Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
University of New Mexico
La neutrosofía en la valoración del uso de wearables y
aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e
importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Neutrosophy in the assessment of the use of wearables
and mobile applications in amateur athletes in gyms and
their importance in lifestyle from the clinical setting.
Marcos Aníbal
Lalama Flores
1
, Fernando de Jesús
Castro Sánchez
2
, and Marcos Stefano
Lala-
ma Gavilánez
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.marcoslalama@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: slalamag@uniandes.edu.ec
Resumen. Los dispositivos llamados wearables junto a las aplicaciones móviles se han convertido en parte esenciales de la
asistencia en cualquier campo de las ciencias. La posibilidad de capturar datos, información que el usuario tenga que pre-
sionar algo en el dispositivo hace que esto se vuelva parte de la vida diaria de los usuarios. Dentro de la medicina, la asisten-
cia médica se nutre de una forma inmediata, eficaz y en tiempo real, sobre todo sin necesidad de asistir a una consulta física.
Durante la investigación se utilizaron métodos y técnicas tanto de niveles teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Se
empleó un enfoque mixto de la investigación con un diseño transversal. El objetivo de la investigación es utilizar herramien-
tas de la neutrosofía en la valoración del uso de wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e impor-
tancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico. Una vez aplicado los métodos y técnicas antes planteadas se tabularon los
datos utilizando las potencialidades de la neutrosofía, lo cual ofreció mayor nivel de confiablidad a los resultados emanados
de la presente investigación.
Palabras clave: neutrosofía, wearables, aplicaciones móviles, estilo de vida
Summary. Wearable devices together with mobile applications have become an essential part of the assistance in any field of
science. The possibility of capturing data and information without the user having to press anything on the device has become
part of the daily life of users. Within medicine, medical assistance is nurtured in an immediate, efficient and real-time way,
especially without the need to attend a physical consultation. During the research, methods and techniques from both theoret-
ical, empirical and mathematical statistical levels were used. A mixed research approach with a cross-sectional design was
employed. The objective of the research is to use tools of neutrosophy in the assessment of the use of wearables and mobile
applications in amateur athletes in gyms and their importance in lifestyle from the clinical setting. Once the methods and
techniques described above were applied, the data were tabulated using the potential of neutrosophy, which offered a higher
level of reliability to the results of this research.
Key words: neutrosophy, wearables, mobile applications, lifestyle
1 Introducción
Es importante que se aborde el término “wearable”, que lo define como “llevable” o que se puede llevar
puesto; ahora, esta tecnología que permite que los seres vivos en general lleven consigo mismo dispositivos o
vestimenta que tena estos elementos que tranquilamente puede ser un complemento de los seres humanos, como
una moda o simplemente una novedad y permita la obtención automático de datos sin la interacción directa del
usuario. En esta zona latina, o en castellano se añade el adjetivo inteligente, como por ejemplo: Teléfono inteli-
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
266
gente, auriculares inteligentes, ropa inteligente, zapatos inteligentes, entre otros y una de las características prin-
cipales es la conexión inalámbrica que hace que sea imperceptibles para los seres vivos y en el caso de este tra-
bajo en los usuarios de gimnasios de esta zona del Ecuador.
En el mundo entero, sobre todo en los países desarrollados dentro de sus planes de salud pública o su equiva-
lente en cada país, el uso de estos dispositivos cada vez es mayor para estar presentes en el control y seguimiento
de la salud y en el estado físico que es parte de este estudio.
El uso de estos dispositivos para el mejoramiento del estilo de vida en usuarios de gimnasios, es evidente, y
enlazarlo al ámbito clínico es de mucha importancia por cuanto los datos y la información que puede obtenerse
ayudarán a establecer rutinas personalizadas en sus prácticas deportivas a nivel amateur.
Las aplicaciones móviles, son aplicaciones informáticas que están desarrolladas específicamente para el uso
en dispositivos móviles, teléfonos inteligentes, que permite a los usuario hacer un sinnúmero de actividades, hoy
en día existen para todas las áreas y cada una de ellas ofrece servicios de todo tipo, podemos encontrar para ocio
y entretenimiento, educación, trabajo, salud, vigilancia, acceso a servicios financieros, servicios de entregas de
productos y en los campos que podamos imaginarnos, todo esto con la finalidad de agilitar actividades de los se-
res humanos que definitivamente ha llegado para cambiar el modo de vida y está aquí para quedarse y avanzar
junto a la cotidianidad. Además permiten que la información sea accedida mucho más rápido, un almacenamien-
to más seguro, se convierte vertil al momento de procesarla y sin duda alguna el acceso a servicios y productos
es al momento gracias a la conectividad que ofrecen.
En cuanto a costos es una tecnología que según van pasando los años va abaratándose, mejoran su rendimien-
to, las baterías son más duraderas, Lo neurálgicos de estos dispositivos es la captación de datos y en el tiempo
esta actividad se va repotenciando cada vez más siendo aún más precisos. Al mismo tiempo que estos se van per-
sonalizando, es decir que cada vez llevaremos o vestiremos algún equipo de estos.
Hoy en día muchas personas están sumergidas en esta tecnología, uso de aplicaciones móviles junto a dispo-
sitivos inteligentes que permanecen conectados a internet una buena cantidad de su tiempo, esto lleva a que sus
datos en el ámbito clínico sean enviados de acuerdo con las condiciones pactadas con compañías o su personal
de salud tratante, y puedan interactuar permanentemente.
Wearables en el ámbito clínico, en las ciencias de la salud gracias al auge de las conexiones inalámbricas y el
vertiginoso avance de la telefonía móvil ha permitido que hoy en día el usar un smartphone se reduzca a una
simple conexión a Internet. Un dispositivo de estos un usuario lo puede llevar en cualquier parte de su cuerpo e
incluso como una prenda de vestir lo que hace parecer que no es algo externo al cuerpo, parecería que es una ex-
tensión de su cuerpo.
Los dispositivos posibilitarán una interacción entre el profesional y el paciente en forma permanente, y el flu-
jo de información acerca de la evolución de su tratamiento constante. Medir la frecuencia cardíaca, sus pulsacio-
nes, la glucosa en la sangre es inmediato y en forma remota, datos que alimentarán una base de datos que estará a
disposición del Galeno, de esta forma la humanidad se verá favorecida a que muchas enfermedades y muertes
gracias al monitoreo continuo se las podrá evitar.
Uno de los factores que al usuario o paciente le favorece sin medida, es que los costos se irán bajando, gra-
cias a que los dispositivos como los teléfonos inteligentes o prendas de vestir con elementos inteligentes están en
pleno uso.
Los precios de estos equipos informáticos se vuelven más económicos, permitiendo un desarrollo continuo en
la provisión de atención médica, principalmente en el seguimiento de los procesos fisiológicos de un individuo,
[1].
La implementación y correlación clínica de dispositivo atleta permitirá una monitorización continua sobre
diferentes procesos metabólicos, fisiológicos y quinésicas del cuerpo humano orientando esta tecnología a la
homeostasis que se traduce en salud, [2-14].
Dicha monitorización de funcionamiento cardiaco, signos objetivos de vitalidad humana y buena lubricación
articular permitirá implementar a futuro posteriores procesos diagnósticos en los cuales se puede adir paraclí-
nica de laboratorio y con ello la optimización de procesos de recuperación post entrenamiento, adecuado segui-
miento nutricional hormonal que a futuro, permitirá romper los límites genéticos que posee el ser humano en
capacidad física y esto redundará en el mejoramiento del estilo de vida del atleta amateur e incluso en el alto
rendimiento.
El problema de la investigación se orienta hacia: ¿cómo contribuir a la valoración del uso de wearables y
aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico?
Sobre los argumentos antes planteados se formula el siguiente objetivo: utilizar herramientas de la neutroso-
fía en la valoración del uso de wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia
en el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
267
2 Materiales y métodos
Para la presente investigación se emplea el enfoque mixto de la investigación, pues este combina elementos
tanto cualitativos como cuantitativos en un solo estudio para abordar una pregunta de investigación o un proble-
ma en profundidad. Dentro de las principales características de este enfoque se encuentra, la integración de mé-
todos, por lo tanto se emplean elementos cualitativos como cuantitativos en una sola investigación. Esto significa
que el investigador recopila y analiza datos cuantitativos (números y estadísticas) y cualitativos (texto, observa-
ciones, entrevistas) en la misma investigación.
Por otra parte, la secuencia de recopilación y análisis de datos en un enfoque mixto puede variar. Algunas in-
vestigaciones de este enfoque comienzan con una fase cuantitativa seguida de una fase cualitativa, mientras que
otras pueden seguir el camino inverso. También es posible que los datos se recojan simultáneamente.
Es fundamental tener presente que en la investigación mixta, el diseño de investigación se planifica de mane-
ra integral. Esto implica considerar cómo se integrarán los datos cualitativos y cuantitativos desde el inicio de la
investigación.
Dentro de este tipo de enfoque se realiza una investigación transversal, descriptiva. Pues, es un tipo de inves-
tigación en la que se recopilan datos en un solo punto en el tiempo para analizar una población o una muestra en
ese momento específico. Por lo tanto la principal característica es la medición única en la muestra seleccionada.
Es por ello que en la figura 1 se presenta la lógica seguida para desarrollar el estudio transversal asumido en la
presente investigación.
Figura 1. Lógica seguida en el estudio transversal utilizado en la investigación
Siendo consecuentes con lo antes planteado se presentan los métodos y técnicas utilizadas en la investigación.
Los cuales se describen a continuación en correspondencia con su tipología.
Nivel teórico
Análisis-Síntesis: a través de este se podrá resumir los aspectos esenciales encontrados en la bibliografía de
diversos orígenes, en aras de conocer el estado del arte de la valoración del uso de wearables y aplicaciones mó-
viles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Inductivo-Deductivo: permitirá llegar a conclusiones, el establecimiento de las relaciones entre los diversos
factores que se desenvuelven en el empleo de la neutrosofía en la valoración del uso de wearables y aplicaciones
móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Nivel empírico
Encuesta: se aplicará a los estudiantes de la carrera de medicina la Universidad Regional Autónoma de los
Andes (UNIANDES), sede Ambato para conocer sus criterios sobre el uso de wearables y aplicaciones móviles
en atletas amateur de gimnasios y su importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Observación científica no participante: en varios gimnasios para conocer el uso de wearables y aplicaciones
móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Estadístico-matemáticos
Se realizó un análisis de la distribución de frecuencia, tanto absoluta y relativa. Además se construyeron ta-
blas para mayor ilustración. Lo cual permitió realizar una mayor descripción de éstos.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
268
2.1 Población y muestra
En la presente investigación se parte del estudio de una muestra neutrosófica de una población, primero de-
bes entender qué es la neutrosofía. La neutrosofía es una teoría que combina la teoría de conjuntos neutrosóficos
y la lógica neutrosófica, y se utiliza para manejar situaciones donde la información es incompleta, indeterminada
o incierta, asignando grados de veracidad, falsedad e indeterminación a las proposiciones.
Dado que la neutrosofía es un concepto relativamente nuevo y poco conocido, es posible que no haya una
metodología específica para calcular una muestra neutrosófica en el sentido tradicional. Sin embargo, si lo que
buscas es calcular una muestra aleatoria se siguen los siguientes pasos:
Define el nivel de confianza deseado (por ejemplo, 95%).
Establece el margen de error aceptable (por ejemplo, ±5%).
Utiliza una fórmula para calcular el tamaño de muestra requerido, como la fórmula para poblaciones
finitas:
Dónde:
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio
Z = nivel de confianza deseado
d= a la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre
las dos proporciones (en puntos porcentuales). [3-15]
N= tamaño de la muestra que será objeto de estudio
Al trabajar con un nivel de confianza entre el 95 a 99%, z= [1.645, 1.96], =[0.05, 0.1] y p =[0.4,0.44],
N=40. Donde n= [10.1, 30.6] indica que la muestra debe estar en valores entre 10 y 31 lo cual indica el
rango correcto para que la muestra tenga un alto nivel de rigurosidad.
En concordancia con el proceder antes presentado, se seleccionó una muestra de 30 estudiantes universitarios
de la carrera de medicina de la sede de Ambato en la UNIANDES. Los cuales realizaron visitas a los gimnasios,
consultaron literatura especialidad del tema y participaron en cursos de superación continua como parte de un
proyecto de vinculación universitaria.
Su selección fue de manera aleatoria, utilizando la técnica de tómbola. Todos los integrantes de la muestra
recibieron la información requerida de la investigación desarrollada y luego de aclarar sus dudas todos firmaron
el consentimiento informado.
2.2 Método neutrosófico
En la presente investigación se contextualiza un modelo neutrosófico, pues este es un marco teórico utilizado
para abordar problemas caracterizados por la incertidumbre, la imprecisión y la indeterminación en la toma de
decisiones, el análisis de datos y otros campos. Este enfoque se basa en la teoría de conjuntos neutrosóficos y la
lógica neutrosófica, que fueron propuestas por el matemático y filósofo Florentin Smarandache.
Los modelos neutrosóficos permiten representar y manipular información que va más allá de los enfoques
convencionales, como la teoría de conjuntos difusos, que se centra principalmente en la incertidumbre. En cam-
bio, la teoría neutrosófica aborda la incertidumbre, la imprecisión y la indeterminación en un solo marco, lo que
puede ser útil en situaciones en las que la información disponible es incompleta o vaga.
Los modelos neutrosóficos se han utilizado en una variedad de campos, como la toma de decisiones, la ges-
tión de proyectos, la inteligencia artificial y la representación de datos en situaciones en las que la información es
ambigua o no se puede cuantificar de manera precisa.
Sobre la base de los argumentos antes planteados se presenta el modelo neutrosófico asumido en la presente
investigación [4-16]
El modelo neutrosófico que se propone en el presente trabajo se presenta en la Figura 2. El modelo consta de
cuatro etapas; recopilación de datos, Nuetrosoficación, generación de reglas y De Nuetrosoficación.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
269
Figura 2. Representación esquemática del modelo neutrosófico
Primer componente: Conocimiento sobre wearables y aplicaciones móviles en el ámbito clínico
Éste componente es el de mayor grado de jerarquía en el método aplicado, pues es donde se demuestra el co-
nocimiento sobre wearables y aplicaciones móviles en el ámbito clínico. Lo cual es la base de todo el restante
contenido que posee el modelo presentado.
Segundo componente: Conocimiento sobre si los participantes y en atletas amateur en los gimnasios utilizan
wearables y aplicaciones móviles
Este componente va orientado hacia el conocimiento de los estudiantes sobre si mediante las observaciones
realizadas en los gimnasios visados se visualizó uso de wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de
durante su estancia en los gimnasios y al transitar por cada uno de sus medios auxiliares.
Tercer componente: Conocimiento sobre la importancia en el estilo de vida desde el ámbito clínico de
wearables y aplicaciones móviles
Éste componente se orienta hacia el conocimiento de los estudiantes sobre uno de los temas más beneficiosas
para salud física de los participantes en los gimnasios, como es el caso de la incorporación de estos medios como
parte de los estilos de vida desde el ámbito clínico.
Al aplicar las reglas de inferencia neutrosófica se establece una categorización, es decir, la posibilidad de de-
tectar cierto tipo de patrón de comportamiento en el conocimiento de los estudiantes de la carrera medicina que
forman parte de la investigación.
Esta regla se basa en la técnica de la encuesta a estudiantes universitarios implicados en la investigación,
donde ellos responden as pregunta de la misma en correspondencia con los tres componentes descritos. Es por
ello que se sigue este mismo algoritmo para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta inves-
tigación.
Si X1 = A1 =X1 =A2 …. …. Y Xn =An entonces Z =B
Donde; tanto los valores de las variables seleccionadas del antecedente (X1, X2…Xn ) y del consecuente
(Z)son conjuntos neutrosóficos, en esencia, resultados con una semántica asociada.
La De Nuetrosoficación realiza el proceso de adecuar los valores neutrosóficos generado en la inferencia,
en este proceso se utiliza el método de membresía del medio del máximo [5]. Con la De Nuetrosoficación se
determina el valor Y, para la variable de salida, la cual tiene un máximo en su función de pertenencia X, si hay
más de un valor máximo en la función de pertenencia se toma el promedio de ellos [6], [7-17].
3 Resultados y discusión
En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación. Los cuales se analizaran en co-
rrespondencia a los tres componentes esenciales del modelo neutrosófico asumido. Los cuales tienen una total
correspondencia con las tres preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes universitarios vinculados a la in-
vestigación.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
270
Resultados del componente I
Gráfico 1. Resultados del componente I
Al analizar los resultados del gráfico 1, se puede plantear que la mayoría de los estudiantes universitarios que
forman parte de la investigación presentan conocimiento sobre wearables y aplicaciones móviles en el ámbito
clínico. Esto se refleja en que 21 para un 70% escogió la alternativa si en la encuesta aplicada. Por otra parte, so-
lo una minoría de 9 para un 30% escogió la no. Estos resultados son importantes al ser este el mayor componente
del modelo. Lo cual denota que los estudiantes poseen conocimiento general sobre la temática investigada.
Resultados del componente II
Gráfico 2. Resultados del componente II
En el gráfico 2 se muestran los resultados del segundo componente del modelo neutrosófico asumido en la
presente investigación. Donde a diferencia del anterior. En este solo una minoría de 8 para un 26,5% del total de
sujetos investigados. Lo que denota que solo una minoría de participantes en los gimnasios utilizada durante su
entrenamiento wearables y aplicaciones móviles. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes que forman parte
del estudio manifestaron que no, pues durante su estancia en este local muy pocos lo utilizaban. Esto se vio refle-
jado en que 22 de ellos para un 73,5% marcaron esta alternativa.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
271
Resultados del componente III
Gráfico 3. Resultados del componente III
Tal y como se muestra en el gráfico 3, los resultados de este componente son similares a los obtenidos en el
anterior. Pues la minoría de los estudiantes seleccionaron la alternativa si (11 para un 36,6%). Lo cual hace evi-
dente que aún se requiere de seguir profundizando en esta temática. Por otra parte, la mayoría de ellos 19 para un
63, 4% manifestaron que no, lo cual ratifica la afirmación anterior.
Herramientas neutrosóficas en la valoración de los resultados
A continuación se emplean técnicas de evaluación neutrosófica en correspondencia con el modelo propuesto
en la presente investigación. En el proceso de Nuetrosoficación se identificaron las siguientes variables:
Componente I: REAL
Componente II: REAL
Componente III: REAL
NEUTROZOFY
TERM CI := (0.85, 0) (0.9, 1) (1, 1)
TERM CII := (0.4, 0) (0.45, 1) (0.55, 1) (0.55, 0)
TERM CIII := (0.5, 0) (0.55, 1) (0.75, 1) (0.8, 0)
En la inferencia de reglas neutrosóficas se consideraron los tres componentes seleccionados. Posteriormente
se llevó a cabo el proceso de Des Nuetrosoficación. Para realizar la Des Nuetrosoficación se usa el centro de
gravedad, el que implica, el valor a obtener para los componentes seleccionados para la presente investigación.
DES-NEUTROSIFICACIÓN Componente I
TERM mb := (0.3, 2) (0.4, 2) (0.42, 0);
TERM ba := (0.3, 0) (0.44, 1) (0.4, 1) (0.54, 0);
TERM me := (0.5, 0) (0.56, 1) (0.76, 1) (0.7, 0);
TERM al := (0.76, 0) (0.7, 1) (0.75, 1) (0.9, 0);
TERM ma := (0.85, 0) (0.8, 2) (1, 1);
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
272
METHOD : COG;
DEFAULT := 0.3;0
RANGE := (0.3 .. 1);0
4 Discusión
El uso de dispositivos wearables o llevables y el análisis de datos que se producen en el tiempo real cambian
totalmente al mundo del deporte en sus actividades como en sus resultados. Estos dispositivos son aquellos ele-
mentos que se usan en cualquier actividad de los seres vivos y se adaptan a la cotidianidad. Se componen de va-
rios elementos dispositivos, aplicaciones, vestimenta cuyo trabajo principal es recoger información de forma au-
tomática sin la interacción directa del usuario, analizar los datos simultáneamente y mostrar los datos efectiva-
mente en temas de salud.
Actualmente existe una gran variedad de estos dispositivos o wearables y dependiendo de su función o pro-
pósito podemos encontrarlos en el mercado de diferentes costos, y de acuerdo a esto se tiene lo siguiente:
Estas tienen una gran influencia tanto en el rubro de la medicina, actividad física y deporte, ya que este tipo
de wearables permiten la monitorización general tanto de la frecuencia cardiaca, movimiento corporal, nivel de
respiración, la temperatura corporal y los parámetros metabólicos, registrando datos de manera precisa y exacta
[8-18], [9], [10].
Además, existen dispositivos para diferentes partes del cuerpo que según su lugar tiene su especificidad en el
monitoreo y recolección de datos. A continuación, podemos ver un detalle de estos dispositivos:
Bajo esta clasificación que observamos en que partes del cuerpo se puede llevar estos dispositivos, de ahí que
de acuerdo con la actividad física que realice, estos equipos deben ser utilizados en los lugares específicos que se
quiera tener información para que aporte datos al ámbito clínico y con esto buscar mejorar la calidad de vida del
deportista.
Simón, Martin, Casterad, Estrada [11] relaciona la adicción al ejercicio, el uso de wearables y la ansiedad
demostrando que los hombres son quienes utilizan más esta tecnología a la hora de realizar alguna actividad físi-
ca y que consideran de gran utilidad para el control diario de su entrenamiento.
Sin duda alguna la práctica de algún tipo de actividad física es de mucho beneficio para todos los seres hu-
manos y mejora su calidad de vida significativamente, y si a esto se suma el uso de esta tecnología se convierte
en un elemento motivador que a postre puede servir para el control de su salud conectándose con alguna casa
asistencial médica, algún profesional de la salud o como se puede ver ahora con alguna aseguradora. El uso tam-
bién ayuda a que sus usuarios sean físicamente activos teniendo con control más preciso de lo que se va haciendo.
Se ha demostrado que existe una relación de aumento entre la tecnología portátil y los consumidores, ya que
al tener una herramienta así, aumentan la actividad física tanto en gimnasios como entrenamientos a campo
abierto, y ayudan a los usuarios a la pérdida de peso. Todo esto va en dependencia de la persona, porque no to-
dos tienen un estilo de vida saludable, [12].
Actualmente existe un aumento considerable en el uso de estos dispositivos de monitorización para cualquier
actividad física que se haga, no necesariamente en deportistas de alto rendimiento, lo hacen cualquier tipo de
personas desde novatos, amateurs o personas que recién van iniciando a adentrarse en este mundo fascinante de
la actividad física monitorizada a través de wearables.
Encontrar persona realizando actividad física y de la mano usan un wearable con una aplicación vil, cada
día se vuelve más habitual, quizás con la finalidad de monitorear su avance, su rendimiento o nada más como al-
go novedoso que le permita jugar un poco con los datos que va obteniendo.
La definición de una aplicación móvil no es más que son programas informáticos que están diseñados exclu-
sivamente para que sean utilizados en dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes, tablets, y sus funcio-
nes varían de acuerdo con las necesidades del cliente. Existen para casi todas las actividades de los seres huma-
nos, están presente en educación, salud, entretenimiento, negocios, deportes entre otros, dando una serie de posi-
bilidades en cada campo para poder escoger. La funcionalidad de las aplicaciones móviles va desde uso para el
entretenimiento, bases de datos personalizados, mejorías o modificaciones del dispositivo o hardware, aplicacio-
nes dinámicas, [13].
Es importante tomar en cuenta que cuando se instala una aplicación en los dispositivos, el usuario es quien
indica a que datos puede acceder, quien debe tener mucha atención porque desde ese momento su dispositivo
queda a merced de lo que haya configurado desde el inicio. También existen aplicaciones que usan exclusiva-
mente datos que necesitan, unas tienen costos mensuales o anuales y otras son gratuitas. En fin, en este mercado
tan voraz el usuario es quien decide lo que va a utilizar y cómo va a hacerlo.
Sin duda alguna se puede establecer a breves rasgos las aplicaciones s utilizadas en nuestro medio: Face-
book, WhatsApp, Youtube, Instagram que satisfacen ciertas necesidades de los usuarios según sus actividades.
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
273
Por lo tanto, estas aplicaciones móviles sirven para un sinnúmero de actividades, son un espacio abierto a las
comunicaciones, el buen o mal uso de las mismas siempre dependerá del usuario quien alimentará la información
necesaria en los espacios necesarios.
Las aplicaciones móviles que existen en el medio, unas intentan suplir a un personal training, otra son más
específicas a monitorear algún dato que el cuerpo esté emitiendo en tiempo real como pueden ser: ritmo cardíaco,
presión arterial, pulso, saturación de oxígeno en la sangre, y al final establecer cuadros estadísticos de la evolu-
ción por día, por semana, por mes, por año o por un rango determinado de fechas de la actividad deportiva que
viene realizando.
En el presente trabajo factores que permitan determinar una discusión son los que se ha tratado anteriormente,
y permite plantear la siguiente pregunta: ¿De qué manera el uso de los wearables aportará en el estilo de vida de
los atletas amateur con la intervención del ámbito clínico?
Contestar a esta pregunta, es de mucha importancia para la comunidad que realiza deporte amateur en gimna-
sios de la ciudad; además, deja abierta la posibilidad de que en futuras investigaciones a través de la carrera de
Ingeniería de Software se pueda plantear el desarrollo de una aplicación para esta misma comunidad.
Conclusiones
El uso de dispositivos inteligentes de cualquier forma permite cambiar la forma y estilo de vida de las perso-
nas.
El monitoreo permanente a través de los wearables en los usuarios que realizan actividad física en los gimna-
sios es permanente, imperceptibles al usuario, con entrada de datos automática y la gestión de la información
muy efectiva.
La información que se obtenga por medio de los dispositivos inteligentes permite que se individualice las
cargas de trabajo en los gimnasios y esto sin duda alguna mejora su estilo de vida.
Los resultados obtenidos evidencian que el método neutrosófico fue efectivo para la evaluación neutrosófica
del conocimiento del uso de wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en
el estilo de vida desde el ámbito clínico.
Referencias
[1] L Vega Izaguirre, F López Cossio, J. F Ramírez Pérez, & A Orellana García. Impacto de las aplicaciones y servicios
informáticos desarrollados por la Universidad de las Ciencias Informáticas para el sector de la salud. Revista cubana
de informática médica, 12(1), 58-75, 2020
[2] S. A Zoloaga. Herramientas tecnológicas: su utilización para la enseñanza en la carrera de Licenciatura en Enferme-
ría (Doctoral dissertation), 2022
[3] M. Leyva & F. Smarandache. "Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre". Ed. Infinite
Study.187, 2018
[4] Y M Gordo Gómez, D M Ramírez Guerra, L A Zaldívar Castellanos, R González Piña. Análisis del emprendimiento
comunitario en las actividades físico-terapéuticas desde la Universidad. Neutrosophic Computing and Machine
Learning , Vol. 8, 2019
[5] NB Hernandez, M.B.R. Cueva, and B.N.M. Roca, Prospective analysis of public management scenarios modeled by
the Fuzzy Delphi method, 2018
[6] NB Hernández, R.O. Guerrero, and W.A. Quiñonez, UNIVERSIDAD Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
ECUADOR. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 2016. 7(2): p. 171 -180.
[7] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[8] E. A Sullón Atoche. Control de la actividad física con tecnología vestible (wearables). Una revisión sistemática, 2020
[9] A Jiménez Pallares. Diseño electrónico de un sensor capacitivo para la medida de frecuencia respiratoria, 2020
[10] S Corti. Impacto de dispositivos" wearables" en el monitoreo de la salud, 2016
[11] J Simón-Grima, S Martin-Salvador, J Casterad-Seral & N Estrada-Marcen. Relación entre la adicción al ejercicio, el
uso de dispositivos fitness y la ansiedad rasgo (No. ART-2021-120550), 2021
[12] M. V. Torrente. Influencia del uso de la tecnología en la adherencia de la práctica física sobre los usuarios de centros
de fitness (Doctoral dissertation, Universidad de Lleida), 2020
[13] F. D. B Alonso Melero. Desarrollo de una aplicación móvil para la búsqueda de planes de entretenimiento en una
ciudad (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València), 2020
[14] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Palacios, A. J. P., & Ojeda, Y. E. A. ¨Inteligencia artificial y propiedad intelectual¨.
Universidad y Sociedad, vol 13 núm S3, pp 362-368, 2021.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490/2445
Neutrosophic Computing and Machine Learning {Número especial: Neutrosofía: Herramienta para
investigación y toma de decisiones en ambientes de indeterminación}, Vol. 30, 2023
Marcos A. Lalama F, Fernando de J. Castro S, Marcos S. Lalama G. La neutrosofía en la valoración del uso de
wearables y aplicaciones móviles en atletas amateur de gimnasios e importancia en el estilo de vida desde el
ámbito clínico
274
[15] Gómez, G. A. Á., Vázquez, M. Y. L., & Ricardo, J. E. ¨Application of Neutrosophy to the Analysis of Open Gov-
ernment, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System¨. Neutrosophic Sets and Systems,
vol 52, pp 215-224, 2022.
[16] Leyva Vázquez, M. Y., Viteri Moya, J. R., Estupiñán Ricardo, J., & Hernández Cevallos, R. E. ¨Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador¨. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol 9 núm (spe1), 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00053.pdf
[17] Ramos Sánchez, R. E., Ramos Solorzano, R. X., & Estupiñán Ricardo, J. ¨La transformación de los objetivos de desa-
rrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de incer-
tidumbre¨. Conrado, vol 17 núm 81, pp 153-162, 2021. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-
153.pdf
[18] Ricardo, J. E., & Vázquez, I. R. S. ¨La educación sexual para padres de niños con retraso mental, una vía para su con-
solidación¨. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, vol 4 núm 3, 137-144, 2019.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/685/538
Recibido: Septiembre 29, 2023. Aceptado: Octubre 30, 2023