma otro sentido calculando la relación
con los 90,000 $ USD pagados -Quito- por 30 días de hospitalización en U.C.I., esto quiere decir que por los
mismos 53 días se habría pagado en la otra casa de salud la suma de 159,000 $ USD. En Guayaquil esa cuenta
habría llegado a los 90,100 $ USD.
Tabla 3. Costo diario unidad de cuidado intensivo
COSTO DIARIO
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
CIUDAD
VALOR DIARIO EN DO-
LARES
QUITO
3,000
2,971
2,554
2,334
2,018
GUAYAQUIL
1,700
Fuente: Medios de prensa
Elaboración: Investigador
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
239
En el cuadro número 1 “COSTO DIARIO - UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO” se muestra la informa-
ción se puede apreciar que los rangos oscilan entre los 2,018 y los 3,000 $ USD.
El menor costo diario por día/persona por este concepto lo tiene la ciudad de Guayaquil con 1,700 $ USD,
mientras que los rubros más altos están en la ciudad de Quito con 3,000 $ USD. Hay que tener en cuenta que po-
dría influir el tipo de hospital privado proveedor del servicio.
Tabla 4. Costos privados vs públicos
COSTOS PRIVADOS VS. PUBLICOS
PRIVADO
PUBLICO
3000
2500
2971
2554
2334
2018
1700
2429,5
Fuente: Medios de prensa
Elaboración: Investigador
En el cuadro número 4 “COSTOS PRIVADOS VS. PUBLICOS” se muestra en la columna “PRIVADA” to-
dos los precios obtenidos durante la investigación, para al final obtener el precio promedio de ellos que es de
2429,5 $ USD; por otra parte en la columna “PUBLICA” está el valor de 2.500 $ USD diarios que el Estado
ecuatoriano asume por cada paciente que ingresa a las UCI, [3].
Del contraste de estos dos valores se puede apreciar que el valor promedio diario de una UCI en una clínica
privada es menor en 70,5 $ USD / día que el valor que el estado ecuatoriano asume por el mismo concepto, lo
que significa que el rango de precios se halla dentro de niveles aproximados.
Tabla 5. Variación de precio midazolam privado vs público
VARIACION DE PRECIO MIDAZOLAM PRIVADO VS. PUBLICO
COSTOS
%
Medicamento comprado por el
Estado
En unidades
Farmacias
privadas
Pagado por
el
Estado
De incremen-
to
Midazolam
$0,59
$8,75
$8,16
1383%
Fuente: Medios de prensa
Elaboración: Investigador
En el cuadro número 5 “VARIACION DE PRECIO MIDAZOLAM PRIVADO VS. PUBLICO” se
puede la variación entre los costos de venta al público en farmacias privadas de 8,75 $ USD frente al costo de
adquisición del Estado 8,16 $ USD para usarlos en el Sistema de salud, la caja de ampollas de Midazolam, según
la fuente el incremento en este caso es de 1383%, [16].
En este caso específico es información disponible en el portal de “compras públicas” sobre un proceso
de subasta inversa.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
240
Tabla 6. Variación de precio midazolam antes y durante la pandemia
VARIACION DE PRECIO MIDAZOLAM ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA
COSTO /UNIDAD EN FARMACIAS PRIVADAS
Medicamento
ANTES
DURANTE
FYBECA
PRENSA
Midazolam
$0,59
$3,83
$8,00
$17
$32
$120
Fuente: Medios de prensa
Elaboración: Investigador
En el cuadro número 6 “VARIACION DE PRECIO MIDAZOLAM ANTES Y DURANTE LA PANDE-
MIA” se aprecia en tres columnas la variación de precios del Midazolam, antes de la pandemia cada ampolla
costaba 0,59 ctvs. De dólar, frente a 3,83 $ USD en farmacias Fybeca, a pesar de estos los reportes de prensa
muestran una variación mucho mayor en el precio del medicamento, que va desde los 8 hasta los 120 $ USD.
[10].
Tabla 7. Variación de precio ivermectina antes y durante la pandemia
VARIACION DE PRECIO IVERMECTINA ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA
COSTO EN FARMACIAS PRIVADAS
Medicamento
ANTES
DURANTE
FYBECA
FARMACYS
PRENSA
Ivermectina
$2,00
$2,08
$1.04
$5,00
$10,00
Fuente: Medios de prensa
Elaboración: Investigador
En el cuadro número 7 “VARIACION DE PRECIO IVERMECTINA ANTES Y DURANTE LA PANDE-
MIA” la caja de dos comprimidos costaba 2 $ USD, mientras que reportes de prensa había llegado a costar entre
5 y 10 $ USD [7], aun así en los sitios web de Fybeca y Farmacys se las puede encontrar en 2,08 y 1.04 USD
respectivamente.
4 Discusión
Es primer término es necesario comprender al término “especulación” que tiene un origen en el ámbito de la
economía, y que según El economista judío Nicholas Kaldor consiste en la compra/venta de bienes con intención
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
241
de una posterior recompra/reventa, basado en la expectativa del cambio del precio dominante y no la ganancia
derivada de su uso, lo que se traduce en la realización de operaciones comerciales con mercancías, valores, o
bienes, de manera que se compran a bajo precio esperando venderlos a mayor precio, [17].
Otra de estas definiciones mantiene la idea de la obtención de una ganancia o beneficio en la compra-venta
en diversas operaciones bursátiles, [17].
De hecho, la una referencia explícita encontrada en la legislación ecuatoriana se encuentra en la “La ley Or-
gánica de Defensa del Consumidor del Ecuador”, publicada el 10 de julio del año 2000 y reformada el 6 de mayo
del año 2019, en el artículo 50 define a la especulación como “…Práctica comercial ilícita que consiste en el
aprovechamiento de una necesidad del mercado para elevar artificiosamente los precios, sea mediante el oculta-
miento de bienes o servicios, o acuerdos de restricción de ventas entre proveedores, o la renuencia de los pro-
veedores a atender los pedidos de los consumidores pese a haber existencias que permitan hacerlo, o la elevación
de los precios de los productos por sobre los índices oficiales de inflación, de precios al productor o de precios al
consumidor…”, mientras que el artículo 51 la prohíbe.
Ahora bien, la definición del artículo 50 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor aporta más elemen-
tos para comprender a la especulación: las primeras tres palabras usadas son “Práctica comercial ilícita”, lo que
la cataloga de inicio como una conducta desdeñable en el comercio y a los ojos de esta norma, sin embargo la
palabra “practica” primera- en la redacción evoca la idea de realizar una actividad de forma [18], lo que a pri-
mera vista podría otorgar un margen de acción a quienes no lo realicen de forma continua.
Otra característica que configura esta definicn es el “aprovechamiento de una necesidad del mercado” que
evidentemente en el contexto de la pandemia se puede ejemplificar plenamente cuando por ejemplo la necesidad
de mascarillas o bolsas para cadáveres fue evidente, cuando menos en los primeros meses.
La tercera característica es la “elevación artificial de los precios”, que para entenderla podríamos mirar lo que
sucede en el mercado de acciones cuando una empresa que cotiza en bolsa recompra sus propias acciones a fin
de crear la ilusión en otros compradores que se halla en franca subida para animarlos a comprar más de esas
mismas acciones sin que se percaten de que están siendo participes de la creación de una “burbuja”.
Otras características enunciadas se refieren al “ocultamiento de bienes o servicios”, o “acuerdos de restric-
ción de ventas entre proveedores”, o la “renuencia de los proveedores a atender los pedidos de los consumidores
pese a haber existencias que permitan hacerlo”
En esta definición existe un estándar para medir la elevación de los precios de los productos cuando suben
por sobre los índices oficiales de inflación, de precios al productor o de precios al consumidor.
En el Código Orgánico Integral Penal se encuentran referencias a delitos como el “Pánico económico”, en el
art. 307, el “agiotaje” en el art. 308, los “Actos ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a pre-
cio oficial” en el art. 321, cuyo denominador común es el efecto de provocar una alteración art. 307 -,
subida/bajada - art. 308.1-, incremento - art. 321- de los precios, sea para beneficiar a un sec-
tor/mercado/producto determinado art. 307 o vender a un determinado precio - art. 308.1, [5].
Sin embargo hay que distinguir que tanto en el delito de “agiotaje” - art. 308.1 como en el delito de “Actos
ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a precio oficial” - art. 321 la línea de referencia para
distinguir si se ha producido una subida o bajada de precios se halla en la determinación del “precio oficial” de
un producto.
Esto conlleva a los siguientes razonamientos: primero que aunque existen tipos penales que sancionan con-
ductas relacionadas con la manipulación del precio oficial- no se encontrarían a priori- tipificados aquellas
manipulaciones de ítems/bienes/servicios no regulados por precio oficial y que son normados por la oferta y la
demanda como sucede en la mayor parte de mercados abiertos.
El segundo punto tiene que ver que de momento la normativa penal ecuatoriana contendría una anomia jurí-
dica importante sobre las regulaciones inherentes a la especulación en los precios de todos los productos no regu-
lados o con precio oficial.
En tercer lugar muchos de los hechos relacionados con la especulación de precios relacionados con servicios
de salud e insumos médicos ocurrieron a partir de la declaratoria de pandemia por Covid-19 y no necesariamente
por la propagación de noticias tendientes a la creación de un mercado especulativo propiamente dicho, sino que
al parecer las condiciones de oferta y demanda contribuyeron a crear el entorno necesario para que esta tuviera
asidero.
Según un boletín -111- de prensa publicado el 10 de marzo de 2020, en la página del ministerio de gobierno
del Ecuador realizo operativos permanentes de control en establecimientos que comercializan insumos médicos
de protección sanitaria para evitar la especulación de precios, el desabastecimiento de productos y la venta de
medicinas, [5].
Los principales productos supervisados fueron en ese momento- mascarillas, gel desinfectante, alcohol, an-
tibióticos, antigripales y antiinflamatorios y se estableció la línea 1800 LOJUSTO (565878), para denunciar ca-
sos de especulación de precios, [5].
Entonces, ¿existió especulación sobre los precios en la atención médica, insumos médicos y medicinas usa-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
242
dos para tratar el Covid-19 y por tanto afecto el Derecho a la salud y la vida de las personas?, a lo que se debe
considerar:
En relación con los hechos que podrían justificar una posible especulación se parte de los valores obtenidos
en la investigación en tres ítems principales: los servicios de hospitalización en Unidades de Cuidado Intensivo
en Clínicas particulares vs. el costo del servicio público de salud: a este respecto se puede apreciar que los valo-
res se hallan en un rango de precios aceptado por los especialistas del campo considerando las particularidades
de la atención en este nivel.
Otro aspecto tiene que ver con los medicamentos usados para tratar esta enfermedad: la Ivermectina y el
Midazolam, que muestran que en determinados lugares ha existido una variación importante en el precio de ven-
ta al público pero originado en una elevación de la demanda, [10] debido por un lado al aumento de contagios y
la búsqueda de un tratamiento Ivermectina y por otro lado el aumento de pacientes candidatos para una cama
de cuidados intensivos Midazolam esto se puede corroborar según las declaraciones del Ministro de Salud
cuando expreso que esta situación tiene que ver con una "mayor demanda de medicamentos con oferta limitada",
los cuales están siendo objeto de especulación, con subidas, en ocasiones, de hasta siete u ocho veces su valor
original, [7].
Es innegable la exposición, el riesgo y el sacrificio que el personal de salud que combate el Covid-19 para
salvar la vida de las personas en el Ecuador y el mundo, sin embargo existe en la población la percepción que
sobre todo en las clínicas privadas del Ecuador se ha llegado a cometer abusos con el cobro de las facturas origi-
nadas por el tratamiento hospitalario de estos pacientes, casos como los ocurridos en la ciudad de Guayaquil con
la retención de cadáveres para garantizar el pago de la factura no han hecho más que aumentar la controversia,
[7].
Pero por otro lado es evidente que todos los clamores populares entorno a la especulación se origina en parte
del otro lado de los actores del sistema de salud: las farmacias que según los reportes han elevado en ciertos lu-
gares los precios de los medicamentos aquí descritos, pero también se evidencia que las autoridades del Ministe-
rio de Salud y del Ministerio de Gobierno han tomado acciones para combatir la especulación.
Además se puede apreciar un fenómeno en el que hoy- gran parte de la población ha sido capaz de conocer,
una realidad subyacente y quizá oculta para muchos…el uso de una cama UCI y el costo que implica, es proba-
ble que la gran cantidad de personas involucradas en este imponderable hayan contribuido a la mediatización de
este fenómeno sin que necesariamente haya de por medio un afán especulativo.
De momento y con los datos expuestos no parece que el derecho a la vida y la salud consagrados en la Decla-
ración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 66 de la constitución de la República del Ecuador ha-
yan sido vulnerados a primera vista, pero es posible que los costos asociados al cuidado intensivo en el sistema
de salud privado si hayan sido un limitante importante en el acceso de un gran grupo de la población a esta clase
de servicios.
Otro factor que influyó en la situación es que al parecer los proveedores de insumos médicos y medicamentos
no estuvieron aprovisionados de aquellos que fueron necesarios en tal cantidad en la pandemia. Pero eso es lógi-
co, nadie fue capaz de prever en el Ecuador y menos estuvo preparado para encarar una crisis de tal magni-
tud.
El hecho de que las compras en el sector público y privado se presupuestan con anticipación según un calen-
dario económico son factores a considerar en esta situación, lo que seguramente derivo en compras de emergen-
cia y seguramente con precios nuevos en un mercado mundial también convulsionado y en similares condicio-
nes.
Conclusiones
Los reportes y el malestar de los ciudadanos de a pie sobre los abusos sufridos en la adquisición de diferentes
bienes y servicios de carácter medico en esta pandemia son innegables
No se podría hablar de especulación costos por servicios médicos asociados a los cuidados intensivos;
El costo promedio por uso de una UCI tanto en Hospitales Privados como en el Sistema de Salud Publico se
hallan en rangos similares
La variación de los precios en insumos médicos y medicinas para tratar el Covid-19 obedece a los efectos ge-
nerados por el aumento de la demanda sobre ellos
La escases en el mercado de ciertos medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad por SARS
COV II provocada por la alta demanda y falta de nuevas provisiones es otro factor de afectación al derecho a la
salud y a la vida de las personas.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico descriptivo permitió constatar la
pandemia de covid 19 en el Ecuador, su relacn con la especulación de precios por medicinas, insumos médi-
cos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
243
Referencias
[1] Redacción Médica. Redaccionmedica.com. Obtenido de redaccionmedica.com:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/interactivos/coronavirus-mundo-paises-9033, 2020
[2] News.google.com. News.google.com. Obtenido de news.google.com: https://news.google.com/covid19/map?hl=es-
419&mid=%2Fm%2F02j71&gl=US&ceid=US%3Aes-419, 2020
[3] Primicias.ec.Primicias.ec. Obtenido de primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/costo-coronavirus-
clinicas-hospitales-privados/, 2020
[4] Defensa.gob.ec. defensa.gob.ec. Obtenido de defensa.gob.ec: https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf, 2020
[5] Ministerio de gobierno del Ecuador. Ministeriodegobierno.gob.ec. Obtenido de ministeriodegobierno.gob.ec:
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/948-operativos-de-control-de-precios-se-han-efectuado-a-escala-nacional-
para-evitar-la-especulacion/, 2020
[6] O.M.S. Who.int/es. Obtenido de who.int/es: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses#:~:text=sintomas, 2019
[7] Elcomercio.com. Elcomercio.com. Obtenido de elcomercio.com: https://www.elcomercio.com/actualidad/clinica-
guayaquil-cadaver-mujer-deuda.html, 2020
[8] Colegio Mexicano de Medicina Crítica. Medigraphic.com. Obtenido de medigraphic.com:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201b.pdf, 2020
[9] Hospitalvernaza.med.ec. Hospitalvernaza.med.ec. Recuperado el 18 de 1 de 2021, de hospitalvernaza.med.ec:
https://www.hospitalvernaza.med.ec/servicios/medicina-interna/unidad-de-cuidados-intensivos, s.f
[10] Lahora.com.ec. Lahora.com.ec. Obtenido de lahora.com.ec:
https://www.lahora.com.ec/noticia/1102323310/sobrevivir-al-covid-en-quito-cuesta-hasta-$70000, 2020
[11] Eluniverso. Eluniverso.com. Obtenido de eluniverso.com:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/25/nota/7990900/coronavirus-ecuador-altos-costos-atencion-medica-
privada-defensoria, 2020
[12] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutrales en Mapa Cognitivo
Neutrosófico,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[13] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[14] Edalatpanah, S. A., & Smarandache, F. Data envelopment analysis for simplified neutrosophic sets. Infinite Study,
2019
[15] Smarandache, F., A Unifying Field in Logics. Neutrosophy: Neutrosophic Probability, Set and Logic, Rehoboth:
American Research Press, 1998.
[16] Portal.compraspublicas.gob.ec.Portal.compraspublicas.gob.ec. Recuperado el 18 de 2 de 2021, de
portal.compraspublicas.gob.ec, s.f
[17] Enciclopedia-juridica.com. enciclopedia-juridica.com. Obtenido de enciclopedia-juridica.com:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/especulaci%C3%B3n/especulaci%C3%B3n.htm, 2020
[18] Oxford Languages. languages.oup.com. Obtenido de languages.oup.com: https://languages.oup.com/google-
dictionary-es/, 2021
[19] Estupiñan Ricardo, J., Romero Fernández, A. J., & Leyva zquez, M. Y. ¨Presencia de la investigación
científica en los problemas sociales post pandemia¨. Conrado, vol 18 núm 86, pp 258-267, 2022.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n86/1990-8644-rc-18-86-258.pdf
[20] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los obje-
tivos de desarrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en
Uniandes en época de incertidumbre¨. Conrado, vol 17 núm 81, pp 153-162, 2021.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-153.pdf
[21] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E.
¨Diagnosis of the challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, vol 9 núm (spe1), 2021.
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00053.pdf
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Santiago F. Fiallos B, Andrea K. Bucaram C, Bolívar D. Narváez M. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
pandemia de COVID19 en el Ecuador, su relación con la especulación de precios por medicinas, insumos mé-
dicos, servicios hospitalarios y su incidencia en el derecho a la salud y la vida de las personas
244
[22] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of
Open Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosop-
hic Sets and Systems, vol 52, pp 215-224, 2022.
[23] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Palacios, A. J. P., & Ojeda, Y. E. A. ¨Inteligencia artificial y propiedad
intelectual¨. Universidad y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 362-368, 2021.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490/2445
Recibido: Septiembre 27, 2023. Aceptado: Octubre 27, 2023