Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
University of New Mexico
Método neutrosófico para evaluar los hábitos alimenti-
cios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciu-
dad de Tulcán.
Neutrosophic method to evaluate the nutritional habits of
hypertensive patients in the Laguna II neighborhood in
the city of Tulcan.
Johanna Valentina Acosta Rosero
1
, Mayra Jeaneth Jiménez Jiménez
2
, and Mónica Alexandra
Bustos Villarreal
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.johannaar09@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.mayrajj22@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Ecuador. E-mail: ut.monicabv32@uniandes.edu.ec
Resumen. La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiovascular, a menudo se asocia
con otros factores de riesgo tales como patrones dietéticos, elevación de lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, diabetes
mellitus, sedentarismo y estrés. Existe una agregación familiar de la hipertensión tanto en mujeres como en varones. Se estima
que el riesgo individual de hipertensión es 2.5 veces mayor si uno de los parientes en primer grado es hipertenso y aumenta hasta
casi 4 veces si los dos parientes en primer grado presentan hipertensión. La mala alimentación en hipertensos demuestra que los
malos hábitos alimenticios desencadenan la hipertensión arterial que es el aumento de la presión arterial de forma crónica con
valores iguales o superiores a 140 mmHg de presión sistólica y 90mmHg de presión diastólica. Uno de los factores principales
de la hipertensión arterial son los hábitos alimenticios, como es el consumo de alimentos con mucha sal 72%, con mucha azúcar
80%, grasa 73%, comidas chatarra, 48%, hornado 24%, café 66%, lo cual altera la vida de una persona. La presente investigación
tiene como objetivo desarrollar un método neutrosófico para evaluar los bitos alimenticios en hipertensos en la ciudadela
Laguna II de la ciudad de Tuln. La investigación se realizó mediante un enfoque cualicuantitativo, descriptivo y transversal.
La implementación del método neutrosófico permitió realizar la evaluación de los hábitos alimenticios en hipertensos en la
ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán.
Palabras Claves: todo neutrosófico, evaluación, hábitos alimenticios, hipertensos
Summary. High blood pressure is the most important risk factor for cardiovascular disease, it is often associated with other risk
factors such as dietary patterns, elevated blood lipids, obesity, smoking, diabetes mellitus, sedentary lifestyle and stress. There
is a familial aggregation of hypertension in both women and men. It is estimated that the individual risk of hypertension is 2.5
times greater if one of the first-degree relatives is hypertensive and increases to almost 4 times if both first-degree relatives have
hypertension. Poor diet in hypertensive patients shows that bad eating habits trigger arterial hypertension, which is a chronic
increase in blood pressure with values equal to or greater than 140 mmHg systolic pressure and 90mmHg diastolic pressure. One
of the main factors of high blood pressure is eating habits, such as the consumption of foods with a lot of salt 72%, with a lot of
sugar 80%, fat 73%, junk foods 48%, baked goods 24%, coffee 66%, which alters a person's life. The objective of this research
is to develop a neutrosophic method to evaluate the eating habits of hypertensive patients in the Laguna II citadel of the city of
Tulcán. The research was carried out using a qualitative, descriptive and transversal approach. The implementation of the neu-
trosophic method allowed the evaluation of eating habits in hypertensive patients in the Laguna II citadel of the city of Tulcán.
Keywords: neutrosophic method, evaluation, eating habits, hypertensive patients
1 Introducción
La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiovascular, a menudo se
asocia con otros factores de riesgo tales como patrones dietéticos, elevación de pidos sanguíneos, obesidad, ta-
baquismo, diabetes mellitus, sedentarismo y estrés [1-36]. Existe una agregación familiar de la hipertensión tanto
en mujeres como en varones. La mala alimentación en hipertensos demuestra que los malos hábitos alimenticios
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
desencadenan la hipertensión arterial que es el aumento de la presión arterial de forma crónica con valores iguales
o superiores a 140 mmHg de presión sistólica y 90mmHg de presión diastólica [2-37].
El grupo asesor federal de investigación sobre nutrición, en el artículo Hábitos alimenticios en adultos con
hipertensión arterial, realizó un estudio a nivel global en adultos de la asociación UNEF, esto se realizó en los
meses de diciembre a marzo del 2018, con un total de 2110 personas. En las encuestas se evidenció que el 40%
(230) de los pacientes se encuentran entre los 49-54 años de edad, 58% (387) género femenino, 66% (438) casados,
y el 52% (303) con nivel de escolaridad secundaria. Con respecto a los hábitos alimenticios, el 70% (512) de las
personas sí cocinan normalmente en su casa, el 44% (233) consume productos enlatados, 60% (415) ingiere em-
butidos, 56% (315) no ingiere jugos, 82% (556) consume pan, 46% (289) botanas; el 100% (764) consume frutas.
Además, incluyen que los factores sociales y económicos como la menor educación, la pobreza, los perjuicios y
las oportunidades reducidas, son los que contribuyen principalmente a las desigualdades de la población; también
son barreras importantes para el acceso a alimentos sanos y a una nutrición adecuada dando como resultado com-
plicaciones como enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y diabetes [3-38-39].
En el artículo Mala alimentación y su incidencia en la hipertensión de la Universidad Laica Eloy Alfaro
en Manta, se realizó un estudio con el objetivo de disminuir la mala alimentación y su incidencia en la hipertensión
para poder educar e incitar a las personas a realizar una dieta más saludable y así disminuir la incidencia de otras
enfermedades. La investigación se realizó en la facultad de Medicina; se entrevistaron a 300 estudiantes en la cual
se reveló que el 21,8 de cada hogar existe nimo una persona que muestra ficit de calorías. Los hábitos ali-
menticios en las poblaciones urbanas fueron modificados, la mayor parte se realizó en lugares de bajos recursos.
Este estudio también demostró que el 75% consume al menos 1.5 litros de agua diarios. La obesidad en esta po-
blación es del 55% ya que se debe a factores como, socioeconómicos, comida inadecuada, horarios no establecidos
dando como resultado problemas de salud [4-40].
Teniendo en cuenta estos antecedentes, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método
neutrosófico para evaluar los hábitos alimenticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán,
Ecuador.
2 Preliminares
La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos de alternativas, basado en un conjunto de crite-
rios, para alcanzar uno o más objetivos [5], [6], [7-41-42-43]. Con respecto al concepto “toma de decisiones”,
Schein, plantea [8]: Es el proceso de identificación de un problema u oportunidad y la selección de una alternativa
de acción entre varias existentes, es una actividad diligente clave en todo tipo de organización [9], [10], [11-44-
45].
Un proceso de toma de decisiones donde varían los objetos o decisiones, es considerado como un problema de
toma de decisiones multicriterio [12-14]. La evaluación multicriterio constituye una optimización con varias fun-
ciones objetivo simultaneas y un agente decisor. La ecuación 1 formaliza el problema planteado.

󰇛
󰇜
(1)
Donde:
x: es un vector
󰇟
󰇠
de las variables de decisión.
X: es la denominada región factible. Representa el dominio de valores posible que puede tomar la variable.
F(x): es un vector
󰇟

󰇠
de las P funciones objetivos que recogen los criterios.
Max: representa la función a maximizar, esta no es restrictiva.
Específicamente los problemas multicriterio discretos constan básicamente de dos tipos de datos que constitu-
yen el punto de partida para diferentes problemas de toma de decisiones multicriterio discreto (DMD).
2.1 Tomas de decisiones
Cada problema de toma de decisiones puede ser diferente, sin embargo a partir de la versatilidad de su natura-
leza se puede definir un procedimiento para la resolución de problemas. La Figura 1 muestra un esquema para la
resolución de problemas de toma de decisiones.
127
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Figura 1: Procedimiento para la resolución de problema de toma de decisiones.
Para la resolución de problemas de toma de decisiones, diversos han sido los métodos multicriterios propuestos
[15, 16]. Cuando se desea emitir una ponderación para una determinada alternativa, los métodos de ordenamiento
y agregación representan una forma viable para su aplicación [17-54-55], [18-46]. Dentro de los métodos multi-
criterio clásicos se encuentra la ponderación lineal. El método consiste en calcular una puntuación global
para
cada alternativa
tal como expresa la ecuación 2 [19].

(2)
La ponderación lineal representa un método compensatorio, se aplica posterior a una normalización previa. El
método es aplicado en casos donde se posee un conjunto m de alternativas y n criterios [20-22-53]. Para cada
criterio j el decisor estima cada alternativa i. Se obtiene la evaluación

de la matriz de decisión que posee una
ponderación cardinal ratio. Se asigna un peso
󰇛

󰇜
también del tipo cardinal ratio para cada uno de los
criterios
.
En el contexto de los métodos multicriterio, se introducen los números neutrosóficos con el objetivo de repre-
sentar la neutralidad [23],[24], [25-49-50]. Constituye las bases de teorías matemáticas que generalizan las teorías
clásicas y difusas tales como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [26-47-51], [27, 28-52]. Un
número neutrosófico (N) se representa de la siguiente forma [29], [30], [31], [32-56]:
Sean 󰇝󰇛󰇜  󰇟󰇠󰇞, una valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de rmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene [33-35-48]:
(3)
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación.
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r)
tal como representa la ecuación 4.
Donde:
󰇛󰇜
: representa la función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indetermi-
nación
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
: representa el peso del criterio
j.
asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio verdad,
falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio que refiere una dimensión del espacio ver-
dad, falsedad e indeterminación
󰇛

󰇜
3 Diseño del método propuesto
El método propuesto está diseñado para evaluar los hábitos alimenticios en hipertensos en la ciudadela Laguna
II de la ciudad de Tulcán. Basa su funcionamiento a partir de técnicas multicriterio, multiexperto donde se modela
la incertidumbre para su identificación. Utiliza en su inferencia el método multicriterio Ponderación Lineal Neu-
trosófica. El método está diseñado mediante una estructura de tres etapas que en su conjunto determina principales
infecciones.
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
(4)
Procedimiento para la resolución de problema de toma de decisiones
Formular el
problema a resolver
Identificar las
causas que lo
provocan
Plantear posibles
soluciones a las
causas
128
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Etapa 1: Identificación de los criterios evaluativos.
Representa el conjunto de criterios que se valoran para evaluar los hábitos alimenticios en hipertensos. Cons-
tituye un enfoque multicriterio formalizado como:
󰇝


󰇞
, criterios para evaluar los hábitos alimenticios en hipertensos.
Etapa 2: Determinación de los pesos.
Para la determinación de los pesos asociados a las competencias se utiliza un enfoque multiexperto de modo
que:
󰇝
󰇞
, donde E, representa los expertos que intervienen en el proceso.
Etapa 3: Evaluación neutrosófica del hábito alimenticio en hipertensos.
La etapa de evaluación representa el procesamiento del método para emitir el resultado de la inferencia pro-
puesta. Se procesan los datos empleando el método de la ponderación lineal mediante la ecuación 4. Como resul-
tado se evalúan los principales criterios que determinan la evaluación de los hábitos alimenticios en hipertensos.
4 Resultados y discusión
Para la implementación del método propuesto se realizó una implementación donde se analizó el comporta-
miento de los indicadores evaluativos en un caso de estudio. Se realizó además una encuesta con el objetivo de
identificar causas y factores del desconocimiento de los hábitos alimenticios.
Etapa 1: Identificación de los criterios evaluativos
Para el análisis y funcionamiento del método propuesto se utilizaron 6 criterios evaluativos que se deben ob-
servar para su posterior evaluación, tal como se presentan en la tabla 1.
Tabla 1: Criterios para la evaluación.
No
Criterios
Descripción
1
Consumo de sodio
Evaluar la cantidad de sal y alimentos procesados ricos en sodio que se
consumen diariamente.
2
Consumo de grasas saturadas
Verificar la cantidad de grasas poco saludables presentes en la dieta,
como frituras, alimentos procesados y comidas rápidas.
3
Consumo de frutas y verduras
Analizar la ingesta de frutas y verduras, que son ricas en nutrientes y
ayudan a controlar la presión arterial
4
Consumo de alimentos ricos
en potasio
Evaluar si se consumen suficientes alimentos ricos en potasio, como plá-
tanos, espinacas y aguacates, que ayudan a regular la presión arterial.
5
Control del peso
Verificar si se mantiene un peso saludable, ya que el sobrepeso puede
contribuir a la hipertensión.
6
Patrones de alimentación
Evaluar la frecuencia y cantidad de comidas, así como la presencia de
hábitos alimenticios poco saludables, como el consumo excesivo de azú-
cares o alimentos procesados.
Etapa 2: Determinación de los pesos.
Para la etapa de determinación de los pesos atribuidos a los criterios de evaluación. Se realizó la consulta a 5
expertos que expresaron sus valoraciones sobre los criterios. Se obtuvieron las tablas valorativas las cuales fueron
agregadas en una tabla resultante. La tabla 2 muestra el resultado de la valoración de los criterios una vez realizado
el proceso de agregación.
Tabla 2: Peso atribuido a los criterios a partir de la consulta a expertos.
Criterios
Valoración del criterio W
C
1
[0.75,0.25,0.25]
C
2
[0.90,0.15,0.25]
C
3
[0.90,0.15,0.25]
C
4
[0.80,0.25,0.25]
129
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Criterios
Valoración del criterio W
C
5
[0.90,0.15,0.25]
C
6
[1,0.15,0.10]
Etapa 3: Evaluación neutrosófica del hábito alimenticio en hipertensos
A partir del comportamiento de los pesos atribuidos a las alternativas y el desarrollo de los criterios definidos
según el análisis de la muestra objeto de estudio, se determina mediante un proceso de agregación el grado de
pertenencia de cada criterio. La Tabla 3 muestra el resultado del cálculo realizado.
Tabla 3: Procesamiento del sistema de toma de decisiones.
Criterios
Pesos W
Preferencias
󰇛󰇜
C
1
[0.75,0.25,0.25]
[0.75,0.10,0.15]
[0.28,0.10,0.15]
C
2
[0.90,0.15,0.25]
[1,0.10,0.15]
[ 0.45,0.65,0.60 ]
C
3
[0.90,0.15,0.25]
[0.75,0.10,0.15]
[ 0.45,0.65,0.60 ]
C
4
[0.80,0.25,0.25]
[0.75,0.10,0.15]
[ 0.36,0.75,0.70 ]
C
5
[0.90,0.15,0.25]
[1,0.10,0.15]
[ 0.45,0.65,0.60 ]
C
6
[1,0.15,0.10]
[0.90,0.15,0.25]
[ 0.45,0.65,0.60 ]
Índice
[ 0.40,0.65,0.60 ]
Para el caso de análisis se evidencia un índice de 0.40 lo que representa una baja calidad de los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán.
Aplicación de la encuesta
Para corroborar los resultados obtenidos con la implementación del método neutrosófico, se desidió recopilar
información acerca de los hábitos alimenticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán.
La técnica de investigación empleada fue la encuesta, la cual se aplicó a las personas hipertensas en la ciudadela
Laguna II de la Ciudad de Tulcán. La población de estudio de la investigación son 30 personas hipertensas. Al
tratarse de una población relativamente pequeña no es necesario aplicar un tipo de muestreo más bien se va a
emplear en la investigación un censo poblacional, en la cual todo el universo de estudio formará parte del proceso
investigativo y al cual se le aplicará la encuesta. Los principales resultados obtenidos se resumen a continuación:
Pregunta 1. ¿Cuántas veces al día come?
Figura 2: Encuesta grupo Hipertensos para identificar cuántas veces al día come.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada al grupo de personas hipertensas de la Ciuda-
dela Laguna II, el mayor porcentaje (40%) come dos veces al día, y una minoría (2%) come una vez al día. Esto
evidencia que no tienen un horario correcto de su alimentación debido a la carga laboral que se presenta en cada
uno de sus trabajos por lo que les dificulta comer a un horario establecido.
130
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Pregunta 2. ¿Con qué frecuencia realiza actividad física?
Figura 3: Encuesta grupo Hipertensos para identificar con qué frecuencia realiza actividad física
.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, al grupo de personas hipertensas de la Ciu-
dadela Laguna II, donde la mayoría de las personas hipertensas no realizan actividad física con frecuencia, y un
mínimo porcentaje manifiesta que realiza ejercicio dos o más veces a la semana dando como resultado la falta de
tiempo lo que ocasiona complicaciones de salud.
Pregunta 3. ¿Cuánto consume usted de sal en sus alimentos?
Figura 4: Encuesta grupo Hipertensos para identificar cuánto consume usted de sal en sus alimentos.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, al grupo de personas hipertensas de la Ciu-
dadela Laguna II, donde se evidencia que la mayoría de las personas consumen mucha sal en sus alimentos debido
a que no presentan el tiempo suficiente para preparar sus alimentos en casa, por lo cual optan por comer fuera
haciendo que estos alimentos presentan más cantidad de sal al ser preparados.
Pregunta 4. ¿Usted ingiere este tipo de comida?
Figura 5: Encuesta grupo Hipertensos para identificar el este tipo de comida
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, al grupo de personas hipertensas de la Ciu-
dadela Laguna II, evidenciando que la mayoria afirman ingerir alimentos como salchipapas, postres, hornado por-
que son fáciles de conseguir y esn al alcance de su presupuesto, produciendo que se presenten complicaciones
en su salud.
131
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Pregunta 5. ¿Usted se ocupa de elegir alimentos saludables cuando come?
Figura 6: Encuesta grupo Hipertensos para identificar elección de alimentos saludables cuando come
En base a esta pregunta se evidenció que la mayoría de las personas encuestadas, a veces optan por elegir
alimentos saludables cuando comen, debido a que en su alimentación no tienen la implementacn de frutas o
verduras constantemente ya que no tienen los recursos económicos necesarios para realizar una alimentación ade-
cuada en su vida diaria.
Pregunta 6. ¿Cuántas frutas y verduras consume usted en la semana?
Figura 7: Encuesta grupo Hipertensos para identificar cuántas frutas y verduras consume usted en la semana.
De acuerdo a la información obtenida en la encuesta aplicada, en los moradores de la ciudadela Laguna II del
Cantón Tulcán, la mayoría afirman que consumen frutas y verduras 1 a 2 días a la semana evidenciando que serían
los únicos días donde ellos tendrían una alimentación saludable ocasionada por su trabajo o actividades diarias.
Pregunta7. ¿Cuánto consume usted de azúcar en sus bebidas?
Figura 8: Encuesta grupo Hipertensos para identificar el consumo de azúcar en sus bebidas
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, al grupo de personas hipertensas de la Ciu-
dadela Laguna II, la mayoría afirma que consume de 3 a 4 cucharadas de azúcar en sus bebidas, sin embargo, una
minoría afirma que no consume azúcar en sus bebidas por lo que se evidencia la prevalencia del consumo de azúcar
en este grupo de personas ocasionando complicaciones.
132
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Pregunta 8. ¿Cómo prepara habitualmente sus alimentos?
Figura 9: Encuesta grupo Hipertensos para identificar la forma de preparación de sus alimentos.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, al grupo de personas hipertensas de la Ciu-
dadela Laguna II, donde la mayoría de las personas prepara habitualmente sus alimentos de forma frita ya que
estos son de preparación más rápida y las personas optan por este tipo de preparación dando como resultado so-
brepeso u obesidad.
Pregunta 9. ¿Usualmente usted al momento de escoger una bebida cuál prefiere?
Figura 10: Encuesta grupo Hipertensos para identificar bebidas preferidas.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, al grupo de personas hipertensas de la Ciu-
dadela Laguna II, se puede observar que en su mayoria las personas prefieren consumir café ya que esto ayuda al
estado emocional; es decir, cuando presentan estrés, ansiedad o preocupación. Además, se ha demostrado que al
exceso del café puede ocasionar un daño en la presión arterial.
Pregunta 10. ¿ Cuando usted ingiere más comida de lo habitual es debido a?
Figura 11: Encuesta grupo Hipertensos para identificar causas por lo que se ingiere más comida de lo habitual.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta aplicada, se puede observar que en su mayoría las
personas encuestadas consumen más comida de lo normal debido a su estado emocional, carga de estrés laboral y
ansiedad, porvocando que incremente su alimentación dando como resultado daños en la salud.
133
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
Conclusión
A partir del desarrollo del método neutrosófico para evaluar el hábito alimenticio en hipertensos en la Ciuda-
dela laguna II de la ciudad de Tulcán, permitió realizar la evaluación de los hábitos alimenticios en hipertensos.
Se fundamentó científicamente sobre la mala alimentación en las personas hipertensas, la prevención de la mala
alimentación y los factores de riesgo que desencadenan las causas de problemas de salud que aquejan a los habi-
tantes de la Ciudadela Laguna II.
A través de la encuesta aplicada se determinó cuáles fueron los factores de riesgo atribuidos a la mala alimen-
tación, obteniendo como resultado un 68% de la población los cuales indicaron que la causa de una mala alimen-
tación es por los hábitos del consumo de alimentos fritos, también se ha evidenciado como uno más de los proble-
mas es la mala elección de alimentos no saludables con un 64% y a la hora de elegir su bebida prefieren café con
un 40% siendo estos los indicadores de mayor notoriedad para identificar loa mala alimentación en las personas
que se aplicó la investigación.
Se revisó bibliográficamente que la alimentación correcta en hipertensos es que deberán consumir diversas
verduras, frutas y productos lácteos sin grasa o bajos en grasa. Incluirá granos enteros, legumbres, semillas. Nueces
y aceites vegetales. También se recomienda consumir pescado, aves y carnes magras. Reducir el consumo de sal,
carnes rojas, dulces y bebidas azucaradas.
Se diseñó un plan educativo con el objetivo de mejorar los hábitos alimenticios en las personas hipertensas de
la Ciudadela Laguna II, con la finalidad de proporcionar horarios adecuados para su alimentación, mejorar el
estado emocional, disminuir la carga laboral e implementar una alimentación variada para evitar complicaciones
que afecten a su salud a corto y largo plazo.
Referencias
[1] S. L. Restrepo, R. M. Morales, M. C. Ramírez, M. V. López, and L. E. Varela, “Los hábitos alimentarios en el adulto
mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud,” Revista chilena de nutrición, vol. 33, no.
3, pp. 500-510, 2006.
[2] M. Martínez Cabrera, and M. Gort Hernández, “Factores de riesgo en pacientes hipertensos en el Hospital
Patacamaya, La Paz,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 19, no. 5, pp. 938-947, 2015.
[3] G. Lastre-Amell, C. M. C. González, L. F. S. Rodríguez, M. A. Orostegui, and M. Suarez-Villa, “Hábitos alimentarios
en el adulto mayor con hipertensión arterial,” Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 15, no. 3, pp. 226-230,
2020.
[4] J. E. T. Valarezo, and J. M. P. Reyes, “Prevalencia de enfermedad renal crónica y factores de riesgo en pacientes con
hipertensión arterial,” Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica
multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), vol. 7, no. 4,
pp. 1315-1332, 2022.
[5] S. Herbert, “The new science of management decision,” New York, 1960.
[6] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[7] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[8] E. B. F. Fincowsky, “Toma de decisiones empresariales,” Contabilidad y Negocios vol. Vol 6, No 11, pp. 113-120.
ISSN 1992-1896, 2011.
[9] E. SCHEIN, “Process consultation,” 1988.
[10] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[11] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[12] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación del
desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[13] C. Marta Rubido, and O. M. Cornelio, “Práctica de Microbiología y Parasitología Médica integrado al Sistema de
Laboratorios a Distancia en la carrera de Medicina,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2,
pp. 174-181, 2016.
134
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
[14] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa Cognitivo
Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[15] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina
integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2, pp.
174-181, 2016.
[16] N. Caedentey Moreno, and O. Mar-Cornelio, “Monitoreo energético en los laboratorios de la Universidad de las
Ciencias Informáticas,” Ingeniería Industrial, vol. 37, no. 2, pp. 190-199, 2016.
[17] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en el
Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3, pp.
230-251, 2018.
[18] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[19] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno
de Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[20] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[21] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[22] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[23] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[24] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[25] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[26] M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018.
[27] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[28] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño
de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[29] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[30] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[31] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[32] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[33] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[34] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[35] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021
[36] Márquez-Sánchez, F., & Sorhegui-Ortega, R. “La Globalización y los dilemas del Desarrollo
(Globalization and the Dilemmas of Development)”. In III Congreso Científico Internacional" Sociedad
del Conocimiento: Retos y Perspectivas". Samborondón, Ecuador, 2021.
[37] ORAMAS, O., ORTIZ, M., & MARQUEZ, S. F. “Modelo de revisión continua de inventarios con
incertidumbre en sus parámetros”. Revista Espacios, vol 41 núm 1, 2020.
[38] Márquez-nchez, F. “Libro: La Creatividad en el Territorio”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol 9
núm 2, 2021. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/246/230
[39] SOUTO Anido, L., MARQUEZ Sánchez, F., & MARRERO Ancizar, Y. “Procedimiento para la selección
del personal basado en la Teoría de los Subconjuntos Borrosos y Operadores OWA”. Revista espacios,
vol 40 núm 34, 2019.
135
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Johanna V. Acosta R, Mayra J. Jiménez J, Mónica A. Bustos V. Método neutrosófico para evaluar los hábitos ali-
menticios en hipertensos en la ciudadela Laguna II de la ciudad de Tulcán
[40] Sánchez, F. M., Santos, C. E. O., & Sentí, V. E. “La gestión del conocimiento y el aprendizaje. Aspectos
metodológicos”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol 7 núm 2, 2019.
http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/167/159
[41] Santos, O. O., Torres, M. O., Anido, L. S., & Sánchez, F. M. “Herramientas Matemáticas como Vía para
el Diseño de Sistemas de Estimulación Laboral”. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del
Conocimiento y la Tecnología, vol 6 núm 2, pp 61-74, 2018.
https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/121/106
[42] Romero, A. V., Sánchez, F. M., Ortega, R. S., & Rico, M. S. O. “One Year after the COVID-19 Pandemic
in the city of Guayaquil: Evidence of Municipal Response and the Socio-economic Impact”. Revista de
la Universidad del Zulia, vol 13 núm 37, pp 321-346, 2022.
[43] Ortiz, M., Marquez, F., ORAMAS, O., & MARRERO, Y. “Metodología para la evaluación de
proveedores. Caso de estudio: Empresa Especializada Importadora, Exportadora y Distribuidora para la
Ciencia y la Técnica (EMIDICT)”. Revista espacios, vol 39 núm 27, 2018.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/a18v39n27p24.pdf
[44] Ortega-Santos, C. E., rquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. “Impacto
socioeconómico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil a un año de la pandemia:
Socioeconomic impact caused by Covid-19 in vulnerable areas of Guayaquil one year after the pandemic”.
Revista Científica ECOCIENCIA, vol 8 núm 4, pp 60-83, 2021.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/563/352
[45] Sánchez, F. M., Gradín, I. A. M., del Pezo, J. J. M., & Ortega, R. A. S. “La reforma tributaria y su impacto
en la liquidez fiscal y empresarial en Ecuador, periodo 2010–2016”. Espacios, vol 3, 2018.
[46] de Jesús, A. M. V., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. “Uso de la Plataforma
Teams en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19”. In Anales de la Real
Academia de Doctores vol 8, núm. 3, pp 555-564, 2023
[47] von Feigenblatt, O. F. “Tendencias y debates en la educación americana: Una perspectiva hispana”.
Ediciones Octaedro, 2023.
[48] Hernández, C. M., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “La modalidad de trabajo remoto
y la percepción de sobrecarga laboral como factores de estresores en los entornos laborales de los
docentes: una revisión de la literatura”. In Anales de la Real Academia de Doctores vol 8, núm 2, pp 285-
292, 2023.
[49] Ortiz, J., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “Aporte del conectivismo al proceso de
enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento causado por la pandemia Sars-Cov-2: una revisión de
la literatura”. Aporte del conectivismo al proceso de enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento,
vol 8 num 2, pp 293-308, 2023.
[50] von Feigenblatt, O. “The Perfect Storm: Structural and Contextual Factors Exacerbating the Teacher
Shortage in Florida”. Hallazgos, vol 20 núm 39, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/8102/7884
[51] von Feigenblatt, O. F. “SVNS-based multicriteria methods for the selection of management elements for
academic diplomacy”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 52, pp 241-250, 2022.
https://fs.unm.edu/NSS2/index.php/111/article/view/2653/1143
[52] von FEIGENBLATT, O. F., RIVERA, A., & SANTIAGO, C. “Scholarly Publications in the 21st Cen-
tury: The Need for Creativity and Flexibility”. Ethics and Deontology Journal, vol 2 núm 01, pp 10-17,
2022.
[53] von Feigenblatt, O. F. “The Role of Academies in the 21st Century: Knowledge in the Age of Relativism”.
Caminos educativos, vol 9 num 1, 2022.
https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Caminos_educativos/article/view/505/334
[54] Von Feigenblatt, O. F. “La enseñanza de la Historia de los Estados Unidos en el Estado de la Florida:
Una interpretación de la teoría fundamentada”. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2022.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3238/322
1
[55] von Feigenblatt, O. F., & Linstroth, J. P. “Applied history and the teaching of leadership: a case for the
use of historical case studies in leadership programs”. Universidad y Sociedad, vol 14 núm S3, pp 433-
438, 2022. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2973/2928
[56] Verdezoto, M. I. M., Álvarez, D. R., & Falcón, V. V. “Neutrosophic Evaluation of Legal Strategies for
Decision-making in a Digital Context”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 62 num 1, pp 20, 2023.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2536&context=nss_journal
Recibido: noviembre 22, 2023. Aceptado: diciembre 12, 2023
136