Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
University of New Mexico
Método neutrosófico para la clasificación de factores
asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontoló-
gica en niños.
Neutrosophic method for the classification of factors as-
sociated with fear and anxiety in the dental office in chil-
dren.
María Paula Cevallos Cáceres
1
, Elisa Camila Gavilanes Bayas
2
, María Fernanda Araujo Tapia
3
,
and Carmen Salinas Goodier
4
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: oa.mariapcc94@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: oa.elisacgb47@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: oa.mariafat23@uniandes.edu.ec
4
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.carmensalinas@uniandes.edu.ec
Resumen. El miedo y la ansiedad dental son problemas psicológicos de origen desconocido y multifactorial que muchas personas
especialmente los pacientes pediátricos los padecen, haciendo que se conviertan en un desafío considerable al momento de brin-
dar una atención dental de calidad. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños. Para comprobar la aplicabilidad
del método propuesto se realizó una encuesta a 107 estudiantes de la Unidad Educativa Jorge Icaza. De un total de 78 respuestas,
el 32% de los niños han visitado al dentista más de tres veces; el 62,9% acude al dentista por dolor de dientes; el 60% se sienten
ansiosos y temeros antes de la visita al dentista; el 33,3% presentan ansiedad y miedo grave; el 40,5% presentan miedo a la
inyección; el 38,1% desconoce el inicio de miedo dental; el 38,1% siente palpitaciones durante la consulta dental; el 48% siente
miedo durante el tratamiento y el 47,6% presentan más ansiedad con una limpieza dental.
Palabras Claves: Miedo; ansiedad; salud oral; pacientes pediátricos, método, números neutrosófico.
Summary. Dental fear and anxiety are psychological problems of unknown and multifactorial origin that many people, espe-
cially pediatric patients, suffer from, making them a considerable challenge when providing quality dental care. The objective
of this research is to develop a neutrosophic method for the classification of factors associated with fear and anxiety in dental
consultations in children. To verify the fidelity of the proposed method, a survey was carried out with 107 students from the
Jorge Icaza Educational Unit. Results: of a total of 78 responses, 32% of the children have visited the dentist more than three
times, 62.9% go to the dentist for tooth pain, 60% feel anxious and fearful before visiting the dentist, 33.3% have severe anxiety
and fear, 40.5% have fear of the injection, 38.1% are unaware of the onset of dental fear, 38.1% feel palpitations during the
dental consultation, 48 % feel afraid during treatment and 47.6% have more anxiety with a dental cleaning.
Keywords: Fear; anxiety; oral health; pediatric patients, method, neutrosophic numbers.
1 Introducción
El miedo según la Real Academia de la Lengua Española es la perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo
o daño real o imaginario [1]. Esta emoción es una de las más estudiadas a lo largo del tiempo ya que los profesio-
nales en la materia buscan reducir su incidencia en la población en general; sin embargo, no se han encontrado
evidencias de que el miedo disminuya de alguna manera en la población mundial, por el contrario, se ha demos-
trado que ha ido en aumento [2].
De manera general, el miedo es de origen multifactorial dependiendo de la situación que lo cause. Para el caso
que se ocupa, el miedo en la consulta odontológica es una respuesta emocional, fisiológica y de conducta frente a
uno o más estímulos que el paciente considera amenazantes en la práctica. Entre los factores asociados al miedo
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
en la consulta se encuentran el tipo de tratamiento, la experiencia previa, el sexo y la edad, nivel socioeconómico,
núcleo familiar, entre otras [3], [4], [5].
El miedo y la ansiedad hacia el odontólogo principalmente son causados cuando el paciente tiene un compor-
tamiento aprensivo provocando un retraso en el tratamiento o absentismo en el momento de la consulta dental.
Una de las causas más frecuentes es el pavor al dentista o a su vez haber experimentado experiencias dolorosas en
consultas odontológicas anteriores, tomando en cuenta que cada niño tiene una percepción del dolor diferente lo
que conlleva a que cada persona asume los distintos procedimientos en la consulta de diferente manera [6].
Otra causa relacionada, es la presencia de los padres influyendo negativamente en la conducta del niño, sobre
todo en el caso de madres o padres ansiosos o imperativos, estas emociones son transmitidas a sus hijos al momento
de iniciar un proceso odontológico, provocando en los niños actitudes negativas creando una falta de cooperación
por parte del paciente. De igual manera existen otras causas cognitivas que pueden provocar niveles de ansiedad
en los niños como experimentar náuseas, vómitos o sonidos extraños al que los pacientes no se encuentran acos-
tumbrados [7].
Evidentemente la calidad de la atención en la consulta odontológica es parte fundamental de la misma y se
verá determinada por diferentes factores, entre ellos los resultados obtenidos con el tratamiento, la durabilidad de
las restauraciones, estabilidad de las prótesis y demás, pero también por factores como el trato que se le brinda al
paciente, su comodidad y la experiencia que este pueda tener durante la consulta. Con base en lo expuesto, es
importante que el profesional busque conjuntamente con el paciente la mejor manera de aliviar el malestar, miedo
y ansiedad que surge ante un problema dental y su tratamiento para así mejorar la calidad de la atención odonto-
lógica y en consecuencia los resultados del tratamiento [8].
Con el fin de aliviar el miedo y la ansiedad en la consulta odontológica, se han utilizado diversos métodos para
el manejo de estas emociones que implican tanto el empleo de fármacos como técnicas afines como la distracción
conductual, desensibilización, entre otras. Sin embargo, estos procedimientos y el solo hecho de reconocer y eva-
luar el estado emocional del paciente requieren de equipos y conocimientos especiales, experiencia profesional,
mayor inversión y tiempo.
Con base a todo lo expuesto, el profesional deberá realizar diferentes acciones para disminuir este miedo, esas
acciones serán; la edad de inicio de visitas del niño y su frecuencia de visita en el año, propiciando su inicio con
anterioridad a los dos años de edad y su revisión periódica cada seis meses o cada año, lo cual protegería al niño
de adquirir miedo dental a temprana edad [9]. Además de técnicas tradicionales efectuadas por el profesional hacia
el niño como son; decir, mostrar, hacer, distracción audiovisual, las cuales combinadas mantienen un mayor
efecto en la práctica odontológica extensa en los niños [10].
Además del uso de técnicas innovadoras como el uso de la tecnología a través de aplicaciones virtuales, como
es el desarrollo de aplicaciones móviles, con videos ilustrativos adaptados a niños acerca de la consulta odontoló-
gica y sus tratamientos dentales al cual estarán inmersos. Ya que al anticipar la acción que los niños atravesarían
aumenta su confianza y disminuye su miedo dental [11]. Así también se presenta las mascotas asistenciales las
cuales obtienen un entrenamiento y un lugar propicio para efectuar su objetivo el cual es calmar al niño, aumentar
su confianza y disminuir el miedo dental al encontrarse siempre a su lado y tranquilo [12].
Sin embargo, de no ser aceptadas las alternativas anteriores en pacientes poco colaborativos, discapacitados, y
temerosos se podrá optar por la sedación consiente con el uso de óxido nitroso y midazolam para la realización de
procedimientos odontológicos extensos. Situando que tanto el midazolam como el óxido nitroso son recomendados
ante su seguro uso pediátrico, inhibiendo totalmente el miedo dental durante la consulta, la alta satisfacción y
seguridad de los padres ante el uso de la técnica de sedación consiente [13].
Teniendo en cuenta estos antecedentes, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método
neutrosófico para la clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños.
3 Diseño del método para la recomendación para la clasificación de factores asociados al miedo
y ansiedad en la consulta odontológica en niños
La presente sección realiza una descripción del método propuesto. Se detallan las diferentes actividades que ga-
rantizan la inferencia de la etapa procesamiento. Las actividades están computadas por: identificar los criterios
evaluativos, determinar las relaciones causales, obtener el MCN resultante de las relaciones causales, inferencia
del proceso. La Figura 1 muestra el flujo de la etapa de procesamiento.
249
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
Figura 1. Flujo de trabajo de la etapa de procesamiento.
El método modela las relaciones causales entre los diferentes conceptos mediante Mapa Cognitivo Neutrosó-
fico. El método sustenta los siguientes principios: Integración del conocimiento causal mediante Mapa Cognitivo
Neutrosófico (MCN) para la recomendación en la identificación de perfiles de factores asociados al miedo y an-
siedad en la consulta odontológica en niños. Identificación mediante el equipo de expertos de las relaciones cau-
sales.
El diseño del método está estructurado para la recomendación en la identificación de perfiles de factores aso-
ciados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños. Posee tres etapas básicas: entrada, procesamiento
y salida. Está estructurado para soportar la gestión del proceso de inferencia para recomendación en la identifica-
ción de perfiles de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños. Emplea un enfoque
multicriterio como base para la inferencia, se auxilia de expertos para nutrir la base de conocimiento [14], [15],
[16].
El conjunto de indicadores evaluativos representan una de las entradas del sistema que es necesario para la
actividad de inferencia. La actividad de inferencia representa el núcleo fundamental para el razonamiento del mé-
todo [17], [18], [19].
Actividad 1: Identificación de los criterios evaluativos.
La actividad inicia con la identificación de los expertos que intervienen en el proceso. A partir del trabajo del
grupo de experto se determinan los criterios que se tendrán en cuenta para la inferencia del proceso.
La actividad utiliza un sistema de trabajo en grupo mediante un enfoque multicriterios. Formalmente se puede
definir el problema de recomendación de la guarda a menores a partir de la responsabilidad parental mediante:
El número de indicadores evaluativos del proceso donde:
󰇝
󰇞
(1)
El número de expertos que interviene en la valoración multicriterio donde:
󰇝
󰇞
(2)
El resultado de la actividad es la obtención de los diferentes indicadores evaluativos sobre los perfiles de factores
asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños.
Actividad 2: determinaciones de las relaciones causales de los criterios.
Una vez obtenidos los criterios evaluativos. Se determina las relaciones causales. Las relaciones causales cons-
tituyen la expresión de causalidad entre los diferentes criterios evaluativos. La determinación de las relaciones
Identificación de los criterios de evaluación
Determinación de las relaciones causales
Obtención de los MCN de las relaciones causales
Procesar inferencia
250
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
causales consiste en establecer a partir del trabajo en grupo la implicación entre conceptos. La información resul-
tante representa el conocimiento primario para nutrir el proceso de inferencia.
Las relaciones causales son representadas por variables difusas expresadas como términos lingüísticos. En los
modelos lingüísticos se suelen usar conjuntos de etiquetas lingüísticas con granularidad no superior a 13 [20], [21].
Es común utilizar conjuntos de granularidad impar, donde existe una etiqueta central y el resto de las etiquetas se
distribuyen simétricamente a su alrededor [22, 23].
Actividad 3: obtención del MCN.
Durante la etapa de ingeniería del conocimiento cada experto expresa la relación que existe entre cada par de
conceptos
y
del mapa. Entonces, para cada relación causal se obtienen K reglas con la siguiente estructura:
Si
es A entonces
es B y el peso

es C.
Cada nodo constituye un concepto causal, esta característica hace que la representación sea flexible para visualizar
el conocimiento humano. La matriz de adyacencia se obtiene a partir los valores asignados a los arcos [24], [25] .
Los valores que se obtienen por el grupo de expertos que intervienen en el proceso son agregados conformán-
dose el conocimiento general con las relaciones entre los criterios. La actividad obtiene como resultado el FCM
resultante [26], [27].
A partir de la obtención de las relaciones causales, se realiza el análisis estático [28, 29]. Se toma de referencia
el conocimiento almacenado en la matriz de adyacencia [30-32]. Para el desarrollo del presente método se trabaja
con el grado de salida tal como muestra la ecuación (3) [33],[34], [35].
(3)
Actividad 4: procesamientos de la inferencia:
Un sistema modelado por un MCN evolucionará durante el tiempo, donde la activación de cada neurona de-
penderá del grado de activación de sus antecedentes en la iteración anterior. Normalmente este proceso se repite
hasta que el sistema estabilice o se alcance un número máximo de iteraciones. [36, 37]
El procesamiento para la inferencia, consiste en calcular el vector de estado a través del tiempo, para una con-
dición inicial
[38]. De forma análoga a otros sistemas neuronales, la activación de
dependerá de la activación
las neuronas que inciden directamente sobre el concepto
y de los pesos causales asociados a dicho concepto. La
ecuación 6 muestra la expresión utilizada para el procesamiento.
( )
=
+
=
n
iji
ji
K
i
K
i
K
i
WAAfA
;1
)()(
)1(
*
(4)
Donde:
)1( +K
i
A
: es el valor del concepto
en el paso k+1 de la simulación,
)(K
i
A
: es el valor del concepto
en el paso k de la simulación,
W
ji
: es el peso de la conexión que va del concepto
al concepto
y f (x) es la función de activación.
Los sistemas inestables pueden ser totalmente caóticos o cíclicos, y son frecuentes en modelos continuos. En
resumen, el proceso de inferencia en un MCD puede mostrar una de las siguientes características:
Estados de estabilidad: si  
󰇛󰇜
󰇛󰇜
  por tanto, después de la iteración  el FCM produ-
cirá el mismo vector de estado. Después esta configuración es ideal, pues representa la codificación de un patrón
oculto en la causalidad [39], [40].
Estados cíclicos: si  
󰇛󰇜
󰇛󰇜
 . El mapa tiene un comportamiento cíclico con periodo
. En este caso el sistema producirá el mismo vector de estado cada -ciclos del proceso de inferencia [41], [42].
Estado caótico: el mapa produce un vector de estado diferente en cada ciclo. Los conceptos siempre varían su
valor de activación [43], [44].
4 Implementación del método para la clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en
la consulta odontológica en niños
La presente sección ilustra la implementación del método propuesto. Se describe un estudio de caso para para la
recomendación en la identificación de perfiles de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontoló-
gica en niños. A continuación se describen los resultados del estudio:
251
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
Actividad 1 Identificación de los criterios evaluativos:
Para el desarrollo de estudio, se consultaron 5 expertos. El grupo representa la base para la definición de los
criterios evaluativos y las relaciones causales. A partir del trabajo realizado por el grupo de expertos se identifica-
ron el conjunto de criterios. La tabla 1 muestra el resultado de los criterios identificados.
Tabla 1. Criterios evaluativos.
No.
Criterios
1
Edad del niño: Los factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta
odontológica pueden variar según la edad del niño. Por ejemplo, los niños
más pequeños pueden tener miedo a lo desconocido, mientras que los niños
mayores pueden tener miedo a experimentar dolor durante el tratamiento
dental.
2
Experiencias previas: Las experiencias previas en la consulta odontológica
pueden influir en el nivel de miedo y ansiedad de un niño. Los niños que han
tenido experiencias negativas, como dolor o incomodidad durante
tratamientos anteriores, pueden estar más ansiosos en futuras visitas.
3
Comunicación y relación con el odontólogo: La forma en que el odontólogo
se comunica con el niño y establece una relación de confianza puede influir
en su nivel de miedo y ansiedad. Un odontólogo que sea empático,
comprensivo y capaz de tranquilizar al niño puede ayudar a reducir su
ansiedad.
4
Entorno y estímulos visuales: El entorno físico de la consulta odontológica,
así como los estímulos visuales, como equipos médicos, sonidos y olores,
pueden desencadenar miedo y ansiedad en los niños. Un entorno acogedor,
amigable y libre de estímulos aterradores puede ayudar a reducir estos
sentimientos.
Actividad 2 determinación de las relaciones causales de los criterios:
Para la identificación de las relaciones causales se obtuvo la información del grupo de expertos que participa
en el proceso. Se construyeron como resultado 5 matrices de adyacencia con el conocimiento expresado por cada
experto. Las matrices pasaron por un proceso de agregación en la que se genera como resultado final una matriz
de adyacencia resultante. La tabla 2 muestra la matriz de adyacencia resultante del proceso.
Tabla 2. Matriz de adyacencia Indicadores evaluativos.
C
1
C
2
C
3
C
4
C
1
[0.00]
[1,0,0]
[0.70,0.25,0.30]
[1,0,0]
C
2
[1,0,0]
[0.00]
[0.8,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
C
3
[0.70,0.25,0.30]
[0.70,0.25,0.30]
[0.00]
[0.8,0,15,0.20]
C
4
[1,0,0]
[0.70,0.25,0.30]
[0.8,0,15,0.20]
[0.00]
Actividad 3 obtenciones del MCN:
Una vez obtenidos los indicadores evaluativos y sus relaciones causales correspondientes en la actividad 2, se
realiza la representación del conocimiento en el MCN resultante.
Actividad 4 procesamientos de la inferencia:
La matriz de adyacencia posee el conocimiento necesario para determinar los pesos atribuidos a cada indicador
evaluativo. Para calcular los pesos, se emplea la ecuación 3. La tabla 3 muestra los resultados del cálculo realizado.
252
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
Tabla 3: Peso atribuido a los indicadores criterios.
Criterios
Descripción del criterio evaluativo
Peso
C
1
Edad del niño
[1,0,0 ]
C
2
Experiencias previas
[0.8,0,15,0.20]
C
3
Comunicación y relación con el odontólogo
[0.60,0,10,0.20]
C
4
Entorno y estímulos visuales
[0.70,0.25,0.30]
Una vez determinados los pesos de los indicadores. Se determinan las preferencias de factores asociados al
miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños. Las tabla 4 muestran los resultados del cálculo realizado.
Tabla 4: Cálculo de preferencias atribuidas factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños de una alternativa.
Criterio
Peso
Preferencia
Agregación
C
1
[1,0,0 ]
[0.9, 0.1, 0.1]
[0.95, 0.1, 0.1]
C
2
[0.8,0,15,0.20]
[0.70,0.25,0.30]
[0.75,0.25,0.30]
C
3
[0.60,0,10,0.20]
[1,0,0]
[0.8,0,15,0.20]
C
4
[0.70,0.25,0.30]
[1,0,0 ]
[0.85,0,15,0.20]
Índice
[0.83,0,15,0.20]
La figura 2 muestra una gráfica las preferencias factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odonto-
lógica en niños en 15 casos de análisis.
Figura 2. Comportamiento de 15 casos de análisis.
Discusión
El tamaño de la muestra fue de 78 encuestados acerca del número de visitas al odontólogo, de los cuales el
10% (n=8) nunca han visitado el dentista, 31% (n=24) han visitado al dentista una vez, 27 (n=21) han visitado
al dentista más de dos veces y 32% (n=25) han visitado al dentista más de tres veces. Se detectó un porcentaje
semejante de niños que han visitado al dentista más de tres veces (32%).
Con relación al motivo de consulta, el tamaño de la muestra fue de 70 niños debido a que se excluyeron aque-
llos quienes jamás habían acudido a una consulta odontológica en la primera pregunta. Se estableció que el 62.9%
(n=44) acude por dolor de dientes, 11.4 % (n=8) acude por razones estéticas, el 14% (n=9) acude por revisión
periódica y el 12.9% (n=9) acude por cualquier otro motivo. Se detectó un porcentaje significativo de niños que
acuden al dentista por dolor de dientes (67%).
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Niño 1 Niño 2 Niño 3 Niño 4 Niño 5 Niño 6 Niño 7 Niño 8 Niño 9 Niño 10Niño 11Niño 12Niño 13Niño 14Niño 15
Casos de análisis
Comportamiento
253
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
El análisis de cómo se siente el niño antes de la visita al dentista reveló que el 27.1% (n=19) se sienten tran-
quilos y relajados antes de la visita al dentista, el 60% (n=42) se sienten ansiosos y temerosos antes de la visita al
dentista, el 8.6% (n=6) se sienten neutro antes de la visita al dentista y el 4.3% (n=3) se sienten alegres y contentos
antes de la visita al dentista. Se detectó un porcentaje significativo de niños que se sienten ansiosos y temerosos
antes de la visita al dentista (60%).
Relativo a la evaluación del nivel de miedo y ansiedad, se excluyeron 28 niños en razón de que solo se tomaron
en cuenta a aquellos que establecieron sentirse ansiosos y temerosos, es decir 42 encuestados. Esto reveló que el
19% (n=8) presentan miedo y ansiedad leve, el 26.2% (n=11) presenta miedo y ansiedad moderada, el 33.3%
(n=14) presenta miedo y ansiedad grave y el 21.4% (n=9) no sabrían identificar qué nivel de ansiedad y miedo
presentan. Se detectó un porcentaje significación de niños que presentan ansiedad y miedo grave (33.3%).
Se analizó el motivo del miedo al tratamiento dental y se reveló que el 40.5% (n=17) presentan miedo a la
inyección, el 33.3% (n=14) presentan miedo al dolor, el 21.4% (n=9) presentan miedo al observar sangre y el
4.8% (n=2) presentan miedo al escuchar sonidos de taladro y succión. Se detectó un porcentaje significativo de
niños que presenta miedo a la inyección (40.5%).
En relación con el inicio del miedo dental, el análisis reveló que para el 38.1% (n=16) es desconocido, para el
19% (n=8) se debe a una mala experiencia, para el 26.2% (n=11) debido a algún dentista poco empático y el 16.7%
(n=7) escogieron otros motivos. Se detectó un porcentaje significativo de niños que desconoce el inicio de miedo
dental (38.1%).
Acerca de las manifestaciones físicas del miedo durante la consulta dental se reveló que el 28.6% (n=12)
sienten temblores, el 21.4% (n=9) sienten mareos, el 11.9% (n=5) sienten sudoración y el 38.1% (n=16) sienten
palpitaciones. Se detectó un porcentaje significativo de niños sienten palpitaciones (38.1%).
Se evaluó el momento en el que el niño siente que el miedo es máximo, se estableció que el 14.3% (n=6)
sentían el más alto nivel de miedo la noche anterior, el 35.7% (n=15) en la sala de espera, el 47.6% (n=20) durante
el tratamiento y solamente el 2.4% (n=1) después de la intervención. Se detectó un porcentaje significativo de
niños en los que el miedo era mayor durante el tratamiento (48%).
Con respecto al tratamiento dental que produce más ansiedad se reveló que el 47.6% (n=20) relacionan un alto
nivel de ansiedad con la limpieza dental, el 16.7% (n=7) con restauración, el 19% (n=8) con extracción y el 16.7%
(n=7) con cualquier otro. Se detectó un porcentaje significativo de niños en la limpieza dental (47.6%).
Se llevó a cabo la prueba de Chi-Cuadrado, en la que se analizó la relación entre las variables estudiadas; sin
embargo, únicamente se encontraron datos estadísticamente significativos (<0.001) en la asociación entre el nivel
de miedo y ansiedad y el procedimiento que los causa.
De esta manera se establecer que el mayor porcentaje de niños que definen su ansiedad y miedo como grave,
lo asocian con el tratamiento de limpieza dental o profilaxis, mientras que aquellos quienes consideran sentir miedo
y ansiedad moderada, lo asocian con extracciones dentales.
Con base en los resultados con respecto al motivo de consulta, se evidencia que un gran porcentaje de los
padres no acuden con sus niños a consulta odontológica de manera preventiva, por cuestiones estéticas o motivos
similares; de hecho, la gran mayoría de los encuestados mencionan que acuden a consulta únicamente cuando
presentan odontalgia. En el caso del Ecuador, el Ministerio de Salud Pública realiza una serie de campañas para
fomentar una cultura de salud preventiva, sin embargo, se evidencia que estas acciones no han tenido el efecto
deseado en la población dado que no se ha logrado que la ciudadanía acuda a consulta preventiva, esto puede
deberse a que no se aprovechan sistemáticamente las oportunidades de promoción de la salud bucodental en en-
tornos clave, como escuelas, comunidades y lugares de trabajo. En consecuencia, al no existir un cuidado adecuado,
se desarrollan problemas dentales como caries, gingivitis, periodontitis, infecciones, etcétera, y es bastante común
que incluso en estos casos los pacientes no soliciten atención profesional.
Se ha podido establecer que algunos de los factores que contribuyen a sentir miedo y ansiedad tienen relación
los procedimientos que se llevarán a cabo, los materiales utilizados, los momentos antes, durante y después de la
intervención. Por otro lado, el estudio de Sanchez Arely y cols [45] menciona que los factores que afectan de
manera directa al paciente pediátrico son los hábitos, su crecimiento, sexo, edad, nivel de educación y entorno
social el cual lo rodea lo que influye en su temperamento dentro de la consulta odontologica, como también el
estado en el que se encuentre su salud bucodental.
Se reveló que la mayor parte de los niños sienten o experimentan periodos de ansiedad antes de acudir a la cita
odontológica, se presentan ansiosos y temerosos, el cual dificulta el trabajo del profesional ya que el niño no es
colaborador y mantendrá un mecanismo de defensa. Por lo cual es indispensable que el adulto responsable del
paciente pediátrico aporte con actitudes positivas al buen comportamiento del niño, propiciando un ambiento de
confianza [46].
En consecuencia, se ha tomado como dato importante el conocer el nivel de miedo y ansiedad dental que
presentan durante la atención odontológica. Se ha podido establecer que más o menos la tercera parte de los en-
cuestados consideran que el nivel de miedo y ansiedad dental durante la atención odontológica es grave; sin em-
bargo, no existe una brecha tan amplia en relación a quienes lo han definido como moderado, o incluso con quienes
lo definieron como leve; además, por lo que se pude pensar que no consideran que sea un nivel elevado ya que es
254
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
algo que podrían definir con facilidad. Los datos obtenidos discrepan ampliamente con lo esperado por los autores
pues teniendo en cuenta las características de los individuos encuestados y el número de visitas al odontólogo se
esperaba que los niveles de miedo y ansiedad sean graves en la mayoría de los casos [47].
Así, en base a lo expuesto anteriormente para tener una visión más específica acerca de los factores que pro-
ducen miedo y ansiedad durante la consulta odontológica se establecieron cuatro diferentes situaciones que podrán
causar estas emociones. En este caso, el mayor porcentaje de los encuestados atribuye el miedo y ansiedad al uso
de inyecciones durante la intervención, reducir este factor podría mejorar significativamente la experiencia en el
consultorio para el paciente pediátrico por lo que sería importante desarrollar y utilizar técnicas que disminuyan la
necesidad de inyecciones o anestésicos; y, ser explícitamente necesaria su aplicación hacerlo de la manera menos
invasiva posible tanto física como visualmente, es decir usar agujas cortas, buena técnica anestésica.
Sin embargo, el inicio de la ansiedad dental ante la consulta odontológica podemos destacar que en el paciente
pediátrico es desconocido, Así el estudio de Larrea Carla y cols [48] corrobora al mencionar que existió mayor
nivel de miedo en niños y niñas que asistieron por primera vez a un odontólogo a diferencia de aquellos que
tuvieron citas previas, debido a factores como el miedo a lo desconocido, alguien extraño los toque. Como también
el uso de inyecciones. Debido a lo mencionado se requiere la adaptación al paciente pediátrico a la consulta odon-
tológica a través de la técnica ´´decir mostrar y hacer´´, además del uso de técnicas innovadoras como la revisión
previa del tratamiento por parte del paciente pediátrico en donde se anticipará a lo desconocido por medio de
videos apropiados a su edad adentrándolo a un ambiente positivo. Así se logra interactuar con el niño, evitando
llegar a generar situaciones negativas mejorado la experiencia odontológica, disminuyendo el miedo dental tanto
como para el profesional como para el paciente pediátrico [49].
Por consiguiente, el paciente pediátrico al encontrarse ya temeroso y ansioso denotara manifestaciones físicas
previo y durante la consulta dental el cual se evidencia que existe de manera santificativa las palpitaciones, siendo
su sensación máxima en el momento que se encuentra cursando el tratamiento, esto puede ser debido al nivel de
ansiedad va en aumento en la consulta odontológica. Así es compatible con el estudio de Sánchez Arely y cols
[48] en donde nos menciona que el principal efecto son las palpitaciones será debido a la desconfianza o intran-
quilidad del paciente pediátrico [50].
Una vez identificado el inicio de la ansiedad dental, sus manifestaciones físicas, el momento que van en au-
mento podemos considerar el tratamiento que causa su miedo y ansiedad, el cual se muestra de manera significativa
la limpieza dental, es muy lógico considerar que genera mayor ansiedad considerándose; la promoción de salud
ineficiente recibida, el número previo de visitas al odontólogo escazas, así como el miedo a lo desconocido ,
además que se presenta como el primer tratamiento que recibe el paciente pediátrico por parte del profesional
anexando los casos que se presenten por traumatismos. En el cual se enfrentará a lo nuevo, a lo desconocido. Por
ello se debe mantener una buena comunicación con el paciente y un enfoque claro al momento de realizar el
tratamiento, explicándole al paciente por etapas cada fase del tratamiento que se le va a realizar en ese momento,
con el fin de propiciar un ambiente amigable para próximas experiencias del paciente pediátrico [51].
Conclusión
La presente investigación desarrolló un método neutrosófico para la recomendación en la identificación de
perfiles de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños. Se pudo identificar que el
miedo y ansiedad en respuesta a los diferentes tratamientos odontológicos es muy común en los niños; sin embargo,
en muchas de las ocasiones los profesionales no tienen el correcto adiestramiento para poder reconocer estas emo-
ciones en sus pacientes. Es por esto que es importante que los profesionales se mantengan en un permanente
proceso de aprendizaje que les permita conocer los factores que generan estas emociones en el paciente pediátrico.
Con base en este estudio se puede establecer que los factores que provocan miedo y ansiedad en los niños
durante la consulta odontológica tienen un alto nivel de relación con los diferentes tipos de inyecciones u objetos
punzocortantes que pueden ser utilizados en la consulta, además los elementos usados y ruidos causados durante
una limpieza o profilaxis dental pueden elevar el nivel de miedo y ansiedad, siendo estos de gravedad durante el
tratamiento y causando incluso manifestaciones físicas como el aumento de las palpitaciones, sudoración y tem-
blores.
Referencias
[1] R. A. Española, and E. Madrid, Diccionario esencial de la lengua española: Espasa Calpe, 2006.
[2] R. De Stefano, "Psychological factors in dental patient care: odontophobia," 10, MDPI, 2019, p. 678.
[3] L. Wu, and X. Gao, “Children’s dental fear and anxiety: exploring family related factors,” BMC Oral Health, vol.
18, pp. 1-10, 2018.
[4] E. Bajrić, S. Kobašlija, A. Huseinbegović, A. Zukanović, N. Marković, M. Selimović-Dragaš, A. Arslanagić, L.
Hasić-Branković, and S. Zukić, “Predictors of dental fear and anxiety in 9-12-year-old children in Bosnia and
Herzegovina,” Acta Stomatologica Croatica, vol. 56, no. 3, pp. 246, 2022.
255
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
[5] M. A. Alshoraim, A. A. El-Housseiny, N. M. Farsi, O. M. Felemban, N. M. Alamoudi, and A. A. Alandejani, “Effects
of child characteristics and dental history on dental fear: cross-sectional study,” BMC oral health, vol. 18, no. 1, pp.
1-9, 2018.
[6] G. Koçer, S. Sönmez, Y. Findik, and T. Yazici, "Reliability of the linear measurement (contact) method compared
with stereophotogrammetry (optical scanning) for the evaluation of edema after surgically assisted rapid maxillary
expansion." p. 52.
[7] F. Alsadat, A. El-Housseiny, N. Alamoudi, D. Elderwi, A. Ainosa, and F. Dardeer, “Dental fear in primary school
children and its relation to dental caries,” Nigerian journal of clinical practice, vol. 21, no. 11, pp. 1454-1460, 2018.
[8] M. U. Muneer, F. Ismail, N. Munir, A. Shakoor, G. Das, A. R. Ahmed, and M. A. Ahmed, "Dental Anxiety and
Influencing Factors in Adults." p. 2352.
[9] M. Carrillo-Díaz, B. C. Migueláñez-Medrán, C. Nieto-Moraleda, M. Romero-Maroto, and M. J. González-Olmo,
“How can we reduce dental fear in children? The importance of the first dental visit,” Children, vol. 8, no. 12, pp.
1167, 2021.
[10] S. R. Rajeswari, R. Chandrasekhar, C. Vinay, K. Uloopi, K. S. RojaRamya, and M. V. Ramesh, “Effectiveness of
cognitive behavioral play therapy and audiovisual distraction for management of preoperative anxiety in children,”
International journal of clinical pediatric dentistry, vol. 12, no. 5, pp. 419, 2019.
[11] M. B. Coutinho, J. X. Damasceno, P. C. M. Cals de Oliveira, I. M. A. Marinho, E. d. B. F. Marçal, and A. P. G. F.
Vieira-Meyer, “A novel Mobile app intervention to reduce dental anxiety in infant patients,” Telemedicine and e-
Health, vol. 27, no. 6, pp. 694-700, 2021.
[12] A. M. Gussgard, J. S. Weese, A. Hensten, and A. Jokstad, Dogassisted therapy in the dental clinic: Part A
Hazards and assessment of potential risks to the health and safety of humans, Clinical and Experimental Dental
Research, vol. 5, no. 6, pp. 692-700, 2019.
[13] J. Vasakova, J. Duskova, J. Lunackova, K. Drapalova, L. Zuzankova, L. Starka, M. Duskova, and Z. Broukal,
“Midazolam and its effect on vital signs and behavior in children under conscious sedation in dentistry,”
Physiological research, vol. 69, no. Suppl 2, pp. S305, 2020.
[14] L. Rocchi, L. Paolotti, A. Rosati, A. Boggia, and C. Castellini, “Assessing the sustainability of different poultry
production systems: A multicriteria approach,” Journal of cleaner production, vol. 211, pp. 103-114, 2019.
[15] M. Moghadas, A. Asadzadeh, A. Vafeidis, A. Fekete, and T. Kötter, “A multi-criteria approach for assessing urban
flood resilience in Tehran, Iran,” International journal of disaster risk reduction, vol. 35, pp. 101069, 2019.
[16] I. Bagdanavičiūtė, L. Kelpšaitė-Rimkienė, J. Galinienė, and T. Soomere, “Index based multi-criteria approach to
coastal risk assesment,” Journal of Coastal Conservation, vol. 23, no. 4, pp. 785-800, 2019.
[17] I. C. B. Portilla, I. C. H. Sánchez, and I. R. Tarquino, “Diffuse cognitive maps for analysis of vulnerability to climate
variability in Andean rural micro-watersheds,” Dyna, vol. 87, no. 212, pp. 38-46, 2020.
[18] Y. Zhang, J. Qin, P. Shi, and Y. Kang, “High-order intuitionistic fuzzy cognitive map based on evidential reasoning
theory,” IEEE Transactions on Fuzzy Systems, vol. 27, no. 1, pp. 16-30, 2018.
[19] B. Efe, “Fuzzy cognitive map based quality function deployment approach for dishwasher machine selection,”
Applied Soft Computing, vol. 83, pp. 105660, 2019.
[20] S. M. McCauley, and M. H. Christiansen, “Language learning as language use: A cross-linguistic model of child
language development,” Psychological review, vol. 126, no. 1, pp. 1, 2019.
[21] Z. Wu, J. Xu, X. Jiang, and L. Zhong, “Two MAGDM models based on hesitant fuzzy linguistic term sets with
possibility distributions: VIKOR and TOPSIS,” Information Sciences, vol. 473, pp. 101-120, 2019.
[22] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,”
Revista Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[23] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en
el desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[24] M. Leyva-Vázquez, K. Pérez-Teruel, A. Febles-Estrada, and J. Gulín-González, “Modelo para el análisis de
escenarios basado en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico,” Ingeniería y Universidad,
vol. 17, pp. 375-390, 2013.
[25] K. Papageorgiou, P. K. Singh, E. Papageorgiou, H. Chudasama, D. Bochtis, and G. Stamoulis, “Fuzzy Cognitive
Map-Based Sustainable Socio-Economic Development Planning for Rural Communities,” Sustainability, vol. 12, no.
1, pp. 1-31, 2019.
[26] A. P. Anninou, and P. P. Groumpos, “A new mathematical model for fuzzy cognitive maps-application to medical
problems,” Системная инженерия и информационные технологии, vol. 1, no. 1, pp. 63-66, 2019.
[27] M. Khodadadi, H. Shayanfar, K. Maghooli, and A. H. Mazinan, “Fuzzy cognitive map based approach for
determining the risk of ischemic stroke,” IET systems biology, vol. 13, no. 6, pp. 297-304, 2019.
[28] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
256
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
María P. Cevallos C, Elisa C. Gavilanes B, María F. Araujo T, Carmen S. Goodier. Método neutrosófico para la
clasificación de factores asociados al miedo y ansiedad en la consulta odontológica en niños
[29] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and F. R. R. Marzo, “Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño
de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos,” Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, vol. 13, no. 6, pp. 84-93, 2020.
[30] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[31] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[32] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[33] E. White, and D. Mazlack, "Discerning suicide notes causality using fuzzy cognitive maps." pp. 2940-2947.
[34] M. Y. L. Vasquez, G. S. D. Veloz, S. H. Saleh, A. M. A. Roman, and R. M. A. Flores, “A model for a cardiac disease
diagnosis based on computing with word and competitive fuzzy cognitive maps,” Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Guayaquil, vol. 19, no. 1, 2018.
[35] M. J. Ladeira, F. A. Ferreira, J. J. Ferreira, W. Fang, P. F. Falcão, and Á. A. Rosa, “Exploring the determinants of
digital entrepreneurship using fuzzy cognitive maps,” International Entrepreneurship and Management Journal, vol.
15, no. 4, pp. 1077-1101, 2019.
[36] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[37] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para
la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[38] R. Giordano, and M. Vurro, Fuzzy cognitive map to support conflict analysis in drought management fuzzy cognitive
maps, 2010.
[39] Y. Miao, Z.-Q. Liu, C. K. Siew, and C. Y. Miao, “Dynamical cognitive network-an extension of fuzzy cognitive
map,” IEEE transactions on Fuzzy Systems, vol. 9, no. 5, pp. 760-770, 2001.
[40] M. Amer, A. Jetter, and T. Daim, Development of fuzzy cognitive map (FCM)based scenarios for wind energy,
International Journal of Energy Sector Management, 2011.
[41] A. Konar, and U. K. Chakraborty, “Reasoning and unsupervised learning in a fuzzy cognitive map,” Information
Sciences, vol. 170, no. 2-4, pp. 419-441, 2005.
[42] G. Felix, G. Nápoles, R. Falcon, W. Froelich, K. Vanhoof, and R. Bello, “A review on methods and software for
fuzzy cognitive maps,” Artificial Intelligence Review, vol. 52, no. 3, pp. 1707-1737, 2019.
[43] S. Alizadeh, and M. Ghazanfari, “Learning FCM by chaotic simulated annealing,” Chaos, Solitons & Fractals, vol.
41, no. 3, pp. 1182-1190, 2009.
[44] H. Song, C. Miao, Z. Shen, W. Roel, D. Maja, and C. Francky, “Design of fuzzy cognitive maps using neural networks
for predicting chaotic time series,” Neural Networks, vol. 23, no. 10, pp. 1264-1275, 2010.
[45] A. A. S. Caro, “Manejo de conducta de los niños durante la atención dental,” Salud & Vida Sipanense, vol. 7, no. 1,
pp. 69-80, 2020.
[46] P. Corrêa-Faria, K. A. Viana, D. P. Raggio, M. T. Hosey, and L. R. Costa, “Recommended procedures for the
management of early childhood caries lesionsa scoping review by the Children Experiencing Dental Anxiety:
Collaboration on Research and Education (CEDACORE),” BMC oral health, vol. 20, pp. 1-11, 2020.
[47] L. M. Alzate Zapata, S. Y. García Bran, I. Gaviria Correa, J. S. López Sarmiento, J. Ortiz Restrepo, J. Q. Franco
Aguirre, and C. L. Gallego Gómez, “Factores asociados al miedo y ansiedad en pacientes que asisten a consulta
odontológica: Estudio Transversal,” 2021.
[48] C. L. Eyzaguirre, and L. M. Gutiérrez, “Evaluación del miedo dental en niños atendidos en la Clínica Odontológica
Universidad Franz Tamayo-Bolivia,” Revista de Odontopediatría Latinoamericana, vol. 12, 2022.
[49] L. I. P. Mesías, and M. d. C. P. Minaya, “Manejo de la conducta del paciente pediátrico mediante el método decir-
mostrar-hacer. Revisión bibliográfica,” Odontología, vol. 24, no. 1, pp. 9, 2022.
[50] L. D. Seligman, J. D. Hovey, K. Chacon, and T. H. Ollendick, “Dental anxiety: An understudied problem in youth,”
Clinical psychology review, vol. 55, pp. 25-40, 2017.
[51] A. N. Asl, M. Shokravi, Z. Jamali, and S. Shirazi, “Barriers and drawbacks of the assessment of dental fear, dental
anxiety and dental phobia in children: A critical literature review,” Journal of Clinical Pediatric Dentistry, vol. 41,
no. 6, pp. 399-423, 2017.
Recibido: noviembre 28, 2023. Aceptado: diciembre 20, 2023
257