Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
University of New Mexico
Método neutrosófico multicriterio para evaluar la imple-
mentación del modelo del logro de las metas a paciente
pediátrico con osteosarcoma.
Neutrosophic multicriteria method to evaluate the im-
plementation of the goal attainment model in pediatric
patients with osteosarcoma.
Catherine Dayenara Chávez Coronado
1
, Adisnay Rodríguez Plasencia
2
, and Gloria Rebeca
Medina Naranjo
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ea.dayenaraccc60@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.adisnayrodrigues@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.gloriamedina@uniandes.edu.ec
Resumen: El Osteosarcoma se define como un sarcoma maligno de células falciformes, que se distingue por producir matriz
Osteoide que también se lo describe como hueso no mineralizado. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un
método neutrosófico multicriterio para evaluar la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con
osteosarcoma. El método propuesto basa su funcionamiento mediante un enfoque multicriterio multiexperto con la utilización
de números neutrosóficos. Se realiza la aplicación del método propuesto como estudio de caso mediante un diagnóstico situa-
cional, basado en métodos como la observación científica y el análisis documental, se obtuvieron datos de manera científica.
Como métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento se emplearon la Observación científica debido a que se observa-
directamente al paciente investigado para registrar la información para su posterior interpretación obteniendo resultados del
estudio que se está realizando. Como instrumentos de investigación se utilizaron la Historia y Consentimiento Informado. Lue-
go de la aplicación del método se corroboró que para que un paciente obtenga resultados positivos en su tratamiento es impor-
tante que exista un trabajo en conjunto, es decir de todo el equipo de salud. Se realizó una valoración de la paciente mediante
los sistemas de la teoría de Imogene King, valorándose sistema personal, interpersonal y social. Se implementó el modelo del
logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma, a partir de un caso clínico.
Palabras claves: Método multicriterio, números neutrosóficos, Osteosarcoma, quimioterapia neoadyuvante, células falciformes
Summary. Osteosarcoma is defined as a malignant sickle cell sarcoma, which is distinguished by producing osteoid matrix
that is also described as non-mineralized bone. The objective of this research is to develop a multi-criteria neutrosophic
method to evaluate the implementation of the goal achievement model in pediatric patients with osteosarcoma. The proposed
method bases its operation on a multi-expert multi-criteria approach with the use of neutrosophic numbers. The application of
the proposed method is carried out as a case study through a situational diagnosis, based on methods such as scientific obser-
vation and documentary analysis, data were obtained in a scientific manner. Scientific Observation was used as methods and
techniques of the empirical level of knowledge because the patient under investigation will be directly observed to record the
information for later interpretation, obtaining results from the study being carried out. History and Informed Consent were
used as research instruments. After applying the method, it was confirmed that for a patient to obtain positive results in their
treatment, it is important that there is joint work, that is, the entire health team. An assessment of the patient was carried out
using the systems of Imogen King's theory, assessing the personal, interpersonal and social system. The model for achieving
goals was implemented for a pediatric patient with osteosarcoma, based on a clinical case.
Keywords: Multicriteria method, neutrosophic numbers, Osteosarcoma, neoadjuvant chemotherapy, sickle cells.
1 Introducción
Todos los componentes del hueso provienen del mesodermo y por ello los tumores óseos pueden estar com-
puesto de cualquiera de los cuatro tipos de células originales, que son fibroblastos, condroblastos y osteoblasto
que son una serie de células mesenquimatosas, y la serie reticulomielógena, comparado con el resto de los tumo-
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
92
res infantiles, dichos tumores óseos ocupan solo un 3 a 4 % aunque a pesar de su baja frecuencia tienen impor-
tancia por su alta mortalidad [1-24-25]. Razón por la cual a pesar de tener una incidencia baja debe el personal
de salud realizar una investigación detallada para hacer un correcto diagnostico en bases a las necesidades de ca-
da paciente porque al ser poco frecuentes su tratamiento y cuidado van a cambiar.
Tecualt Gómez R, et al, mencionan en su artículo, que, desde el punto de vista clínico y morfológico, los tu-
mores óseos se dividen en dos grandes grupos: malignos y benignos. Los tumores benignos crecen autónomo,
pero sus células no son atípicas, ni ellos se infiltran o metastizan. Los tumores malignos son subdivididos en tu-
mores de baja y de alta calidad. Los tumores malignos de baja calidad crecen despacio, metastizan en una etapa
atrasada, cuando son de alta calidad crecen muy rápido, sus células muestran poca diferenciación y son muy po-
limorfas. Su crecimiento es invasor, destructor e infiltrante. La metástasis ocurre en una etapa temprana [2]. Por
lo antes expuesto cabe destacar que un diagnóstico temprano puede ayudar al paciente a evitar complicaciones o
a llevar una calidad de vida de acuerdo a su tipo de tumor hasta incluso determinar qué tipo de tratamiento usar.
Los típicos tumores malignos de baja calidad son: el condrosarcoma clásico y el osteosarcoma parostal. Los
tumores malignos de alta calidad son: el osteosarcoma convencional y sarcoma de Ewing. El Osteosarcoma se
define como un sarcoma maligno de células falciformes, que se distingue por producir matriz Osteoide que tam-
bién se lo describe como hueso no mineralizado. Es el tumor óseo primario más frecuente con alta tendencia a
metástasis. Suele presentarse en 3 personas de cada 10 mil habitantes. Las partes más frecuentes de afectación
son donde existe un rápido crecimiento óseo como en el fémur distal, tibia proximal y húmero proximal [3]. Este
tipo de tumores al no ser tan comunes deben de tener un estudio más detallado sobre su ubicación y causa del
mismo para su óptimo procedimiento.
Según varios autores tiene una incidencia 4 a 5 casos por cada millón de habitantes. Su tasa de ocurrencia es
más alta en la adolescencia entre los 15 a 19 años de edad, pero también se presenta en los jóvenes adultos entre
los 40 a 60 años. Este tipo de cáncer es más común en hombres que en mujeres, sin embargo, las mujeres se ven
afectadas en edades tempranas. Su cuadro clínico suele empezar con síntomas que consisten en dolor y tumefac-
ción o tumoración en la extremidad afectada. Al inicio puede ser leve y con frecuencia transcurren periodos lar-
gos desde su aparición al diagnóstico [4-26-27]. Tal como lo mencionan los signos y síntomas de esta patología
son muy evidentes, aunque parecida a otras patologías como una tendinitis o con una anomalía esquelética de la
misma.
A nivel nacional en el hospital SOLCA de Guayaquil se diagnosticaron 1.278 casos de cáncer en niños y ni-
ñas de 1 a 19 años durante el periodo 2014-2018, que corresponde al 6,5% de todos los casos diagnosticados en
el periodo. Con respecto al sexo, el 54,1% corresponden a niños. El cáncer a los huesos se encuentra entre un
4,8% en niñas y un 5,8 en niño [5]. A pesar de tener un nivel de incidencia relativamente bajo no hay que olvidar
que existe este tipo de patologías que necesitan de cuidados y tratamientos especiales debido a su letalidad.
Cuadro clínico
La mayoría de los pacientes cursan con dolor localizado de varios meses de evolución; es frecuente que co-
mience después de una lesión y disminuya con el tiempo; es común que el dolor se presente durante la noche.
Además, se asocian sensación de pesadez, signos de infección como eritema y edema en el área afectada, estos
últimos son signos de alarma. Los síntomas sistémicos como fiebre, pérdida de peso y malestar generalmente es-
tán ausentes en la mayoría de los pacientes, al menos que se presenten en estadios avanzados de la enfermedad
[3-28-29]. En el examen físico se encuentra una masa palpable, con movimiento articular restringido, dolor a la
palpación o movilización, edema y eritema [6]. Tal como se detalla existe una serie de signos cualitativos y
cuantitativos que engloban un solo problema y que genera malestar en paciente alterando su calidad de vida.
La teoría de Imogene King define enfermería como un proceso de acción, reacción e interacción; fortale-
ciendo las relaciones entre el profesional de enfermería con el sujeto de cuidado, y así mismo ofreciendo infor-
mación acerca de las percepciones mutuas por parte de la enfermera y el sujeto, motivo por el cual al desarrollar
un plan de cuidados de enfermería a un paciente con un osteosarcoma ayuda a adquirir información sobre la per-
sona, su capacidad social y el entorno que le rodea, de la misma manera de reconocer problemas desde el indivi-
duo, familia y hasta la comunidad [7-30-31].
Por consiguiente, implementar y usar esta teoría permite al personal de enfermería tener un enfoque y una
realidad más clara y objetiva al momento de brindar sus cuidados, ya que así será más fácil interactuar con él o la
paciente en su cuidado, recordando a su vez que no solo debemos enfocarnos en que debemos tratar su patología
sino también a la persona como tal.
Este proceso se relaciona con la taxonomía de la Enfermería, que se ve marcada por uno o más diagnósticos,
así como un objetivo propuesto a corto, mediano o largo plazo e intervenciones encaminadas a necesidades espe-
cíficas, basadas en conocimientos científicos. Así mismo, la labor de enfermería permite abordar la teoría de
Imogene King: el logro de metas mediante el fortalecimiento de redes de apoyo en el marco de las buenas rela-
ciones familiares como eje para la recuperación de la salud del sujeto de cuidado [8]. Tal como se menciona la
recuperación efectiva de un paciente es un trabajo en equipo iniciando por el personal de salud, el paciente, fami-
lia y entorno.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
93
1.2 Tratamiento
El método de elección es la cirugía en conjunto con la quimioterapia neoadyuvante y adyuvante. Existe en la
actualidad un esquema quimioterapéutico, el cual abarca dos grupos; pacientes menores de 30 años donde se ini-
cia metotrexate a altas dosis, adriamicina y cisplatino; y los mayores de 30 años en los que se recomienda utilizar
adriamicina y cisplatino. Esto debido a que, en personas adultas, el metrotexate en dosis altas está asociada a
mayor toxicidad. El uso antiemético (para reducir el riesgo de náuseas y vómitos) y factores estimuladores de las
células precursoras de los glóbulos blancos son de gran utilidad durante el esquema.
El tratamiento quirúrgico consiste en la resección completa de la enfermedad por medio de la escisión amplia
del tumor y reconstrucción según la localización y del compromiso ósea. Los casos donde este tipo de tratamien-
to de rescate de la extremidad se encuentra contraindicado son en aquellos pacientes esqueléticamente inmaduros
o con un tumor ubicado en la placa de crecimiento, recomendándose la amputación [7-32-33-34].
Según, Toziano y Mancuso en un estudio realizado se pudo identificar que los vómitos fueron la reacción
adversa más frecuente observada en los ciclos de quimioterapia. La respuesta al uso de los antieméticos dependió
del tipo quimioterapia, dosis de citostático, enfermedad de base y edad de los pacientes. Otras reacciones adver-
sas fiebre, reacciones de hipersensibilidad, convulsiones y hematuria, se observaron con menor frecuencia. En
cada evento adverso, además de la utilización de agentes terapéuticos, en secuencias previamente establecidas,
fue necesario contar con un equipo de salud altamente entrenado para el manejo de los efectos producidos por las
drogas en estos pacientes [9-35-36].
El objetivo de este artículo es desarrollar un método neutrosófico multicriterio para evaluar la implementa-
ción del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
2 Métodos multicriterios
La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos de alternativas, basado en un conjunto de cri-
terios, para alcanzar uno o más objetivos [10]. Con respecto al concepto “toma de decisiones”, Schein, plantea
[11]: es el proceso de identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa de acción en-
tre varias existentes, es una actividad diligente clave en todo tipo de organización [12-37].
Un proceso de toma de decisiones donde varían los objetos o decisiones, es considerado como un problema
de toma de decisiones multicriterio. La evaluación multicriterio constituye una optimización con varias funcio-
nes objetivo simultaneas y un agente decisor. La ecuación 1 formaliza el problema planteado.

󰇛
󰇜
(1)
Donde:
x: es un vector
󰇟
󰇠
de las variables de decisión.
X: es la denominada región factible. Representa el dominio de valores posible que puede tomar la variable.
F(x): es un vector
󰇟

󰇠
de las P funciones objetivos que recogen los criterios.
Max: representa la función a maximizar, esta no es restrictiva.
Específicamente los problemas multicriterios discretos constan básicamente de dos tipos de datos que consti-
tuyen el punto de partida para diferentes problemas de toma de decisiones multicriterio discreto (DMD). La figu-
ra 1 muestra una representación de un método multicriterio.
Figura 1: Representación de método multicriterio.
La figura 1 mostró una representación de un problema de toma de decisiones multicriterio donde:

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio .
Criterios
A
l
t
e
r
n
a
t
i
v
a
s
C
1 , ,
C
j , ,
C
n
Matriz de decisión .
.
.
.
. . . . . . . r
ij
W
1 , ,
W
j , ,
W
n
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
94

:
representa el peso del criterio
j.
Cada problema de toma de decisiones puede ser diferente, sin embargo a partir de la versatilidad de su natu-
raleza se puede definir un procedimiento para la resolución de problemas. La Figura 2 muestra un esquema para
la resolución de problemas de toma de decisiones.
Figura 2: Procedimiento para la resolución de problema de toma de decisiones.
2.5 Ponderación Lineal Neutrosófica
Para la resolución de problema de toma de decisiones diversos han sido los métodos multicriterio propuestos.
Cuando se desea emitir una ponderación para una determinada alternativa, los métodos de ordenamiento y agre-
gación representan una forma viable para su aplicación [13],[14], [15]. Dentro de los métodos multicriterio clási-
cos se encuentra la ponderación lineal. El método consiste en calcular una puntuación global
para cada alterna-
tiva
tal como expresa la ecuación 2 [16], [17-44].

(2)
La ponderación lineal representa un método compensatorio, se aplica posterior a una normalización previa.
El método es aplicado en casos donde se posee un conjunto m de alternativas y n criterios. Para cada criterio j el
decisor estima cada alternativa i. Se obtiene la evaluación

de la matriz de decisión que posee una pondera-
ción cardinal ratio. Se asigna un peso
󰇛

󰇜
también del tipo cardinal ratio para cada uno de los criterios
.
En el contexto de los métodos multicriterio, se introducen los números neutrosóficos con el objetivo de re-
presentar la neutralidad [18-42], [19]. Constituye las bases de teorías matemáticas que generalizan las teorías
clásicas y difusas tales como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [20-43]. Un número neutrosófi-
co (N) se representa de la siguiente forma [21], [22]:
Sean 󰇝󰇛󰇜  󰇟󰇠󰇞, una valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene:
󰇛󰇜
󰇛
󰇜
(3)
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación.
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r)
tal como representa la ecuación 4.
Donde:
󰇛󰇜
: representa la función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indetermi-
nación
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
: representa el peso del criterio
j.
asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio ver-
dad, falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio que refiere una dimensión del espacio
verdad, falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
(4)
Formulación del
problema a resolver
Identificar las
causas que lo provocan
Plantear posibles
soluciones a las causas
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
95
3 Desarrollo del método para evaluar la implementación del modelo del logro de las metas a
paciente pediátrico con osteosarcoma
El método propuesto está diseñado para soportar el proceso para evaluar la implementación del modelo del
logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma. Basa su funcionamiento a partir de técnicas multicri-
terio, multiexperto donde se modela el logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma a partir de un
conjunto de criterios.
Utiliza en su inferencia el método multicriterio Ponderación Lineal Neutrosófica. La figura 3 muestra un es-
quema que ilustra el funcionamiento del método propuesto.
Figura 3: Estructura del método propuesto.
El método está diseñado mediante una estructura de tres etapas que en su conjunto determina para evaluar la
implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
Etapa 1: Identificación de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
Representa el conjunto de metas a paciente pediátrico con osteosarcoma que se valoran en el proceso de eva-
luación para los candidatos a alcalde. Constituye un enfoque multicriterio formalizado como:
󰇝


󰇞
, criterios o metas a paciente pediátrico con osteosarcoma a evaluar en el método.
Etapa 2: Determinación de los pesos.
Para la determinación de los pesos asociados a las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma se utiliza un
enfoque multiexperto de modo que:
󰇝
󰇞
, donde E, representa los expertos que intervienen en el proceso.
Etapa 3: implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
La etapa de evaluación representa el procesamiento del método para emitir el resultado de la inferencia pro-
puesta. Se procesan los datos empleando el método de la ponderación lineal mediante la ecuación 4. Como resul-
tado expresa el valor atribuido a las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
4 Presentación del caso
Paciente femenina de 16 años de edad perteneciente a la ciudad de Quito, instrucción secundaria, estado ci-
vil: soltera, religión: cristiana, tipo sanguíneo: ORH+, con dos vacunas: Pfizer y Sinovac, sin ningún tipo de an-
tecedentes: personales, familiares y quirúrgicos, sin hábitos tóxicos ni alergias.
Motivo de consulta: Dolor de pierna izquierda y amortiguamiento
Enfermedad actual
Paciente refiere dolor a nivel de muslo izquierdo hace 2 años.
Sin causa aparente,
Septiembre 2021 sensación de masa a nivel de glúteo izquierdo.
Parestesias hasta tercio medio posterior de pierna, que se exacerba al sentarse, caminar presenta aumen-
to de sintomatología.
Dificultas para sentarse y realizar actividad física.
Examen físico
Extremidad inferior izquierda: región glútea masa palpable de 3x2cm no dolor a la palpación, de consistencia
dura, rangos de movilidad cadera extensión 40°, flexión 110°, abducción 45° aducción 20°, rotación externa 20°,
rotación interna 20°, neurovascular distal conservada.
Identificación
de las
competencias
Determinación
de los
pesos
Evaluación
de
competencias
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
96
Exámenes de laboratorio
Tabla 1: exámenes de sangre.
Descripción
Valor
LEU
4,39
HB
15
HTO
42,8
PLAQUETAS
230
VSG
5
TP
11,2
TPT
31,2
GLU
88
URA
28
CREA
0,65
LDH
143
FOSFATASA ALCALINA
138
PCR
0,01
5 Empleo del método para evaluar la implementación del modelo del logro de las metas a pa-
ciente pediátrico con osteosarcoma
Para la implementación del método propuesto se realizó un estudio de caso. A continuación se realiza una
implementación.
Etapa 1: Identificación de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
Para el análisis y funcionamiento del método propuesto se utilizaron 8 metas tal como se presentan en la ta-
bla 1.
Tabla 2: Metas para evaluar la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
No
Metas
1
Control del dolor: El objetivo es proporcionar alivio del dolor asociado con el osteosarcoma a través de
medicamentos, terapias no farmacológicas y técnicas de manejo del dolor.
2
Mantenimiento de la movilidad y funcionalidad: Se busca preservar la movilidad y funcionalidad del
paciente a través de terapia física, ocupacional y otros enfoques para minimizar el impacto del osteo-
sarcoma en la capacidad del niño para realizar actividades diarias.
3
Prevención de complicaciones: Se pretende evitar o minimizar las complicaciones asociadas con el tra-
tamiento del osteosarcoma, como infecciones, efectos secundarios de la quimioterapia y problemas de
movilidad.
4
Apoyo emocional y psicológico: El objetivo es brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y a
su familia para ayudarles a enfrentar el impacto emocional del diagnóstico y el tratamiento del osteo-
sarcoma.
5
Cumplimiento del tratamiento: Se busca asegurar que el paciente pediátrico siga rigurosamente el plan
de tratamiento, incluyendo la quimioterapia, radioterapia y cirugía, para maximizar las posibilidades de
éxito del tratamiento.
6
Apoyo nutricional: Se pretende garantizar que el paciente reciba una nutrición adecuada para mantener
su fuerza y resistencia durante el tratamiento del osteosarcoma.
7
Educación sobre la enfermedad y el tratamiento: El objetivo es proporcionar información clara y com-
prensible sobre el osteosarcoma y su tratamiento para que el paciente y su familia puedan tomar deci-
siones informadas y participar activamente en su cuidado.
8
Mejora de la calidad de vida: Se busca mejorar la calidad de vida del paciente pediátrico con osteosar-
coma a través de la atención integral, el manejo de los síntomas y el apoyo emocional, social y espiri-
tual.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
97
Etapa 2: Determinación de los pesos.
Para la etapa de determinación de los pesos atribuidos a las metas, se realizó la consulta a 7 expertos que ex-
presaron sus valoraciones sobre las metas. Se obtuvieron las tablas valorativas las cuales fueron agregadas en
una tabla resultante. La tabla 3 muestra el resultado de la valoración de los criterios una vez realizado el proceso
de agregación.
Tabla 3: Peso atribuido a las para evaluar la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
Metas
Valoración del criterio
󰇛󰇜
C
1
[1,0.10,0.15]
C
2
[0,85,0.025,0.0375]
C
3
[1,0.10,0.15]
C
4
[0.75,0.25,0.25]
C
5
[0,85,0.025,0.0375]
C
6
[0.80,0.25,0.25]
C
7
[1,0.10,0.15]
Etapa 3: evaluación de la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con
osteosarcoma
A partir del comportamiento de los pesos atribuidos a las alternativas y el desarrollo de las manifestaciones
se determina mediante un proceso de agregación el grado de pertenencia de una competencia. La Tabla 4 mues-
tra el resultado del cálculo realizado.
Tabla 4: Peso atribuido a las metas.
Metas
Pesos
󰇛󰇜
Preferencias
󰇛󰇜
C
1
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.15]
C
2
[0,85,0.025,0.75]
[0,85,0.025,0.75]
[0,85,0.025,0.75]
C
3
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.15]
C
4
[0.75,0.25,0.25]
[1,0.10,0.15]
[0,87,0.025,0.75]
C
5
[0,85,0.025,0.75]
[0.75,0.10,0.15]
[0,8,0.025,0.75]
C
6
[0.80,0.25,0.25]
[0,85,0.025,0.75]
[0,82,0.025,0.75]
C
7
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.15]
[1,0.10,0.15]
Índice
[0,90,0.025,0.75]
La Figura 4 muestra el resultado del levantamiento inicial realizado a los candidatos.
Figura 4: Evaluación de la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Criterio 6 Criterio 7
Evaluación
Evaluación
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
98
A partir del procesamiento realizado se obtiene un índice I= 0.90, para el caso analizado para evaluar la im-
plementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma.
Discusiones
Para que un paciente obtenga resultados positivos en su tratamiento es importante que exista un trabajo en
conjunto es decir de todo el equipo de salud, motivo por el cual al implementar un plan de cuidados de enferme-
ría debemos detallar e informar sobre los procedimientos a ejecutar por lo cual se inicia con un identificación y
evaluación del diagnóstico mediante la teoría del logro de las metas de Imogene King, posterior a ello un análisis
NANDA; NIC y NOC.
Tabla 5: Valoración de la paciente pediátrica mediante los sistemas de la teoría de Imogene King.
Sistema personal
Sistema interpersonal
Sistema social
La percepción
Adolescente de 16 años, hermana
intermedia, menciona que le gusta practicar
deportes extremos como es el BMX, con
una educación adecuada y apta para la
edad.
La interacción:
Responde a todo lo que se le
pregunta y colaboradora.
La organización:
Familiar nuclear:
conformada por padre,
madre, hermano mayor y
hermano menor.
La imagen corporal: Constitución
corporal delgada, de conformación
simétrica, con su edad, estatura de 1,55
metros, lenguaje adecuado a su nivel
sociocultural.
Alteración a niel de miembro inferior
izquierdo debido a la masa presente lo que
le dificulta hacer sus actividades diarias con
presencia de amortiguamiento de la misma.
La comunicación:
Mantiene una relación positiva con
su familia: padre, madre, hermano
mayor y menor.
El tiempo: A futuro tenía pensado ingresar
al servicio militar, pero por su condición de
salud piensa estudiar una carrera
universitaria
El estrés: Menciona que antes de
presentar las molestias en su pierna
llevaba una vida normal, pero desde
que le toca estar constantemente
asistiendo a las citas medicas y
controles es complicado ya que no
puede llevar un ritmo de vida al
cual estaba acostumbrada además
que el hecho de dejar de practicar
BMX si le provoco tristeza e
incertidumbre además de ansiedad
durante el tiempo que llevo hasta
tener el diagnóstico definitivo.
Lugar: Reside en casa
propia construido por sus
padres, con todos los
servicios básicos llevando
una calidad de vida
adecuada.
El aprendizaje: Con una buena capacidad
de retención, presenta habilidad para juegos
digitales con buena concentración.
La autoridad y el poder:
Por su edad su padre y madre
asumen la autoridad, pero lo
consultan antes con ella por su
religión.
EL yo: Habla de si mismo como una
persona normal con una afinidad por la
adrenalina y lo extremo, siendo responsable
con las actividades diarias, aceptándose a si
misma.
El proceso de atención de enfermería en el cuidado de una persona con sarcoma de Ewing u otro tipo de cán-
cer permite obtener datos acerca de la persona, su entorno y su capacidad social, al igual que identificar proble-
mas del individuo, su familia y su comunidad.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
99
Este proceso se relaciona con la taxonomía de la Enfermería, que se ve marcada por uno o más diagnósticos,
así como un objetivo propuesto a corto, mediano o largo plazo e intervenciones encaminadas a necesidades espe-
cíficas, basadas en conocimientos científicos. Así mismo, la labor de enfermería permite abordar la teoría de
Imogene King: el logro de metas mediante el fortalecimiento de redes de apoyo en el marco de las buenas rela-
ciones familiares como eje para la recuperación de la salud del sujeto de cuidado [9-38-39].
De igual manera en el estudio realizado por Alvarado et al, donde se planteó el Proceso de Atención de En-
fermería con diagnóstico de enfermería: Deterioro de la movilidad física; con el resultado de enfermería: Movi-
miento articular e intervenciones de enfermería: Terapia de ejercicios: Movilidad articular, una vez aplicadas las
intervenciones se pudo evidenciar la mejoría de la fuerza muscular del sujeto de cuidado [23-40-41].
Conclusiones
A partir de la investigación realizada, se obtuvo un método neutrosófico multicriterio para evaluar la imple-
mentación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma basado en un enfoque mul-
ticriterio multiexperto. La implementación del método, posibilitó la obtención de los vectores neutrosóficos de
pesos atribuidos a las metas mediante un enfoque multiexperto. Con la aplicación del método propuesto en el ca-
so de estudio se posibilitó la evaluación de la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pe-
diátrico con osteosarcoma.
Mediante las intervenciones realizadas se evidenció el progreso del paciente estudiado. La relación del Pro-
ceso de Atención de Enfermería, teoría de enfermería y las herramientas de diagnóstico, objetivo e intervencio-
nes de enfermería permitieron el manejo holístico de dicha paciente.
Se concluye que el trabajo presentado y realizado, deja como resultado un plan de atención basado en la teo-
ría de la consecución de objetivos teniendo en cuenta que el usuario tendrá la mejoría adecuada. Lo cual es de
suma importancia para el personal de enfermería, ya que por medio de este trabajo logramos un mejor entendi-
miento de lo que se puede realizar basándose en una teorizante como lo es la teoría de consecución de objetivos
de Imogene King. De igual manera conocer un poco más al usuario en su vida personal, a través de los sistemas
se puede rescatar gran cantidad de información aportada por la paciente. El caso de estudio propuesto, presenta
una aplicación del método propuesto, aunque se recomienda implementar diferentes métodos multicriterios para
comparar el comportamiento de las inferencias realizadas.
Referencias
[1] E. H. Hernández-Franco, and J. L. Martínez-Ordaz, “Catéter venoso central subclavio, complicaciones a la
inserción,” Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, no. 4, pp. 336-342, 2017.
[2] R. T. Gómez, L. F. M. Hoyos, and R. A. A. Zepeda, “Clasificación de los tumores óseos,” Orthotips AMOT, vol. 4,
no. 2, pp. 96-102, 2008.
[3] L. de Armas, D. Delgado, K. Alvarado, and C. Cordero, “Osteosarcoma: Etiología, diagnóstico y tratamiento,”
Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, vol. 8, no. 4, pp. 1-5, 2018.
[4] A. F. Kamal, and P. Rubiansyah, “Clinical outcome of various limb salvage surgeries in osteosarcoma around knee:
Megaprosthesis, extracorporeal irradiation and resection arthrodesis,” Annals of Medicine and Surgery, vol. 42, pp.
14-18, 2019.
[5] M. I. López Araujo, “Plan de gestión gerencial para la implementación de una unidad odontopediátrica en el
Hospital Solca Manabí del 2023,” Quito: Universidad de las Américas, 2023, 2023.
[6] J. Bustamante, D. Arenas-Siles, S. Valcarcel-Valdivia, D. V. Salazar-Salazar, R. C. Arangoytia-Arias, and O.
Huapaya-Huertas, “Osteosarcoma multicéntrico sincrónico en paciente pediátrico: reporte de un caso,” Acta
Médica Peruana, vol. 35, no. 2, pp. 127-132, 2018.
[7] A. L. Alvarado-Alvarado, R. A. Hernández-Mogollón, C. A. Bustamante-Gil, and R. Rodríguez-Herrera, “Caso
clínico de enfermería: Implementación del modelo del logro de las metas a sujeto con diagnóstico de Sarcoma de
Ewing,” MedUNAB, vol. 23, no. 3, pp. 471-482, 2020.
[8] J. Silva-Fhon, S. Ramón-Cordova, S. Vergaray-Villanueva, V. Palacios-Fhon, and R. Partezani-Rodrigues,
“Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,” Enfermería
universitaria, vol. 12, no. 2, pp. 80-87, 2015.
[9] R. R. Toziano, and R. Mancuso, “Reacciones adversas por drogas citostáticas en el paciente pediátrico. Su manejo
en quimioterapias prolongadas,” Med. infant, pp. 117-122, 2004.
[10] S. Herbert, “The new science of management decision,” New York, 1960.
[11] E. B. F. Fincowsky, “Toma de decisiones empresariales,Contabilidad y Negocios vol. Vol 6, No 11, pp. 113-120.
ISSN 1992-1896, 2011.
[12] E. SCHEIN, “Process consultation,” 1988.
[13] O. Mar, M. Leyva, and I. Santana, “Modelo multicriterio multiexperto utilizando Mapa Cognitivo Difuso para la
evaluación de competencias,” Ciencias de la Información, vol. 46, no. 2, pp. pp. 17 - 22, 2015.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
100
[14] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en
el Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3,
pp. 230-251, 2018.
[15] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[16] O. Mar, L. Argota, and I. Santana, “Module for the evaluation of competences through a Distance Laboratory
System,” RCCI, vol. 10, no. 2, pp. 132-147, 2016.
[17] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno
de Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[18] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[19] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algorithm to determine and eliminate neutral nodes in the Cognitive
Neutrosophical Map,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[20] M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018.
[21] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[22] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[23] L. A. Tovar Neira, “El cuidado de los profesionales de Enfermería en cáncer infantil: una mirada de los patrones
sociopolítico y emancipatorio,” 2020.
[24] Reyes, P. R. S. A., del Río, J. A. J., Sánchez, F. M., & Romero, A. V. “Hybrid and avant-garde methods
for cost of capital evaluation”. Universidad y Sociedad, vol 15 núm 4, pp 482-489, 2023.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4001/3919
[25] Márquez-Carriel, G., Márquez-Sánchez, F., & Vergara-Romero, A. “Relationship between the people’s
Republic of China and the Republic of Ecuador: a perspective from the dependency theory”.
Universidad y Sociedad, vol 15 núm 2, pp 49-62, 2023.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3605/3546
[26] Caveda, D. A., Sánchez, F. M., Ortega, R. A. S., & Chán, M. M. B. “El modelo pedagógico de la
Universidad Tecnológica Ecotec: fundamentos epistemológicos, didácticos y metodológicos para su
implementación”. Revista Científica ECOCIENCIA, vol 2 núm 3, 2015.
https://media.proquest.com/media/hms/ORIG/1/tUAsB?_s=dHk1ZlRf3SpGV%2B%2FY1rpgHfT9Br4
%3D
[27] Vergara-Romero, A., Morejón-Calixto, S., Márquez-Sánchez, F., & Medina-Burgos, J. “Economía del
conocimiento desde la visión del territorio: Knowledge economy from the perspective of the territory”.
Revista Científica ECOCIENCIA, vol 9 núm 3, pp 37-62, 2022.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/680/430
[28] Carriel, G. M., Romero, A. V., Sánchez, F. M., & Molestina, G. A. “Bidependencia internacional en
Ecuador: Estados Unidos y China: International bidependence in Ecuador: The United States and
China”. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, vol 9 núm 6, pp 1-19, 2022.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/747/457
[29] Sánchez, F. M. “EL SECTOR INFORMAL Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA" PEQUEÑA
EMPRESA" EN AMÉRICA LATINA, EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX”. Revista
Científica Ecociencia, vol 1 núm 1, pp 1-13, 2014.
[30] Leonard, Y. G., Sánchez, F. M., del Río, J. A. J., & Romero, A. V. “Capítulo 4. Tourist destination
management and cultural heritage: a perspective of the city of Havana”. In La gestión turística del
patrimonio: una visión multidisciplinar pp. 93, 2022. Thomson Reuters Aranzadi.
[31] Ortega, R. S., del Río, J. A. J., Sánchez, F. M., & Romero, A. V. “Capítulo 18. Natural and cultural her-
itage un the tourismo economy of the province of Guayas”. In La gestión turística del patrimonio: una
visión multidisciplinar pp. 421, 2022. Thomson Reuters Aranzadi.
[32] Amores, E. R., Vega, L. L., Sánchez, F. M., & León, V. L. Modelo econométrico de los gastos
operativos de la banca en el Ecuador: Periodo 20122019: Econometric model of banking operating
expenses in Ecuador: Period 2012-2019”. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, vol 8 núm 3, pp 80-
99, 2021. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/514/342
[33] Pozo-Estupiñan, C., Sorhegui-Ortega, R., Márquez-Sánchez, F., & Vergara-Romero, A. “Pensamiento
Económico: Sostenibilidad y Economía Agraria (Economic Thinking: Sustainability and Agricultural
Economy)”. In Forthcoming, En IX Congreso Internacional “Tecnología, Universidad y Sociedad”.
Samborondón, Ecuador, 2021.
[34] del Valle Blanco, D., & von Feigenblatt, O. F. “Similitudes y complementariedades entre “La nueva
agenda juventudes” y “La cumbre del futuro””. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación
Educativa, vol 4 núm 1, pp 289-296, 2024. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/163/138
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Catherine D. Chávez C, Adisnay R. Plasencia, Gloria R. Medina N. Método neutrosófico multicriterio para evaluar
la implementación del modelo del logro de las metas a paciente pediátrico con osteosarcoma
101
[35] Aparicio-Gómez, O. Y., Ostos-Ortiz, O. L., & von Feigenblatt, O. F. “Competencia digital y desarrollo
humano en la era de la Inteligencia Artificial”. Hallazgos, vol 20 núm 40, pp 217-235, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/9254/8156
[36] Von Feigenblatt, O. F., & Gómez, Ó. Y. A. (Eds.). “Transcending the eternal debate between traditional
and progressive education: A constructive scholarly dialogue”. Ediciones Octaedro, 2023.
[37] Ortiz, O. L. O., Aparicio-Gómez, O. Y., & von Feigenblatt, O. F. “Assessing a country’s scientific con-
tribution towards sustainability from higher education: a methodology for measuring progress towards
the Sustainable Development Goals (SDG)”. Revista Interamericana de Investigación Educación y
Pedagogía RIIEP, vol 16 núm 2, pp 343-361, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/8848/8052
[38] von Feigenblatt, O. F., & Ricardo, J. E. “The challenge of sustainability in developing countries: the
case of Thailand”. Universidad y Sociedad, vol 15 núm 4, pp 394-402, 2023.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3992/3910
[39] von Feigenblatt, O. F. “Traditional Education in the Public Sphere: A Contested Terrain”. Revista
Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, vol 3 núm 2, pp 87-106, 2023.
https://www.editic.net/riftp/index.php/riftp/article/view/81/68
[40] von Feigenblatt Rojas, O. F. “Introducing the emerging field of Academic Diplomacy”. Universidad y
Sociedad, vol 15 núm 2, pp 316-325, 2023. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3632/3573
[41] Pérez, G. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. “El liderazgo educativo
en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura”. In Anales de la Real Academia
de Doctores vol 8, núm 4, pp 785-801, 2023.
[42] Negro, A. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “La responsabilidad social
corporativa, Una revisión histórica alineada a dos teorías que colaboran con el concepto”. In Anales de
la Real Academia de Doctores vol 8, núm 4, pp 769-783, 2023
[43] Solís, N. F., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “Uso de factores resilientes en la
gestión empresarial durante tiempos de crisis por Pandemia Covid-19”. In Anales de la Real Academia
de Doctores vol. 8, núm. 3, pp 505-511, 2023
[44] Verdezoto, M. I. M., Álvarez, D. R., & Falcón, V. V. “Neutrosophic Evaluation of Legal Strategies for
Decision-making in a Digital Context”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 62 num 1, pp 20, 2023.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2536&context=nss_journal
Recibido: noviembre 20, 2023. Aceptado: diciembre 09, 2023