La inocuidad son los alimentos que no contienen agentes físicos, químicos o biológicos en niveles de natura-
leza, es decir que la inocuidad es un atributo fundamental de la calidad por ausencia de peligro en los alimentos
que puedan dañar la salud de las y los consumidores, [20].
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
La aplicación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en restaurantes y cafeterías, constituye una ga-
rantía de calidad e inocuidad que redunda en beneficio del empresario y del consumidor en vista de que ellas
comprenden aspectos de higiene y saneamiento aplicables en toda la cadena productiva, incluido el transporte y
la comercialización de los productos, [21].
El menú son los parámetros sobre el desempeño de cada plato el cual debe ser analizando objetivamente y
distinguiendo las variables que intervienen en un planeamiento efectivo. Contribuye a desarrollar criterio para
realizar las modificaciones necesarias a fin de aprovechar mejor los recursos disponibles y maximizar la rentabi-
lidad, [22].
HACCP son las iniciales en inglés de las palabras Hazar Analysis Critical Control Points. Esta palabra ha al-
canzado gran popularidad en los últimos años y ha sido traducido de al español diversas formas Trinidad [23].
HACCP es un sistema que identifica, evalúa y controla peligros significativos para la inocuidad alimentaria,
peligro que dentro de HACCP es un agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o bien la condi-
ción en que este se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud Palomino.
La Gastronomía en la ciudad, Ambato la tierra de las Flores y las Frutas, un encanto en Ecuador. El turismo y
la gastronomía en la ciudad de Ambato es cada día más creciente, ya que tiene atractivos sitios y lugares turísti-
cos de visitar.
La ciudad de Ambato es considerada una urbe para el turismo nacional y extranjero. Ecuador Turístico les
presenta a la ciudad de Ambato un encanto de Ecuador y así puedan conocer la mejor gastronomía en puntos tu-
rísticos de Ecuador.
Conclusiones
Los procesos con los que normalmente laboran todo el personal administrativo, de producción y servicio del
restaurante no son los adecuados.
Los datos bibliográficos y el aporte investigativo ayudaron significativamente para el desarrollo de cada una
de las estrategias.
El diseño metodológico y diagnóstico sirvió para el trabajo investigativo basado en encuestas, entrevistas que
ayudaron a determinar el principal.
Los resultados obtenidos en la investigación son válidos pues se arriban con la utilización de método científi-
co y un enfoque neutrosófico y visualizan la valoración del rediseño de procesos para la mejora de la calidad en
el restaurante “El Rincón de Pepino, Ambato, provincia de Tungurahua, desde la perspectiva de una escala lin-
güística neutrosófica.
Referencias
[1] R Braune. O que é Gastronomia . E n S. Frnaco, O que é Gastronomia (pág. 100). Barsiliense, 2021
[2] D Anele. Servicios de Restaurante y Bar . En (. D. ANELE, Desarrollo Curricular del Ciclo Formativo de Grado Me-
dio De F.P (pág. 230). Madrid : Delibros, S.A, 1994
[3] J Bayas. GASTRONOMÍA INTERNACIONAL. Obtenido de GASTRONOMÍA INTERNACIONAL:
https://gastronomicainternacional.com/articulos-culinarios/cocina/guia-de-servicio-a-la-rusa/ , 2018
[4] Y Valderrama, & E Terán. Costos de calidad en la toma de decisiones. Una mirada hacia su categorización como he-
rramienta de análisis operativo en una empresa de restauración. COEPTUM, 4(2), 125-140, 2013
[5] A Manrique López, & A Vargas Rojas. Mapa de competitividad en diseño: validación en empresas del sector lác-
teo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(1), 177-202, 2017
[6] A. H Nariño León, & D. N Rivera. Criterios para la elaboración de mapas de procesos. Particularidades para los ser-
vicios hospitalarios. Ingeniería industrial, 30(2), 2009
[7] P. F Ormeño Clausen. Mejora de proceso productivo utilizando herramientas lean en empresa del sector gastronómi-
co tradicional para incrementar su productividad, 2020
[8] S Cabrera. La fidelización del cliente en negocios de restauración. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos, (45), 155-164, 2013
[9] J Amiel Pérez. Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73(3), 171-177, 2007
[10] G. E Portilla Menacho, & C. F Honorio Valverde. Aplicación del método analítico-sintético para mejorar la compren-
sión de textos argumentativos en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la IEP “Buena Esperan-
za” del Distrito de Nuevo Chimbote, 2021, 2022
[11] F Pérez. La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológi-
cos. Extramuros, 8(22), 187-210, 2005
[12] A Rabanales. La encuesta como técnica dialectológica. Onomázein, (9), 75-93, 2004