Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
University of New Mexico
Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la eva-
luación de los pacientes con Trombosis Venosa Profun-
da atendidos en el hospital IESS Ibarra.
Analytical Hierarchical Neutrosophic Analytical Process
for the evaluation of patients with Deep Venous Throm-
bosis treated at the IESS Ibarra hospital.
Libia Karina Reyes Espinoza
1
, César Mafla Herrería
2
, and Pamela Alexandra Sánchez Sando-
val
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra. Ecuador. E-mail: ui.libiare26@uniandes.edu.ec
2
Investigador Independiente, Ibarra. Ecuador. E-mail: cmaflah@hotmail.com
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Ecuador. E-mail: ui.pamelasanchez@uniandes.edu.ec
Resumen. El término Trombosis Venosa Profunda (TVP) alude a la obstrucción de una vena del Sistema Venoso Profundo por
un trombo, generalmente en los miembros inferiores. El tratamiento se basa en la anticoagulación, las guías recomiendan el tra-
tamiento ambulatorio y un alta precoz. La presente investigación propone la implementación de un método para la evaluación
de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra. Basa su funcionamiento mediante un
enfoque multicriterio con el empleo del Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico. Adicionalmente, se determinó qué pacien-
tes requerían de ingreso hospitalario y en cuáles el manejo ambulatorio hubiese sido la mejor opción, basado en el score del es-
tudio RIETE. De los 130 pacientes fueron hospitalizados 85.4% (111:130) y con manejo ambulatorio 14.6% (19:130), con un
promedio de 6.45 días, con un mínimo de 1 día y un máximo de 20 días.
Palabras Claves: Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico, trombosis venosa profunda, ambulatorio, hospitalización.
Summary. The term Deep Vein Thrombosis (DVT) refers to the obstruction of a vein of the Deep Venous System by a throm-
bus, generally in the lower limbs. Treatment is based on anticoagulation, the guidelines recommend outpatient treatment and
early discharge. The present research proposes the implementation of a method for the evaluation of patients with Deep Vein
Thrombosis treated at the IESS Ibarra hospital. Its operation is based on a multi-criteria approach using the Neutrosophic Hier-
archical Analytical Process. Additionally, it was determined which patients required hospital admission and in which outpa-
tient management would have been the best option, based on the RIETE study score. Of the 130 patients, 85.4% (111:130)
were hospitalized and 14.6% (19:130) were treated as outpatients, with an average of 6.45 days, with a minimum of 1 day and
a maximum of 20 days.
Keywords: Neutrosophic Hierarchical Analytical Process, deep vein thrombosis, outpatient, hospitalization.
1 Introducción
Dentro de las enfermedades relacionadas a la formación y embolización de los trombos se encuentra la En-
fermedad Tromboembólica Venosa (ETV), a la cual pertenece la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y la Embo-
lia Pulmonar (EP). La TVP supone la formación de un trombo en el interior de las venas del sistema venoso pro-
fundo, fundamentalmente de los miembros inferiores. La posibilidad de que este trombo se desprenda, desplace
hasta el árbol arterial pulmonar (produciendo una EP) determina una complicación de esta entidad que motiva
que en conjunto forme parte de la ETV.
Para la formación de los trombos confluyen una serie de procesos que se resumen en la “Triada de Virchow”,
además, entra en juego factores de riesgo propios de cada paciente que aumentan la predisposición de padecer
una ETV, de la misma manera a medida que el paciente aumenta su edad el riesgo de padecer esta enfermedad
aumenta de manera directa [1-34]. La ETV es relativamente común y se asocia con una supervivencia reducida y
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
costos de atención médica sustanciales, y se repite con frecuencia [2-35].
La anticoagulación es la base del tratamiento, después de haber evaluado el riesgo hemorrágico o las contra-
indicaciones de la misma, se debe comenzar de forma inmediata usando anticoagulación parenteral o enteral, in-
cluso mientras se esperan los resultados de las pruebas de confirmación ante la sospecha de ETV.
El tratamiento del TEV y el manejo de sus diversas consecuencias están asociados con un costo considerable
para los Servicios de Salud, estimado en más de £ 1,4 mil millones por año en el Reino Unido [3-36-37]. Existen
evaluaciones económicas de la salud sobre el tratamiento inicial de la TVP en el hogar, aunque tienen debilida-
des, todos concluyen que el tratamiento en el hogar ahorra costos [4-38].
La investigación de R. Weeda y S. Butt, evaluó el uso del tratamiento ambulatorio para la TVP aguda en 21
estudios del mundo real. La proporción de todos los pacientes tratados de forma ambulatoria fue baja (es decir,
<55% en todos los estudios menos uno). La única característica que se asoció sistemáticamente con el tratamien-
to ambulatorio en lugar de hospitalizado fue la edad más joven.
Las recomendaciones de la guías CHEST 2012 en pacientes con TVP aguda y cuyas circunstancias en el ho-
gar sean adecuadas, están a favor del tratamiento inicial en casa sobre tratamiento en el hospital con un Grado
de evidencia 1B [5-39-40]. Esta recomendación deja muchas dudas de que paciente puede o no complicarse y no
es lo suficientemente clara para su uso rutinario en las emergencias y consultas de los médicos que tratamos esta
patología.
Investigadores del estudio RIETE desarrollaron un sistema de puntuación de solo 6 variables con el que se
podría predecir la probabilidad de complicaciones precoces durante la fase aguda de tratamiento (durante los
primeros 7 días), de forma que, con la aplicación de este sistema de puntuación se podía seleccionar hasta el 75%
de los pacientes para ser tratados en su domicilio con solo 0.37% de riesgo de padecer un evento adverso defini-
do como recidiva en forma de embolia pulmonar, hemorragia mayor o muerte en los primeros 7 días de trata-
miento [6-41].
La presente investigación propone la implementación de un método para la evaluación de los pacientes con
Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra. Basa su funcionamiento mediante un enfoque
multicriterio con el empleo del Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico. Adicionalmente, se determinó qué
pacientes requerían de ingreso hospitalario y en cuáles el manejo ambulatorio hubiese sido la mejor opción, ba-
sado en el score del estudio RIETE.
2 Preliminares
El método propuesto en esta investigación está estructurado en tres etapas: entrada, procesamiento y salida
de información. La etapa de entrada nutre los criterios de selección del método, posteriormente en la etapa de
procesamiento se implementa la evaluación multicriterio. La etapa de salida visualiza la inferencia propuesta por
el método como resultado del proceso de evaluación. El método basa su funcionamiento mediante Neutrosophic
Analytic Hierarchy Process (NAHP).
2.1 El Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) fue propuesto por Thomas Saaty 1980 [7-42]. Constituye uno de los
métodos más difundidos en la resolución de problemas de toma de decisiones multicriterios. Esta técnica realiza
una modelación del problema que da lugar a la formación de una jerarquía representativa del esquema decisional
asociado [8-10-43-44]. Dicha jerarquía presenta en el nivel superior la meta que se persigue al resolver el pro-
blema y en el nivel inferior se incluyen las distintas alternativas a partir de las que debe tomarse una decisión.
Los niveles intermedios detallan el conjunto de criterios y atributos considerados [11], [12-45].
AHP es un método que selecciona alternativas en función de una serie de criterios o variables, normalmente
jerarquizados, los cuales suelen entrar en conflicto. En esta estructura jerárquica, el objetivo final se encuentra en
el nivel más elevado, y los criterios y subcriterios en los niveles inferiores [13-15-46]. La figura 1 muestra la es-
tructura jerárquica de AHP [16], [17].
En una jerarquía típica el nivel más alto localiza el problema de toma de decisiones [18], [19-21]. Los ele-
mentos que afectan la toma de decisiones son representados en el nivel intermedio, ocupando los criterios los ni-
veles intermedios. En el nivel más bajo se comprenden las opciones de decisiones [22], [23], [24-47-48].
199
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
Figura 1. Proceso Analítico Jerárquico.
Una vez definida la estructura jerárquica, se comparan los criterios de cada grupo del mismo nivel jerárqui-
co y la comparación directa por pares de las alternativas respecto a los criterios del nivel inferior. Para ello se uti-
lizan matrices de comparación pareadas usando una Escala Fundamental [25-49-50-51].
La comparación de las diferentes alternativas respecto al criterio del nivel inferior de la estructura jerárqui-
ca, como la comparación de los diferentes criterios de un mismo nivel jerárquico dan lugar a una matriz cuadra-
da denominada matriz de decisión.
2.2 Estructura del método propuesto
Una vez identificado los criterios evaluación, el método realiza un proceso de comparación entre criterios.
Se establecen los niveles de importancia o ponderación asociados a los criterios. Se estiman por medio de com-
paraciones apareadas entre cada criterio. Esta comparación se lleva a cabo usando una escala, tal como expresa
la ecuación (1) [26], [27-52-53].

(1)
En el caso de n atributos la comparación apareada del elemento i con el elemento j es colocado en la posi-
ción de aij de la matriz A de comparaciones apareadas, tal como se muestra en la ecuación (2).




(2)
A partir del proceso de comparación se obtienen los valores recíprocos de estas comparaciones. Los valores
obtenidos se colocados en la posición aji de A, con la finalidad de preservar la consistencia del juicio [28, 29]. El
proceso de decisión debe comparar la importancia relativa de un elemento con respecto a un segundo, usando la
escala de 9 puntos mostrada en la tabla 1.
Para el elemento 1 que fue calificado con fuerte dominancia sobre el elemento 2, se expresa como resultado
en la posición a12, se coloca un 5 y recíprocamente en la posición de a21 se coloca 1/5.
Tabla 1. La escala de Saaty traducida a una escala triangular neutrosófica.
Definición
Neutrosophic Triangular Scale
Igualmente influyente
󰇛

󰇜

Ligeramente influyente
󰇛

󰇜

Fuertemente influyente
󰇛

󰇜

Muy fuertemente influyente
󰇛

󰇜

Absolutamente influente
󰇛

󰇜

Valores intermedio entre dos escalas cer-
󰇛

󰇜

Objectives
Criterion 1
Criterion 2
Criterion 3
Criterion n
Subcriterium 1
Subcriterium 2
Subcriterium 3
Subcriterium m
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Alternativa k
200
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
Definición
Neutrosophic Triangular Scale
canas
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

Por su parte, Saaty estableció que el Índice de Consistencia (CI) debería depender de max, el valor propio
máximo de la matriz. Definió la ecuación 



, donde n es el orden de la matriz. Además, definió la Re-
lación de Consistencia (CR) con la ecuación CR = CI/RI, donde RI se relaciona en la Tabla 2.
Table 2. RI asociada a cada pedido
Orden (n)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
RI
0
0
0.52
0.89
1.11
1.25
1.35
1.40
1.45
1.49
Si CR0.1 se considera que la evaluación de los expertos es suficientemente consistente y por lo tanto po-
demos proceder a utilizar NAHP.
NAHP tiene como objetivo calificar criterios, subcriterios y alternativas, y clasificar cada alternativa de
acuerdo con estos puntajes [30, 31].
NAHP también se puede utilizar en la evaluación de grupo. En tal caso, el valor final se calcula mediante la
media geométrica ponderada, mediante las ecuaciones 3 y 4.


(3)
Si los pesos de los expertos suman uno, es decir

, la ecuación 3 se transforma en la ecuación 4.

(4)
3 Resultados y discusión
Como parte de los resultados el método propuesto fue implementado para la evaluación de los pacientes
con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra. La presente sección realiza una descrip-
ción de los resultados obtenidos de su implementación. Para la obtención de la información el método propuesto
emplea un enfoque multicriterio multiexperto, expresado como:
El grupo de criterios que caracterizan la evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda tal
que:
,
.
Para lo cual participan el grupo de expertos que intervienen en el problema de toma de decisiones tal que:
,
Mediante el conjunto de alternativas de decisión para en el problema de toma de decisiones propuesto tal
que:
,
A partir del análisis realizado, se obtienen los principales criterios a tener en cuenta.
La alternativa para evaluar es la siguiente:
A
1:
Existe Trombosis Venosa Profunda
A
2
: No existe Trombosis Venosa Profunda
Los criterios para evaluar son los siguientes:
C
1:
Síntomas y signos clínicos: Evaluar la presencia de síntomas como dolor, hinchazón, enrojecimiento o
sensación de calor en la extremidad afectada, así como la presencia de signos físicos como edema, aumento de
temperatura local y dilatación de las venas superficiales.
1m},c,,c,{c=C
m21
1n},e,,e,{e=E
n21
1k},a,,a,{a=A
k21
201
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
C
2
: Factores de riesgo: Analizar la presencia de factores de riesgo conocidos para la TVP, como anteceden-
tes personales o familiares de trombosis, cirugía reciente, inmovilización prolongada, uso de anticonceptivos
orales, embarazo, cáncer, obesidad, tabaquismo, entre otros.
C
3
: Pruebas diagnósticas: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico de TVP, como ecografía Doppler
venosa, que es el método de elección para detectar coágulos en las venas profundas. También se pueden conside-
rar pruebas adicionales, como la angiotomografía o la gammagrafía pulmonar, para evaluar la extensión del
trombo y el riesgo de embolia pulmonar.
C
4
: Evaluación del riesgo de complicaciones: Determinar el riesgo de complicaciones asociadas a la TVP,
como la embolia pulmonar, mediante la evaluación de parámetros como la presión arterial, frecuencia cardíaca,
saturación de oxígeno, así como la presencia de síntomas respiratorios o signos de insuficiencia cardíaca.
Las tres matrices por pares obtenidas correspondientes a los criterios, una por experto, se resumen en la tabla 3.
Los valores se expresan en forma de la escala dada en la tabla 1.
Tabla 3: Pares de comparación correspondientes a los criterios agregados dados por los expertos.
Criterio
A
1
A
2
A
1
A
2

La tabla 4, contiene la valoración media para el total de expertos correspondientes a los requisitos, uno por
cada criterio.
Tabla 4: Matriz media nítida por pares correspondiente a los requerimientos dados por los expertos según criterio C
1
.
C
C
1
C
2
C
3
C
4
C
1
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

C
2
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

C
3
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

C
4
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

A partir de la aplicación de la ecuación 1, se aplica la ecuación 4 para convertir las matrices por pares en
matrices nítidas. El CR obtenido fue 0.00325 que representa el valor agregado de los expertos. Se observa que es
menor que 0.1. Mientras que, para las matrices de requerimientos, los CR son menores a 0.1 respecto a cada ex-
perto y cada criterio. La Tabla 5 resume los vectores prioritarios de los tres expertos para los criterios, aplicando
la Ecuación 2 con pesos wi = 1/3 for i = 1, 2, 3.
Tabla 5: Promedio de vectores de prioridad obtenidos para cada criterio sobre los expertos y su orden.
Alternativas
Promedio sobre expertos de Criterios Vectores Prioritarios
Order
A
1
󰇛

󰇜

1
A
2
(6,7,8);0.90,0.10,0.10
2
La Tabla 6 resume los pesos para cada requerimiento y el orden final.
Tabla 6: Los vectores de prioridad de requisitos y el orden final de requisitos.
Criterios
A
1
(0.87)
A
2
(0.58)
Vector Prioridad
Order
C
1
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

0,41
1
C
2
󰇛

󰇜

(6,7,8);0.90,0.10,0.10
0,24
3
C
3
󰇛

󰇜

󰇛

󰇜

0,23
2
C
4
(6,7,8);0.90,0.10,0.10
(6,7,8);0.90,0.10,0.10
0,12
4
De acuerdo con los resultados resumidos en la Tabla 6, los indicadores poseen un nivel de cumplimiento que
se ordenan de la siguiente manera:
.
202
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
4. Estudio de caso
Se realizó un estudio con 130 pacientes con Trombosis venosa Profunda tratados en el hospital IESS Ibarra,
2016-2021. De los 130 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, siendo 60.8% (79:130) pacientes
del sexo femenino y 39.2% (51:130) del sexo masculino (Figura 2).contaban con una edad promedio de 57.4
±17.9 años encontrándose desde los 18 hasta los 92 años (Figura 3).
Figura 2. Distribución por género.
Figura 3. Distribución por edad.
Se analizó en un periodo de 6 años, de estos pacientes 10.8% (14:130) pertenecen al año 2016, 11.5%
(15:130) al 2017, 16.2% (21:130) al 2018, 16.9% (22:130) al 2019, 24.6% (32:130) al 2020 y 20% (26:130) al
2021, (Figura 4).
Figura 4. Distribución por año de diagnóstico.
39,2
60,8
Sexo
Femenino Masculino
203
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
El 66.9 % (87:130) de localización proximal y distal el 33.1% (43:130). (Figura 5)
Figura 5. Distribución por localización.
El 50 % (65:130) se diagnosticó en el miembro inferior derecho y el 49.2% (64:130) en el miembro inferior
izquierdo, el 0.8 % (1:130) bilateral (Figura 6).
Figura 6. Distribución por presentación.
De los 130 pacientes fueron hospitalizados 85.4% (111:130) y con manejo ambulatorio 14.6% (19:130), con
un promedio de 6.45 días, con un mínimo de 1 día y un máximo de 20 días de hospitalización (Figura 7).
Figura 7. Distribución por Hospitalización.
204
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
Investigadores del estudio RIETE desarrollaron una Escala de predicción de riesgo para complicaciones de la
Trombosis Venosa Profunda en miembros inferiores en la primera semana que analiza las siguientes variables
que revisamos en este estudio: Insuficiencia Cardíaca 9.2 % (12:130) , Hemorragia mayor reciente 3.1 % (4:130),
Alteraciones plaquetarias menor de 100000 7.7 % (10:130) o mayor de 450000 3.1 % (4:130), aclaramiento de
creatinina menor de 30, 7.7 % (10:130), aclaramiento de creatinina de 30 a 60 19.2% (25:130). Inmovilización
previa mayor o igual a 4 días 19.2 (25:130), Cáncer sin metástasis 10.8 % (14:130), Cáncer con metástasis 5.4 %
(7:130) (Figura 8).
Figura 8. Características. Pacientes con Trombosis venosa Profunda tratados en el hospital IESS Ibarra.
Dicha escala clasifica los pacientes con valor de igual o menor a 1 con bajo riesgo de complicaciones, y con
valor de igual o mayor de 2 con tratamiento ambulatorio no aconsejado.
De los 130 pacientes, 63 fueron estratificados con 0 puntos (45.8 %), 34 fueron estratificados con 1 punto
(26.2%), 13 fueron estratificados con 2 puntos, (10 %), 11 fueron estratificados con 3 puntos (8.5 %), 7 fueron
estratificados con 4 puntos (5.4 %), 2 fueron estratificados con 5 puntos (1.5 %) (Figura 9).
Figura 9. Distribución por puntos.
De los 97 pacientes que están estratificados con 0 y 1 puntos, el 80.4 % (78:97) fue hospitalizado y el
19.6 % (19:97) el manejo fue ambulatorio.
De los 33 pacientes que están estratificados en el riesgo 2,3,4,5 el 100 % su manejo fue en hospitalización
(Figura 10).
205
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
Figura 10. Distribución por manejo ambulatorio.
Discusión
El uso del entorno ambulatorio para tratar la TVP aguda se estudió ya en la década de 1990 y se mencionó
por primera vez en las guías de práctica clínica del American College of Chest Physicians (ACCP) en 2001. Las
directrices de la ACCP de 2004 recomendaron el tratamiento ambulatorio para la TVP aguda "si es posible" y el
tratamiento hospitalario "si es necesario".
Aunque estas recomendaciones de la guía han existido durante casi 18 años, la implementación del trata-
miento ambulatorio para la TVP parece ser baja, como lo demuestra la baja proporción de todos los pacientes
con TVP tratados de forma ambulatoria en los estudios del mundo real y mucho más en nuestro estudio en el
que hubo un 80 % de pacientes que su tratamiento tenía bajo riesgo de complicaciones si se optaba por el trata-
miento ambulatorio.
Las guías actuales de terapia antitrombótica recomiendan que los pacientes ambulatorios con trombosis ve-
nosa profunda y adecuada circunstancias en el hogar pueden ser tratadas con terapia anticoagulante en casa en
lugar de en un hospital. Sin embargo en uno de los estudios utilizando datos del Registro Informatizado de la
Enfermedad TromboEmbólica (RIETE), <50% de los pacientes había sido tratado en casa, por lo que sugiriendo
que muchos médicos todavía están preocupados por los riesgos de terapia domiciliaria [32-54].
En la revisión sistemática de R. Weeda y S. Butt, evaluaron el uso del tratamiento ambulatorio para la TVP
aguda en 21 estudios del mundo real. La proporción de todos los pacientes tratados de forma ambulatoria fue ba-
ja (es decir, <55% en todos los estudios menos uno). La proporción de pacientes con TVP tratados de forma
ambulatoria osciló entre el 11% y el 84%, el estudio con la proporción más alta de tratamiento ambulatorio (es
decir, 84%) se realizó en Canadá [33].
Conclusión
La presente investigación, propuso un para la evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda
atendidos en el hospital IESS Ibarra. El método propuesto obtuvo como resultado un proceso de inferencia me-
diante el Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico. Las características epidemiológicas en este estudio son si-
milares a estudios nacionales e internacionales en cuanto a edad, factores de riesgo, incidencia pornero y loca-
lización. La mayoría de pacientes con Trombosis Venosa Profunda de estudio fueron hospitalizados 85.4%
(111/130). El 74.6 % (97/130) de pacientes están estratificados con 0 y 1 puntos según la escala RIETE, en el
que el manejo ambulatorio pudo ser seguro. El manejo ambulatorio de los pacientes con Trombosis Venosa Pro-
funda con bajo riesgo en este estudio es del 19.5 % (19/97) de pacientes, por cuanto 80.5% (78) pacientes con
bajo riesgo fueron hospitalizados lo que incrementa la carga económica para el sistema de salud. Esto puede es-
tar en relación a desconocimiento de las guías u omisión de las mismas por el temor a posibles complicaciones.
Referencias
[1] S. K. Kakkos, M. Gohel, N. Baekgaard, R. Bauersachs, S. Bellmunt-Montoya, S. A. Black, A. J. ten Cate-Hoek, I.
Elalamy, F. K. Enzmann, and G. Geroulakos, “Editor's ChoiceEuropean Society for Vascular Surgery (ESVS)
2021 clinical practice guidelines on the management of venous thrombosis,” European Journal of Vascular and
Endovascular Surgery, vol. 61, no. 1, pp. 9-82, 2021.
[2] V. Tagalakis, V. Patenaude, S. R. Kahn, and S. Suissa, “Incidence of and mortality from venous thromboembolism
in a real-world population: the Q-VTE Study Cohort,” The American journal of medicine, vol. 126, no. 9, pp. 832.
e13-832. e21, 2013.
[3] M. S. Sajid, M. Desai, R. W. Morris, and G. Hamilton, “Knee length versus thigh length graduated compression
stockings for prevention of deep vein thrombosis in postoperative surgical patients,” Cochrane Database of
systematic reviews, no. 5, 2012.
206
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
[4] D. A. Garcia, T. P. Baglin, J. I. Weitz, and M. M. Samama, “Parenteral anticoagulants: antithrombotic therapy and
prevention of thrombosis: American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines,”
Chest, vol. 141, no. 2, pp. e24S-e43S, 2012.
[5] C. Kearon, E. Akl, A. Comerota, P. Prandoni, H. Bounameaux, S. Goldhaber, M. Nelson, P. Wells, M. Gould, and
F. Dentali, “American College of Chest Physicians. Antithrombotic therapy for VTE disease: antithrombotic
therapy and prevention of thrombosis: American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice
guidelines,” Chest, vol. 141, no. 2 Suppl, pp. e419S-e494S, 2012.
[6] J. Trujillo-Santos, F. Lozano, M. A. Lorente, D. Adarraga, J. Hirmerova, J. Del Toro, L. Mazzolai, G. Barillari, M.
Barrón, and M. Monreal, “A prognostic score to identify low-risk outpatients with acute deep vein thrombosis in
the lower limbs,The American journal of medicine, vol. 128, no. 1, pp. 90. e9-90. e15, 2015.
[7] T. L. Saaty, Toma de decisiones para líderes: RWS Publications, 2014.
[8] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad
intelectual,” Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[9] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[10] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la
educación superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[11] A. Arquero, M. Alvarez, and E. Martinez, “Decision Management making by AHP (analytical hierarchy process)
trought GIS data,” IEEE Latin America Transactions, vol. 7, no. 1, pp. 101-106, 2009.
[12] S. E. López Cuenca, “Análisis de factibilidad y pertinencia del programa de Maestría en Administración de
Empresas con mención en Innovación mediante el modelo AHP difuso,” Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE. Carrera de Ingeniería Comercial., 2017.
[13] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del
docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp.
88-94, 2021.
[14] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 2020.
[15] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[16] F. Smarandache, S. Broumi, P. K. Singh, C.-f. Liu, V. V. Rao, H.-L. Yang, I. Patrascu, and A. Elhassouny,
"Introduction to neutrosophy and neutrosophic environment," Neutrosophic Set in Medical Image Analysis, pp. 3-
29: Elsevier, 2019.
[17] O. M. Cornelio, I. S. Ching, J. G. Gulín, and L. Rozhnova, “Competency assessment model for a virtual laboratory
system at distance using fuzzy cognitive map,” Investigación Operacional, vol. 38, no. 2, pp. 169-177, 2018.
[18] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental
en el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[19] B. B. Fonseca, and O. Mar, “Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación
del desempeño,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2021.
[20] C. Marta Rubido, and O. M. Cornelio, “Práctica de Microbiología y Parasitología Médica integrado al Sistema de
Laboratorios a Distancia en la carrera de Medicina,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20, no. 2,
pp. 174-181, 2016.
[21] O. Mar, and B. Bron, “Procedimiento para determinar el índice de control organizacional utilizando Mapa
Cognitivo Difuso,” Serie Científica, pp. 79-90.
[22] C. Tubet Abramo, “Diseño de una metodología de evaluación de la sostenibilidad del Mix Eléctrico Nacional,
basada en el Proceso Analítico Jerárquico (AHP),” 2016.
[23] F. Smarandache, "Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Florentin Smarandache
Similarly for Neutrosophic Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics," 2017.
[24] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018.
[25] O. M. Cornelio, and J. G. Gulín, “Modelo para la evaluación de habilidades profesionales en un Sistema de
Laboratorios a Distancia,” Revista Cientifica, vol. 3, no. 33, pp. 1, 2018.
[26] J. González, and O. Mar. "Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación," No.1,
Vol.8; https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo983540-algoritmo-clasificacion-genetica-generacion-
reglas-clasificacion.
[27] W. Ho, and X. Ma, “The state-of-the-art integrations and applications of the analytic hierarchy process,” European
Journal of Operational Research, vol. 267, no. 2, pp. 399-414, 2018.
207
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
[28] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[29] M. Cornelio, “Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de
medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia,” Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 20,
no. 2, pp. 174-181, 2016.
[30] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del
desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[31] N. Caedentey Moreno, and O. Mar-Cornelio, “Monitoreo energético en los laboratorios de la Universidad de las
Ciencias Informáticas,” Ingeniería Industrial, vol. 37, no. 2, pp. 190-199, 2016.
[32] F. Lozano, J. Trujillo-Santos, M. Barrón, P. Gallego, D. Babalis, M. Santos, C. Falgá, M. Monreal, and R.
Investigators, “Home versus in-hospital treatment of outpatients with acute deep venous thrombosis of the lower
limbs,” Journal of Vascular Surgery, vol. 59, no. 5, pp. 1362-1367. e1, 2014.
[33] E. R. Weeda, and S. Butt, “Systematic review of real-world studies evaluating characteristics associated with or
programs designed to facilitate outpatient management of deep vein thrombosis,” Clinical and Applied
Thrombosis/Hemostasis, vol. 24, no. 9_suppl, pp. 301S-313S, 2018.
[34] Márquez-Sánchez, F., & Sorhegui-Ortega, R. “La Globalización y los dilemas del Desarrollo (Globali-
zation and the Dilemmas of Development)”. In III Congreso Científico Internacional" Sociedad del Co-
nocimiento: Retos y Perspectivas". Samborondón, Ecuador, 2021.
[35] ORAMAS, O., ORTIZ, M., & MARQUEZ, S. F. “Modelo de revisión continua de inventarios con in-
certidumbre en sus parámetros”. Revista Espacios, vol 41 núm 1, 2020.
[36] Márquez-Sánchez, F. “Libro: La Creatividad en el Territorio”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol
9 núm 2, 2021. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/246/230
[37] SOUTO Anido, L., MARQUEZ Sánchez, F., & MARRERO Ancizar, Y. “Procedimiento para la selec-
ción del personal basado en la Teoría de los Subconjuntos Borrosos y Operadores OWA”. Revista espa-
cios, vol 40 núm 34, 2019.
[38] Sánchez, F. M., Santos, C. E. O., & Sentí, V. E. “La gestión del conocimiento y el aprendizaje. Aspec-
tos metodológicos”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol 7 núm 2, 2019.
http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/167/159
[39] Santos, O. O., Torres, M. O., Anido, L. S., & Sánchez, F. M. “Herramientas Matemáticas como Vía pa-
ra el Diseño de Sistemas de Estimulación Laboral”. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del
Conocimiento y la Tecnología, vol 6 núm 2, pp 61-74, 2018.
https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/121/106
[40] Romero, A. V., Sánchez, F. M., Ortega, R. S., & Rico, M. S. O. “One Year after the COVID-19 Pan-
demic in the city of Guayaquil: Evidence of Municipal Response and the Socio-economic Impact”. Re-
vista de la Universidad del Zulia, vol 13 núm 37, pp 321-346, 2022.
[41] Ortiz, M., Marquez, F., ORAMAS, O., & MARRERO, Y. “Metodología para la evaluación de provee-
dores. Caso de estudio: Empresa Especializada Importadora, Exportadora y Distribuidora para la Cien-
cia y la Técnica (EMIDICT)”. Revista espacios, vol 39 núm 27, 2018.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/a18v39n27p24.pdf
[42] Ortega-Santos, C. E., Márquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. “Impacto so-
cioeconómico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil a un año de la pandemia: So-
cioeconomic impact caused by Covid-19 in vulnerable areas of Guayaquil one year after the pandemic”.
Revista Científica ECOCIENCIA, vol 8 núm 4, pp 60-83, 2021.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/563/352
[43] Sánchez, F. M., Gradín, I. A. M., del Pezo, J. J. M., & Ortega, R. A. S. “La reforma tributaria y su im-
pacto en la liquidez fiscal y empresarial en Ecuador, periodo 2010–2016”. Espacios, vol 3, 2018.
[44] de Jesús, A. M. V., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. “Uso de la Plata-
forma Teams en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19”. In Anales de
la Real Academia de Doctores vol 8, núm. 3, pp 555-564, 2023
[45] von Feigenblatt, O. F. “Tendencias y debates en la educación americana: Una perspectiva hispana”.
Ediciones Octaedro, 2023.
[46] Hernández, C. M., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “La modalidad de trabajo re-
moto y la percepción de sobrecarga laboral como factores de estresores en los entornos laborales de los
docentes: una revisión de la literatura”. In Anales de la Real Academia de Doctores vol 8, núm 2, pp
285-292, 2023.
[47] Ortiz, J., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “Aporte del conectivismo al proceso de
enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento causado por la pandemia Sars-Cov-2: una revisión de
208
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Libia K. Reyes E, César M. Herrería, Pamela A. Sánchez S. Proceso Analítico Jerárquico Neutrosófico para la
evaluación de los pacientes con Trombosis Venosa Profunda atendidos en el hospital IESS Ibarra
la literatura”. Aporte del conectivismo al proceso de enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento,
vol 8 num 2, pp 293-308, 2023.
[48] von Feigenblatt, O. The Perfect Storm: Structural and Contextual Factors Exacerbating the Teacher
Shortage in Florida”. Hallazgos, vol 20 núm 39, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/8102/7884
[49] von Feigenblatt, O. F. “SVNS-based multicriteria methods for the selection of management elements for
academic diplomacy”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 52, pp 241-250, 2022.
https://fs.unm.edu/NSS2/index.php/111/article/view/2653/1143
[50] von FEIGENBLATT, O. F., RIVERA, A., & SANTIAGO, C. “Scholarly Publications in the 21st Cen-
tury: The Need for Creativity and Flexibility”. Ethics and Deontology Journal, vol 2 núm 01, pp 10-17,
2022.
[51] von Feigenblatt, O. F. “The Role of Academies in the 21st Century: Knowledge in the Age of Relativ-
ism”. Caminos educativos, vol 9 num 1, 2022.
https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Caminos_educativos/article/view/505/334
[52] Von Feigenblatt, O. F. “La enseñanza de la Historia de los Estados Unidos en el Estado de la Florida:
Una interpretación de la teoría fundamentada”. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2022.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3238/322
1
[53] von Feigenblatt, O. F., & Linstroth, J. P. “Applied history and the teaching of leadership: a case for the
use of historical case studies in leadership programs”. Universidad y Sociedad, vol 14 núm S3, pp 433-
438, 2022. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2973/2928
[54] Verdezoto, M. I. M., Álvarez, D. R., & Falcón, V. V. “Neutrosophic Evaluation of Legal Strategies for
Decision-making in a Digital Context”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 62 num 1, pp 20, 2023.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2536&context=nss_journal
Recibido: noviembre 26, 2023. Aceptado: diciembre 17, 2023
209