Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
University of New Mexico
Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en
el Ecuador.
Tanya Tupamara Camargo Martínez
1
, Marco Patricio Villa Zura
2
, and Carlos Ramiro Hurtado Lo-
mas
3
1
Universidad Autónoma Regional de Los Andes, Ibarra. Ecuador. E-mail: ui.tanyacamargo@uniandes.edu.ec
2
Universidad Autónoma Regional de Los Andes, Ibarra. Ecuador. E-mail: ui.marcovilla@uniandes.edu.ec
3
Universidad Autónoma Regional de Los Andes, Ibarra. Ecuador. E-mail: ui.carloshurtado@uniandes.edu.ec
Resumen. La participación comunitaria en seguridad ciudadana consiste en la colaboración activa de la comunidad con las
autoridades, para prevenir, detectar y responder a situaciones de delincuencia y violencia, demostrando la capacidad de una
comunidad para regular el comportamiento de los ciudadanos a través de reglas, normas y valores traducidas en normativa. La
seguridad ciudadana y la participación comunitaria tienen una estrecha relación pues su imbricación promueve la convivencia
pacífica y la prevención de situaciones que se consideran riesgos, revelando situaciones violentas contribuyendo a fortalecer la
responsabilidad colectiva teniendo presente la importancia de las normas y los valores dentro de una sociedad, generando bie-
nestar de la comunidad y garantizando el empoderamiento de los derechos de los ciudadanos. La presente investigación tiene
como objetivo desarrollar un método neutrosófico para la recomendación sobre la participación comunitaria en la prevención del
delito en el Ecuador.
Palabras Claves: participación comunitaria, delito y seguridad ciudadana, método, números neutrosóficos.
Summary. Community participation in citizen security consists of the active collaboration of the community with the authorities,
to prevent, detect and respond to situations of crime and violence, demonstrating the capacity of a community to regulate the
behavior of citizens through rules, norms and values translated into regulations. Citizen security and community participation
have a close relationship since their interweaving promotes peaceful coexistence and the prevention of situations that are con-
sidered risks, revealing violent situations, contributing to strengthening collective responsibility, keeping in mind the importance
of norms and standards values within a society, generating well-being of the community and guaranteeing the empowerment of
citizens' rights. The objective of this research is to develop a neutrosophic method for recommending community participation
in crime prevention in Ecuador.
Keywords: community participation, crime and citizen security, method, neutrosophic numbers.
1 Introducción
En el Ecuador la participación comunitaria y la participación ciudadana se encuentran íntimamente relaciona-
dos y se encuentra instrumentalizada en la Constitución de la República en el año 2008 a través del reconocimiento
de los “derechos de participación”, esto es el resultado de un proceso social, cultural y político, marcado por el
regreso a la democracia con la Constitución de 1979, luego de casi de diez años de dictadura militar.
El renacimiento de la democracia trajo consigo movimientos de activismo, grupos protesta, movimientos que,
desde su descontento en los asuntos del poder político y la administración del país, plantean alternativas para la
solución de los problemas tanto nacionales como de la comunidad, diversificando a la democracia en participativa,
comunitaria y directa, ejercida por los ciudadanos y no sólo por los representantes.
Los sectores sociales marginados a partir de los noventas, llevan a cabo grandes paralizaciones, que son vio-
lentamente reprimidas, estas reivindicaciones están ligadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos,
convirtiendo a la persona en un actor decisivo para su desarrollo tomando parte de las decisiones políticas, el poder
Neutrosophic method for recommending community
participation in crime prevention in Ecuador.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
instituido no ve de buena manera estas exigencias, pero ante la legitimación interna del ciudadano ante el mejora-
miento de las condiciones de vida se traduce eficazmente en la legislación ecuatoriana, a través de la participación
eficaz en todos los niveles de gobierno, la transparencia, la responsabilidad y la rendición de cuentas a los man-
dantes.
En cuanto a cuerpos legales y planes específicos que contienen disposiciones sobre la participación comunita-
ria, en el Ecuador, luego de la Constitución son: Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, Ley de Participación Ciudadana, Código de la Democracia, Ley de Seguridad Pública Código Orgánico de
Organización territorial, Autonomías y Descentralización, Código de Planificación y Finanzas Públicas, el Plan
Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia social Pacífica 2019-2030 y la
Agenda de Desarrollo Sostenible.
La participación comunitaria, su instrumentalización y las nuevas herramientas de los gobiernos actualmente
se han visto en la necesidad de estudiar este tema, se han encontrado múltiples artículos científicos y obras rela-
cionadas, sin embargo, con la situación del Ecuador de ser uno de los países más seguros de América hace apenas
seis años y hoy ser un país donde los niveles de delincuencia han afectado negativamente el desarrollo óptimo de
una sociedad, existen algunos trabajos de criminología crítica sobre seguridad ciudadana y la importancia de la
intervención desde la acción ciudadana como medio preventivo eficaz para frenar la delincuencia.
Basado en el estado actual descrito, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método neu-
trosófico para la recomendación sobre la participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador.
2 Preliminares
La presente sección describe el funcionamiento del método neutrosófico para la recomendación sobre la par-
ticipación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador. El método modela las relaciones causales entre
los diferentes conceptos mediante mapa cognitivo neutrosófico [1-3-51].
El método sustenta los siguientes principios: Integración del conocimiento causal mediante Mapa Cognitivo
Neutrosófico (MCN) para la recomendación en la identificación de perfiles de participación comunitaria en la
prevención del delito en el Ecuador. Identificación mediante el equipo de expertos de las relaciones causales [4-
52], [5], [6].
El diseño del método está estructurado para la recomendación en la identificación de perfiles de participación
comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador. Posee tres etapas básicas: entrada, procesamiento y salida.
El método propuesto emplea un enfoque multicriterio como base para la inferencia, se auxilia de expertos para
nutrir la base de conocimiento [7], [8], [9-53].
El conjunto de indicadores evaluativos representan una de las entradas del sistema que necesario para la acti-
vidad de inferencia. La actividad de inferencia representa el núcleo fundamental para el razonamiento del método
[10], [11-54-55], [12].
3 Diseño del método para la recomendación sobre la participación comunitaria en la prevención
del delito en el Ecuador
La presente sección realiza una descripción del método propuesto. Se detallan las diferentes actividades que ga-
rantizan la inferencia de la etapa procesamiento. Las actividades están computadas para: identificar los criterios
evaluativos, determinar las relaciones causales, obtener el MCN resultante de las relaciones causales, y realizar la
inferencia del proceso [13-16-56] . La Figura 1 muestra el flujo de la etapa de procesamiento.
Figura 1. Flujo de trabajo de la etapa de procesamiento.
Identificación de los criterios de evaluación
Determinación de las relaciones causales
Obtención de los MCN de las relaciones causales
Procesar inferencia
211
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
Actividad 1: Identificación de los criterios evaluativos.
La actividad inicia con la identificación de los expertos que intervienen en el proceso. A partir del trabajo del
grupo de experto se determinan los criterios que se tendrán en cuenta para la inferencia del proceso. La actividad
utiliza un sistema de trabajo en grupo mediante un enfoque multicriterios [15-17-57]. Formalmente se puede defi-
nir el problema de recomendación de la guarda a menores a partir de la responsabilidad parental mediante:
El número de indicadores evaluativos del proceso donde:
󰇝
󰇞
El número de expertos que interviene en la valoración multicriterio donde:
󰇝
󰇞
El resultado de la actividad es la obtención de los diferentes indicadores evaluativos sobre la participación comu-
nitaria en la prevención del delito en el Ecuador.
Actividad 2: determinación de las relaciones causales de los criterios.
Una vez obtenidos los criterios evaluativos se determinan las relaciones causales. Las relaciones causales cons-
tituyen la expresión de causalidad entre los diferentes criterios evaluativos. La determinación de las relaciones
causales consiste en establecer a partir del trabajo en grupo la implicación entre conceptos. La información resul-
tante representa el conocimiento primario para nutrir el proceso de inferencia.
Las relaciones causales son representadas por variables difusas expresadas como términos lingüísticos [18-58],
[19]. En los modelos lingüísticos se suelen usar conjuntos de etiquetas lingüísticas con granularidad no superior a
13 [20], [21-60]. Es común utilizar conjuntos de granularidad impar, donde existe una etiqueta central y el resto
de las etiquetas se distribuyen simétricamente a su alrededor [22, 23-59].
Actividad 3: obtención del MCN.
Durante la etapa de ingeniería del conocimiento cada experto expresa la relación que existe entre cada par de
conceptos
y
del mapa. Entonces, para cada relación causal se obtienen K reglas con la siguiente estructura:
Si
es A entonces
es B y el peso

es C.
Cada nodo constituye un concepto causal, esta característica hace que la representación sea flexible para visualizar
el conocimiento humano. La matriz de adyacencia se obtiene a partir los valores asignados a los arcos [24], [25-
61-62] .
Los valores que se obtienen por el grupo de experto que intervienen en el proceso son agregados conformán-
dose el conocimiento general con las relaciones entre los criterios. La actividad obtiene como resultado el FCM
resultante [26], [27].
A partir de la obtención de las relaciones causales, se realiza el análisis estático. Se toma de referencia el
conocimiento almacenado en la matriz de adyacencia [28-30]. Para el desarrollo del presente método se trabaja
con el grado de salida [31],[32], [33], tal como muestra la ecuación (3).
=
=
n
i
jii
Iid
1
(3)
Actividad 4: procesamientos de la inferencia:
Un sistema modelado por un MCN evolucionará durante el tiempo, donde la activación de cada neurona de-
penderá del grado de activación de sus antecedentes en la iteración anterior. Normalmente este proceso se repite
hasta que el sistema estabilice o se alcance un número máximo de iteraciones. [34, 35-63]
El procesamiento para la inferencia, consiste en calcular el vector de estado a través del tiempo, para una con-
dición inicial
[36]. De forma análoga a otros sistemas neuronales, la activación de
dependerá de la activación
las neuronas que inciden directamente sobre el concepto
y de los pesos causales asociados a dicho concepto. La
ecuación 4 muestra la expresión utilizada para el procesamiento.
( )
=
+
=
n
iji
ji
K
i
K
i
K
i
WAAfA
;1
)()(
)1(
*
(4)
Donde:
212
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
)1( +K
i
A
: es el valor del concepto
en el paso k+1 de la simulación,
)(K
i
A
: es el valor del concepto
en el paso k de la simulación,
W
ji
: es el peso de la conexión que va del concepto
al concepto
y f (x) es la función de activación.
Los sistemas inestables pueden ser totalmente caóticos o cíclicos, y son frecuentes en modelos continuos. En
resumen, el proceso de inferencia en un MCD puede mostrar una de las siguientes características:
Estados de estabilidad: si  
󰇛󰇜
󰇛󰇜
  por tanto, después de la iteración  el FCM produ-
cirá el mismo vector de estado. Después esta configuración es ideal, pues representa la codificación de un patrón
oculto en la causalidad [37], [38].
Estados cíclicos: si  
󰇛󰇜
󰇛󰇜
 . El mapa tiene un comportamiento cíclico con periodo
. En este caso el sistema producirá el mismo vector de estado cada -ciclos del proceso de inferencia [39], [40].
Estado caótico: el mapa produce un vector de estado diferente en cada ciclo. Los conceptos siempre varían su
valor de activación [41], [42-64].
4 Implementación del método para la recomendación sobre la participación comunitaria en la
prevención del delito en el Ecuador
La presente sección ilustra la implementación del método propuesto. Se describe un estudio de caso para la
recomendación sobre la participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador. A continuación se
describen los resultados del estudio:
Actividad 1 Identificación de los criterios evaluativos:
Para el desarrollo de estudio, se consultaron 5 expertos. El grupo representa la base para la definición de los
criterios evaluativos y las relaciones causales. A partir del trabajo realizado por el grupo de expertos se identifica-
ron el conjunto de criterios. La tabla 1 muestra el resultado de los criterios identificados.
Tabla 1. Criterios evaluativos.
No.
Criterios
1
Involucramiento activo: Evaluar el nivel de participación activa de la comunidad en la identificación
de problemas de seguridad, en la implementación de estrategias preventivas y en la colaboración con
las fuerzas del orden y otras entidades pertinentes.
2
Desarrollo de capacidades: Evaluar si la participación comunitaria ha contribuido al desarrollo de
habilidades, conocimientos y recursos en la comunidad para abordar y prevenir el delito, como
programas de capacitación, formación en seguridad ciudadana y promoción de liderazgo comunitario.
3
Impacto en la percepción de seguridad: Evaluar si la participación comunitaria ha tenido un impacto
positivo en la percepción de seguridad de los residentes, si se sienten más seguros en sus vecindarios
y si confían en las estrategias implementadas.
4
Sostenibilidad y continuidad: Evaluar si las iniciativas de participación comunitaria en la prevención
del delito son sostenibles a largo plazo, si han logrado establecer mecanismos para su continuidad y si
han generado cambios duraderos en las dinámicas sociales y de seguridad en la comunidad.
Actividad 2 determinaciones de las relaciones causales de los criterios:
Para la identificación de las relaciones causales se obtuvo la información del grupo de expertos que participa
en el proceso. Se identificación como resultado 4 matrices de adyacencia con el conocimiento expresado por cada
experto. Las matrices pasaron por un proceso de agregación en la que se genera como resultado final una matriz
de adyacencias resultante. La tabla 2 muestra la matriz de adyacencia resultante del proceso.
Tabla 2. Matriz de adyacencia Indicadores evaluativos.
C
1
C
2
C
3
C
4
C
1
[0.00]
[1,0,0]
[0.8,0,15,0.20]
[1,0,0]
C
2
[1,0,0]
[0.00]
[0.8,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
C
3
[0.70,0.25,0.30]
[0.8,0,15,0.20]
[0.00]
[0.8,0,15,0.20]
C
4
[1,0,0]
[0.70,0.25,0.30]
[0.8,0,15,0.20]
[0.00]
213
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
Actividad 3 obtenciones del MCN:
Una vez obtenidos los indicadores evaluativos y sus relaciones causales correspondientes en la actividad 2, se
realiza la representación del conocimiento en el MCN resultante.
Actividad 4 procesamientos de la inferencia:
La matriz de adyacencia posee el conocimiento necesario para determinar los pesos atribuidos a cada indicador
evaluativo. Para calcular los pesos, se emplea la ecuación 3. La tabla 3 muestra los resultados del cálculo realizado.
Tabla 3: Peso atribuido a los indicadores criterios
Criterios
Descripción del criterio evaluativo
Peso
C
1
Involucramiento activo
[0.7,0.25,0.30]
C
2
Desarrollo de capacidades
[0.6,0,15,0.20]
C
3
Impacto en la percepción de seguridad
[0.55,0,15,0.20]
C
4
Sostenibilidad y continuidad
[0.8,0,15,0.20]
Una vez determinado los pesos de los indicadores. Se determinan las preferencias sobre la participación co-
munitaria en la prevención del delito en el Ecuador. La tabla 4 muestra los resultados del cálculo realizado.
Tabla 4: Cálculo de preferencias atribuidas sobre la participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador.
Criterio
Peso
Preferencia
Agregación
C
1
[0.7,0.25,0.30]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.8,0,15,0.20]
C
2
[0.6,0,15,0.20]
[1,0,0 ]
[0.8,0,15,0.20]
C
3
[0.55,0,15,0.20]
[1,0,0]
[0.75,0,15,0.20]
C
4
[0.8,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
[0.75,0,15,0.20]
Índice
[0,78,0,15,0.20]
La figura 2 muestra una gráfica las preferencias del comportamiento sobre la participación comunitaria en la
prevención del delito en el Ecuador para el caso de estudio. Se obtiene un índice de participación de un I 0,78, ello
evidencia que debe aumentar el índice de participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador.
Figura 2. Comportamiento de los diferentes indicadores.
Discusión
La seguridad ciudadana es una estrategia de control social que está destinada a fortalecer los elementos óptimos
para garantizar y fortalecer los derechos humanos, disminuyendo los niveles de delincuencia, protección a los
ciudadanos y mejorar la calidad de vida de las personas, a través de garantizar condiciones adecuadas de preven-
ción y control de la delincuencia para reconstituir las relaciones interpersonales y la confianza en los miembros de
una comunidad.
La inseguridad ciudadana está determinada por dos grandes dimensiones: la una que se refiere a hechos con-
cretos y objetivos, registrados dentro de la institucionalidad del Estado, aquí ingresan los delitos contra la propie-
dad, los incidentes de convivencia ciudadana, las muertes violentas, el porte de armas, la accidentabilidad, el tra-
bajo sexual, el consumo de drogas y alcohol; la segunda y no menos importante le corresponde a la percepción de
inseguridad, que es subjetivo y se refiere al temor que tiene una comunidad de ser víctima de violencia , a eso le
llaman la construcción social del miedo creada por la inseguridad ciudadana.
Cuando se habla del tema de la violencia, es importante focalizar dos estadios donde se ubica la inseguridad,
0,7
0,75
0,8
0,85
Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4
Comportamiento
Paises
214
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
el primero que se refiere a hechos registrados, concretos y con seguimiento pertinente tanto por el Distrito Metro-
politano de Quito, como también por la policía nacional, fiscalía, etc., y el otro se refleja en la percepción de
inseguridad que se relaciona con el miedo, la construcción del mismo generado por la violencia, la inseguridad es
parte de la realidad objetiva, la segunda es una construcción social.
Para los estados democráticos la seguridad ciudadana es un factor determinante en la calidad de vida de los
ciudadanos siendo una construcción permanente entre el Estado y la comunidad, considerando la convivencia entre
ciudadanos y la legitimación del accionar del gobierno [43-65-66-67]. La felicidad dentro del Estado, corresponde
a una categoría de satisfacción de los derechos fundamentales como condición inalienable de los seres humanos.
Cuando se habla de seguridad ciudadana y participación es importante identificar tres actores que son: las
autoridades, los agentes de seguridad y la comunidad, que en coordinación se les va hacer posible identificar
actividades potencialmente delictivas que con ciudadanos con sentido de responsabilidad y compromiso con el
entorno disuadirá a la delincuencia y se trabajará en la prevención creando un ambiente más seguro.
Baratta, indica dos grandes posiciones mencionadas en el tema de la seguridad y la participación ciudadana
[44-68-69] estos modelos responden al modelo de participación, esto es si es ciudadana o comunitaria.
1. Modelo del derecho a la seguridad: se refiere al modelo de seguridad que se encuentra instituida por el
Estado, siendo la necesidad humana que es satisfecha desde la función de la ley y el sistema jurídico, hace énfasis
a los delitos contra la propiedad específicamente al robo y al hurto, y el control que se hace desde los agentes de
seguridad interna, íntimamente relacionado con el control social del miedo, modelo dominante en países como
Estados Unidos.
Este modelo, propicia parcialmente la participación ciudadana a través de los mecanismos como la iniciativa
normativa, la toma de decisiones a través del consejo consultivo, siendo centralista y autoritaria, tecnócrata, con
el carácter de resoluciones legales, implica la seguridad para las personas fuertes contra el riesgo que proviene de
los débiles y excluidos, implica que toda política de seguridad es política criminal, incentiva a que la seguridad es
un negocio, pues propicia el aparecimiento de agencias de seguridad, acepta la desigualdad y la autolimitación del
disfrute de los espacios públicos y la reducción de los derechos fundamentales a cambio del derecho a la seguridad,
este modelo va en relación a la corriente del populismo penal y la mano dura a la delincuencia.
2. Modelo de la seguridad de los derechos: Consiste en el modelo comunitario de participación, donde la
inclusión y la participación se da desde el territorio local, parte de que la seguridad ciudadana es una necesidad y
a la vez un derecho, este modelo implica la organización social a nivel local para enfrentar desde la prevención la
lucha contra la criminalidad.
Este modelo implica la seguridad de los derechos, la tangibilidad de los mismos y realizados en la mayoría de
personas como sea posible, es parte de la inclusión de todas las personas, especialmente de los sectores de vulne-
rabilidad, excluye la pena en todo lo que sea posible, proponiendo espacios de prevención de las conductas delic-
tivas, convierte a los policías en ciudadanos, es decir son parte de la comunidad desde la igualdad y el uso ilimitado
de los espacios públicos, establece el uso del derecho penal mínimo, es decir sólo necesariamente represivo diri-
gido al desarrollo humano.
La corriente moderna y crítica es partidaria del modelo de seguridad de los derechos. La importancia de la
adopción de la noción del modelo de seguridad reside en que ésta determina una “proyección y construcción de
las políticas de seguridad y la delimitación de los entes implicados.” [45]. En el Ecuador se encuentran los dos
modelos presentes cohesionados, pues la legislación nos permite la construcción desde lo local y un modelo macro
desde el gobierno central.
Para abordar el tema de la participación comunitaria, se debe estudiar como parte de la participación ciudadana
sin embargo la participación comunitaria implica la participación activa de los miembros de la comunidad en los
problemas que afectan su entorno, es importante reconocer algunas características como la inclusión, el empode-
ramiento, la colaboración, la comunicación, la capacitación y la sostenibilidad.
Para Guerrero & Balseca, entre otros: ‘‘la seguridad ciudadana en Latinoamérica involucra la niñez, el período
de pubertad en los jóvenes, la familia, espacios escolares, actividades de comunidad, entre otros. Intervenir en
estos espacios requiere de la cooperación entre niveles de gobierno, organismos públicos’’
Para Quintero, hay que “entender el devenir de las agendas de seguridad que se han emprendido en América
Latina en los últimos años es un ejercicio complejo, ya que es necesario contemplar la diversidad regional, geopo-
lítica, económica y social que se encuentra en la región’’ [46-70]
Las políticas de seguridad ciudadana abarcan procesos que buscan mejorar la seguridad general, prevenir la
violencia y reducir los delitos: entre éstas, el rediseño, renovación y repotenciación de espacios urbanos; la crea-
ción de empleos específicos; la existencia de programas de formación y generación de empleo; intervenciones
educativas e intervenciones en escuelas para jóvenes en riesgo; actividades para la primera infancia y de
apoyo a los padres; así como mediación formal e informal para reducir las tensiones intragrupales en situaciones
altamente volátiles, entre otros [47].
Las políticas públicas de intervención social son efectivas para combatir la inseguridad al ser diseñadas e
215
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
implementadas de forma adecuada, estas políticas incluyen medidas como inversión en educación de calidad, pro-
gramas de prevención de violencia intrafamiliar y atención a víctimas del delito. Estas políticas se basan en evi-
dencia empírica y son evaluadas constantemente para asegurar la eficacia, es crucial que se tomen en cuenta las
necesidades y perspectivas de las comunidades afectadas por la inseguridad al diseñar e implementar estas políticas
públicas.
En cuanto a la idea de la seguridad ciudadana y la prevención del delito, podemos afirmar, en un sentido amplio,
que la prevención:
“…consiste en preparar o disponer lo necesario anticipadamente, para evitar un riesgo o la materia-
lización de un determinado evento en el futuro; en nuestro caso, la prevención sería la suma de
políticas tendientes a impedir el surgimiento o avance de la criminalidad.” [48].
No se debe confundir la prevención con el control, la primera se dirige fundamentalmente al origen de la
criminalidad de carácter general; mientras que el segundo, no estudia las raíces del problema, opera en el caso
concreto ya surgido para dominarlo, solamente le interesa el mantenimiento del orden, no pretende extinguir el
delito, sólo dominarlo [49].
En resumen, prevenir el delito es la intervención ex-ante, antes que el delito se produzca, para evitar que
suceda; El control del delito es la intervención ex-post, después que el delito se ha producido [50].
La política criminal es parte de la política social, su objetivo es proteger a la sociedad de las conductas delic-
tivas garantizando la convivencia pacífica y segura. Este modelo consiste en prestar una herramienta útil para
prevenir y controlar el delito y también amplía e incluye medidas preventivas de carácter social, en consecuencia,
la política criminal es consistente con los objetivos de la política social, que busca reducir las desigualdades eco-
nómicas y sociales trabajando en entornos de inclusión y oportunidades, además asegura que quienes cometen
delitos sean tratados humanamente y tengan acceso a programas de rehabilitación social para una adecuada rein-
serción, esta política criminal tiene un impacto directo en la sociedad y está relacionada a los objetivos de la política
social para lograr una comunidad, justa y segura.
La educación es una característica importante de la participación comunitaria, ya que implica brindar capaci-
tación a los miembros de la comunidad, lo que permite que los integrantes adquieran conocimientos necesarios
para participar en la toma de decisiones y en la acción comunitaria y también para la sostenibilidad del proceso y
los resultados deben generar cambios positivos a corto, mediano y largo plazo que beneficien a la comunidad.
La comunidad es un espacio de convivencia donde los miembros que la conforman se involucran con acciones
que son individuales y colectivas que interactúan en un espacio territorial y con el objetivo reconstruir el tejido y
control social a través de los valores y como el respeto, el cuidado, la solidaridad dentro del territorio, bajo esta
premisa de la comunidad se puede promover la seguridad ciudadana minimizando la violencia en el territorio por
una serie de interacciones entre los miembros de la comunidad y los niveles de gobierno.
De acuerdo con Aray, ‘‘la seguridad ciudadana se focaliza en promover la seguridad pública, minimizar actos
de violencia, así como fortalecer los derechos y deberes entre las entidades públicas de seguridad y las personas,
por lo que está centrada en los derechos’’ [46-71] y lógicamente será la comunidad quien observe el cambio
susbstancial, si bien es cierto el tema de la seguridad ciudadana según la Constitución de la República del Ecuador
recae directamente en el gobierno central representado por la policía nacional, es a través del Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial y Descentralización, que implica a los gobiernos locales favorecer espacios de partici-
pación, para involucrar a la comunidad en la construcción de la paz, el bien común y la armonía.
Conclusión
La presente investigación desarrolló un método neutrosófico para la recomendación sobre la participación
comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador. La inclusión es una característica básica de este modelo de
participación, pues se busca involucrar a todos los miembros de la comunidad sin distinción de edad, sexo, prefe-
rencias sexuales, religión, origen étnico, pueblos, nacionalidades, fomentando la inclusión de todas las personas
para tomar decisiones equitativas y representativas de la mayoría de los miembros de una comunidad.
Es preciso señalar que la coperación del Estado y la aplicación del poder punitivo de manera adecuada es
necesaria para la prevencion y seguridad de la población, y en el momento de involucrar al Estado se resume en el
modelo de control punitivo que concierne al Estado, pues solamente el colectivo puede garantizar la obtención del
derecho de otro colectivo, allí se afianza la relación Estado y Seguridad Ciudadana, un derecho colectivo que no
puede ser garantizado por un privado.
La participación ciudadana y la participación comunitaria están íntimamente relacionados, sin embargo resulta
en este trabajo imperante hacer la individualización de estas prácticas de la democracia, para entender el alcance
de la investigación propuesta, pues si bien la participación ciudadana se refiere a la implicación de los ciudadanos
y las instituciones gubernamentales mientras que la participación comunitaria se enfoca en la colaboración y el
empoderamiento de la comunidad para identificar sus necesidades, resolver problemas y mejorar la calidad de vida
buscando fortalecer las relaciones entre vecinos, promover la solidaridad y fomentar el sentido de pertenencia, el
alcance de la participación comunitaria es local.
216
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
Referencias
[1] F. Smarandache, M. Şahin, and A. Kargın, “Neutrosophic triplet G-module,” Mathematics, vol. 6, no. 4, pp. 53, 2018.
[2] F. Smarandache, M. A. Quiroz-Martínez, J. E. Ricardo, N. B. Hernández, and M. Y. L. Vázquez, Application of
neutrosophic offsets for digital image processing: Infinite Study, 2020.
[3] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vázquez, and N. B. Hernández, Delphi method for
evaluating scientific research proposals in a neutrosophic environment: Infinite Study, 2020.
[4] L. A. Santos, B. B. Fonseca, and K. D. Hernández, “Sistema para la gestión de información como de apoyo al
diagnóstico médico basado en mapa cognitivo difuso,” Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, vol. 5, no. 2, pp. 145-158, 2023.
[5] J. E. Suárez, L. B. Reyes, and O. M. Cornelio, “Metodología para la transformación digital, enfrentando el cambio
de paradigma de la informatización en salud,” UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 7, no.
2, pp. 51-59, 2023.
[6] L. B. Reyes, J. E. Suárez, and O. M. Cornelio, “Técnicas de Inteligencia artificial para el diagnóstico de
pulsioximetría de apnea de sueño,” Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 16, no. 4,
pp. 1-10, 2023.
[7] L. Rocchi, L. Paolotti, A. Rosati, A. Boggia, and C. Castellini, “Assessing the sustainability of different poultry
production systems: A multicriteria approach,” Journal of cleaner production, vol. 211, pp. 103-114, 2019.
[8] M. Moghadas, A. Asadzadeh, A. Vafeidis, A. Fekete, and T. Kötter, “A multi-criteria approach for assessing urban
flood resilience in Tehran, Iran,” International journal of disaster risk reduction, vol. 35, pp. 101069, 2019.
[9] I. Bagdanavičiūtė, L. Kelpšaitė-Rimkienė, J. Galinienė, and T. Soomere, “Index based multi-criteria approach to
coastal risk assesment,” Journal of Coastal Conservation, vol. 23, no. 4, pp. 785-800, 2019.
[10] I. C. B. Portilla, I. C. H. Sánchez, and I. R. Tarquino, “Diffuse cognitive maps for analysis of vulnerability to climate
variability in Andean rural micro-watersheds,” Dyna, vol. 87, no. 212, pp. 38-46, 2020.
[11] Y. Zhang, J. Qin, P. Shi, and Y. Kang, “High-order intuitionistic fuzzy cognitive map based on evidential reasoning
theory,” IEEE Transactions on Fuzzy Systems, vol. 27, no. 1, pp. 16-30, 2018.
[12] B. Efe, “Fuzzy cognitive map based quality function deployment approach for dishwasher machine selection,”
Applied Soft Computing, vol. 83, pp. 105660, 2019.
[13] J. E. Ricardo, M. E. L. Poma, A. M. Argüello, A. Pazmiño, L. M. Estévez, and N. Batista, “Neutrosophic model to
determine the degree of comprehension of higher education students in Ecuador,” Neutrosophic Sets and Systems,
vol. 26, pp. 54-61, 2019.
[14] M. Y. Leyva Vázquez, J. R. Viteri Moya, J. Estupiñán Ricardo, and R. E. Hernández Cevallos, “Diagnosis of the
challenges of post-pandemic scientific research in Ecuador,” Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
vol. 9, no. spe1, 2021.
[15] G. A. Á. Gómez, M. Y. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Application of Neutrosophy to the Analysis of Open
Government, its Implementation and Contribution to the Ecuadorian Judicial System,” Neutrosophic Sets and
Systems, vol. 52, pp. 215-224, 2022.
[16] J. E. Ricardo, A. J. Fernández, and M. Y. Vázquez, “Compensatory Fuzzy Logic with Single Valued Neutrosophic
Numbers in the Analysis of University Strategic Management,” International Journal of Neutrosophic Science (IJNS),
vol. 18, no. 4, 2022.
[17] E. G. Caballero, M. Leyva, J. E. Ricardo, and N. B. Hernández, "NeutroGroups Generated by Uninorms: A
Theoretical Approach," Theory and Applications of NeutroAlgebras as Generalizations of Classical Algebras, pp.
155-179: IGI Global, 2022.
[18] P. Darianis, M. Milané, and M. Cornelio, “Diseño de sistema basado en reglas para apoyar la toma de decisiones de
la población en la obtención de los medicamentos,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 15, no. 2, pp. 623,
2023.
[19] E. R. González, O. M. Cornelio, A. L. G. García, and B. B. Fonseca, “Herramientas computacionales para el apoyo
al diagnóstico de pacientes con Parkinson: una revisión sistemática,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol.
17, no. 3, 2023.
[20] S. M. McCauley, and M. H. Christiansen, “Language learning as language use: A cross-linguistic model of child
language development,” Psychological review, vol. 126, no. 1, pp. 1, 2019.
[21] Z. Wu, J. Xu, X. Jiang, and L. Zhong, “Two MAGDM models based on hesitant fuzzy linguistic term sets with
possibility distributions: VIKOR and TOPSIS,” Information Sciences, vol. 473, pp. 101-120, 2019.
[22] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[23] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[24] M. Leyva-Vázquez, K. Pérez-Teruel, A. Febles-Estrada, and J. Gulín-González, “Modelo para el análisis de
escenarios basado en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingeniería y Universidad,
vol. 17, pp. 375-390, 2013.
[25] K. Papageorgiou, P. K. Singh, E. Papageorgiou, H. Chudasama, D. Bochtis, and G. Stamoulis, “Fuzzy Cognitive
Map-Based Sustainable Socio-Economic Development Planning for Rural Communities,” Sustainability, vol. 12, no.
1, pp. 1-31, 2019.
[26] A. P. Anninou, and P. P. Groumpos, “A new mathematical model for fuzzy cognitive maps-application to medical
problems,” Системная инженерия и информационные технологии, vol. 1, no. 1, pp. 63-66, 2019.
217
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
[27] M. Khodadadi, H. Shayanfar, K. Maghooli, and A. H. Mazinan, “Fuzzy cognitive map based approach for
determining the risk of ischemic stroke,” IET systems biology, vol. 13, no. 6, pp. 297-304, 2019.
[28] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[29] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[30] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[31] E. White, and D. Mazlack, "Discerning suicide notes causality using fuzzy cognitive maps." pp. 2940-2947.
[32] M. Y. L. Vasquez, G. S. D. Veloz, S. H. Saleh, A. M. A. Roman, and R. M. A. Flores, “A model for a cardiac disease
diagnosis based on computing with word and competitive fuzzy cognitive maps,” Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil, vol. 19, no. 1, 2018.
[33] M. J. Ladeira, F. A. Ferreira, J. J. Ferreira, W. Fang, P. F. Falcão, and Á. A. Rosa, “Exploring the determinants of
digital entrepreneurship using fuzzy cognitive maps,” International Entrepreneurship and Management Journal, vol.
15, no. 4, pp. 1077-1101, 2019.
[34] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[35] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[36] R. Giordano, and M. Vurro, Fuzzy cognitive map to support conflict analysis in drought management fuzzy cognitive
maps, 2010.
[37] Y. Miao, Z.-Q. Liu, C. K. Siew, and C. Y. Miao, “Dynamical cognitive network-an extension of fuzzy cognitive
map,” IEEE transactions on Fuzzy Systems, vol. 9, no. 5, pp. 760-770, 2001.
[38] M. Amer, A. Jetter, and T. Daim, Development of fuzzy cognitive map (FCM)based scenarios for wind energy,
International Journal of Energy Sector Management, 2011.
[39] A. Konar, and U. K. Chakraborty, “Reasoning and unsupervised learning in a fuzzy cognitive map,” Information
Sciences, vol. 170, no. 2-4, pp. 419-441, 2005.
[40] G. Felix, G. Nápoles, R. Falcon, W. Froelich, K. Vanhoof, and R. Bello, “A review on methods and software for
fuzzy cognitive maps,” Artificial Intelligence Review, vol. 52, no. 3, pp. 1707-1737, 2019.
[41] S. Alizadeh, and M. Ghazanfari, “Learning FCM by chaotic simulated annealing,” Chaos, Solitons & Fractals, vol.
41, no. 3, pp. 1182-1190, 2009.
[42] H. Song, C. Miao, Z. Shen, W. Roel, D. Maja, and C. Francky, “Design of fuzzy cognitive maps using neural networks
for predicting chaotic time series,” Neural Networks, vol. 23, no. 10, pp. 1264-1275, 2010.
[43] M. H. Bonilla, “Participación ciudadana y el rescate de la ciudad,” Revista Invi, vol. 22, no. 59, 2007.
[44] A. Baratta, “Criminología crítica y crítica del derecho penal,” Introducción a la sociología jurídico-penal, vol. 1,
2004.
[45] E. Rosales, “Seguridad ciudadana, función policial y política legislativa venezolana,” Capítulo Criminológico, vol.
30, no. 4, pp. 287-311, 2002.
[46] K. G. G. Aray, P. E. B. Macías, and G. R. G. Aray, “Estado Responsable y participación en la seguridad ciudadana
en América Latina,” Sapientiae, vol. 6, no. 2, pp. 169-179, 2021.
[47] S. P. Q. Cordero, “Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina,” Revista Científica
General José María Córdova, vol. 18, no. 29, pp. 5-24, 2020.
[48] K. Avila, “Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica,” Capítulo
criminológico, vol. 33, no. 2, pp. 225-265, 2005.
[49] D. Galeano, “Las conferencias sudamericanas de policías y la problemática de los delincuentes viajeros, 1905-1920,”
La policía en perspectiva histórica. Argentina y Brasil (del siglo XIX a la actualidad), Buenos Aires, 2009.
[50] M. Sozzo, “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito,” Cuadernos de jurisprudencia y Doctrina Penal,
vol. 6, no. 10, pp. 17-82, 2000.
[51] Reyes, P. R. S. A., del Río, J. A. J., Sánchez, F. M., & Romero, A. V. “Hybrid and avant-garde methods
for cost of capital evaluation”. Universidad y Sociedad, vol 15 núm 4, pp 482-489, 2023.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4001/3919
[52] Márquez-Carriel, G., Márquez-Sánchez, F., & Vergara-Romero, A. “Relationship between the people’s
Republic of China and the Republic of Ecuador: a perspective from the dependency theory”. Universidad
y Sociedad, vol 15 núm 2, pp 49-62, 2023. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3605/3546
[53] Caveda, D. A., Sánchez, F. M., Ortega, R. A. S., & Chán, M. M. B. “El modelo pedagógico de la
Universidad Tecnológica Ecotec: fundamentos epistemológicos, didácticos y metodológicos para su
implementación”. Revista Científica ECOCIENCIA, vol 2 núm 3, 2015.
https://media.proquest.com/media/hms/ORIG/1/tUAsB?_s=dHk1ZlRf3SpGV%2B%2FY1rpgHfT9Br4
%3D
[54] Vergara-Romero, A., Morejón-Calixto, S., Márquez-Sánchez, F., & Medina-Burgos, J. “Economía del
conocimiento desde la visión del territorio: Knowledge economy from the perspective of the territory”.
218
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Tanya T. Camargo M, Marco P. Villa Z, Carlos R. Hurtado L. Método neutrosófico para la recomendación sobre la
participación comunitaria en la prevención del delito en el Ecuador
Revista Científica ECOCIENCIA, vol 9 núm 3, pp 37-62, 2022.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/680/430
[55] Carriel, G. M., Romero, A. V., Sánchez, F. M., & Molestina, G. A. “Bidependencia internacional en
Ecuador: Estados Unidos y China: International bidependence in Ecuador: The United States and China”.
REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, vol 9 núm 6, pp 1-19, 2022.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/747/457
[56] Sánchez, F. M. “EL SECTOR INFORMAL Y LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA" PEQUEÑA
EMPRESA" EN AMÉRICA LATINA, EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX”. Revista
Científica Ecociencia, vol 1 núm 1, pp 1-13, 2014.
[57] Leonard, Y. G., Sánchez, F. M., del Río, J. A. J., & Romero, A. V. “Capítulo 4. Tourist destination man-
agement and cultural heritage: a perspective of the city of Havana”. In La gestión turística del patrimonio:
una visión multidisciplinar pp. 93, 2022. Thomson Reuters Aranzadi.
[58] Ortega, R. S., del Río, J. A. J., Sánchez, F. M., & Romero, A. V. “Capítulo 18. Natural and cultural
heritage un the tourismo economy of the province of Guayas”. In La gestión turística del patrimonio: una
visión multidisciplinar pp. 421, 2022. Thomson Reuters Aranzadi.
[59] Amores, E. R., Vega, L. L., Sánchez, F. M., & León, V. L. “Modelo econométrico de los gastos operativos
de la banca en el Ecuador: Periodo 20122019: Econometric model of banking operating expenses in
Ecuador: Period 2012-2019”. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, vol 8 núm 3, pp 80-99, 2021.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/514/342
[60] Pozo-Estupiñan, C., Sorhegui-Ortega, R., Márquez-Sánchez, F., & Vergara-Romero, A. “Pensamiento
Económico: Sostenibilidad y Economía Agraria (Economic Thinking: Sustainability and Agricultural
Economy)”. In Forthcoming, En IX Congreso Internacional “Tecnología, Universidad y Sociedad”.
Samborondón, Ecuador, 2021.
[61] del Valle Blanco, D., & von Feigenblatt, O. F. Similitudes y complementariedades entre “La nueva
agenda juventudes” y “La cumbre del futuro””. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación
Educativa, vol 4 núm 1, pp 289-296, 2024. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/163/138
[62] Aparicio-Gómez, O. Y., Ostos-Ortiz, O. L., & von Feigenblatt, O. F. “Competencia digital y desarrollo
humano en la era de la Inteligencia Artificial”. Hallazgos, vol 20 núm 40, pp 217-235, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/9254/8156
[63] Von Feigenblatt, O. F., & Gómez, Ó. Y. A. (Eds.). “Transcending the eternal debate between traditional
and progressive education: A constructive scholarly dialogue”. Ediciones Octaedro, 2023.
[64] Ortiz, O. L. O., Aparicio-Gómez, O. Y., & von Feigenblatt, O. F. “Assessing a country’s scientific con-
tribution towards sustainability from higher education: a methodology for measuring progress towards
the Sustainable Development Goals (SDG)”. Revista Interamericana de Investigación Educación y
Pedagogía RIIEP, vol 16 núm 2, pp 343-361, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/8848/8052
[65] von Feigenblatt, O. F., & Ricardo, J. E. “The challenge of sustainability in developing countries: the case
of Thailand”. Universidad y Sociedad, vol 15 núm 4, pp 394-402, 2023.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3992/3910
[66] von Feigenblatt, O. F. “Traditional Education in the Public Sphere: A Contested Terrain”. Revista
Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, vol 3 núm 2, pp 87-106, 2023.
https://www.editic.net/riftp/index.php/riftp/article/view/81/68
[67] von Feigenblatt Rojas, O. F. “Introducing the emerging field of Academic Diplomacy”. Universidad y
Sociedad, vol 15 núm 2, pp 316-325, 2023. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3632/3573
[68] Pérez, G. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. “El liderazgo educativo
en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura”. In Anales de la Real Academia de
Doctores vol 8, núm 4, pp 785-801, 2023.
[69] Negro, A. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “La responsabilidad social corporativa,
Una revisión histórica alineada a dos teorías que colaboran con el concepto”. In Anales de la Real
Academia de Doctores vol 8, núm 4, pp 769-783, 2023
[70] Solís, N. F., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “Uso de factores resilientes en la
gestión empresarial durante tiempos de crisis por Pandemia Covid-19”. In Anales de la Real Academia
de Doctores vol. 8, núm. 3, pp 505-511, 2023
[71] Verdezoto, M. I. M., Álvarez, D. R., & Falcón, V. V. “Neutrosophic Evaluation of Legal Strategies for
Decision-making in a Digital Context”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 62 num 1, pp 20, 2023.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2536&context=nss_journal
Recibido: noviembre 27, 2023. Aceptado: diciembre 17, 2023
219