Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
University of New Mexico
Neutrosophic statistical analysis of inheritance by death
and its effects on the multiparental family.
Víctor Hugo Lucero Salcedo
1
, Jaime Rodrigo Cadena Morillo
2
, and Jairo Mauricio Puetate
Paucar
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.victorlucero@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.jaimecadena@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador. E-mail: ut.jaimecadena@uniandes.edu.ec
Resumen. El derecho sucesorio esenfocado en determinar las relaciones jurídicas y condiciones que mantienen los bienes y
el patrimonio de una persona que fallece, frente a los posibles sucesores de los bienes y masa hereditaria que este deja. Se em-
pleó un enfoque mixto de la investigación con un diseño transversal. El objetivo de la investigación es realizar un análisis esta-
dístico neutrosófico sobre la sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental. Para ello se emplean méto-
dos y técnicas como el analítico sintético, el inductivo deductivo, la encuesta, la estadística matemática. Lo cual permite eva-
luar el nivel de conocimiento de familias de la ciudadela del maestro en la ciudad de Tulcán. Una vez aplicados y tabulados los
datos obtenidos se interpretaron los resultados los que tienen un nivel adecuado de validez. Como principal conclusión de esta
investigación es la necesidad de profundizar con otro tipo de investigación en esta temática.
Palabras clave: estadística neutrosófica, familia pluriparental, sucesión por causa de muerte
Summary. Inheritance law is focused on determining the legal relationships and conditions that maintain the assets and patri-
mony of a person who dies, with respect to the possible successors of the assets and estate left by the deceased. A mixed re-
search approach with a cross-sectional design was used. The objective of the research is to carry out a neutrosophical statistical
analysis of succession by death and its effects on the multiparental family. For this purpose, methods and techniques such as
systematic analytical, deductive inductive, survey, mathematical statistics are used. This allows us to evaluate the level of
knowledge of families of the teacher's citadel in the city of Tulcán. Once the data obtained were applied and tabulated, the re-
sults were interpreted and have an adequate level of validity. The main conclusion of this research is the need to deepen with
another type of research on this topic.
keywords: neutrosophic statistics, multiparental family, inheritance by cause of death
1 Introducción
Al momento que una persona fallece, se crean y extinguen derechos y obligaciones; por lo cual es importante
conocer y tener en cuenta algunos aspectos básicos referentes a la sucesión por causa de muerte [1-18]. Históri-
camente, el Derecho Sucesorio como institución, ha tenido una relación con creencias religiosas, ideológicas e
incluso morales de la sociedad, pero a través del tiempo este concepto ha ido evolucionando, [2-19].
El derecho sucesorio está enfocado en determinar las relaciones jurídicas y condiciones que mantienen los
bienes y el patrimonio de una persona que fallece, frente a los posibles sucesores de los bienes y masa hereditaria
que este deja. El acto de suceder a una persona es el modo de adquirir las cosas que anteriormente pertenecieron
a otra, denominada como causante, todos los herederos tienen el derecho a recibir su parte proporcional que le
corresponde, estableciendo así una repartición equitativa para todos los herederos, sin que alguno se vea perjudi-
cado o reciba menos a la parte proporcional que le corresponde.
El presente trabajo de investigación ha detectado un posible problema relacionado con la falta de una norma-
tiva en el ordenamiento jurídico sobre las familias pluriparental en el ecuador origina diferentes incidentes en el
derecho de sucesión entre sus miembros. Actualmente, en nuestra legislación ecuatoriana ha previsto regular las
Análisis estadístico neutrosófico sobre la sucesión por
causa de muerte y sus efectos en la familia
pluriparental.
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la sucesión
por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
304
situaciones y condiciones en las que se mantendrán los bienes al momento en el que la persona muere y se pro-
duce la apertura de la sucesión hereditaria, pero no cuenta con el reconocimiento a las familias pluriparental, lo
cual es un problema al momento de la sucesión, pues algunos casos muestran que existen herederos con una re-
lación socio-afectiva con uno de sus padres y este se ve perjudicado al momento de suceder, ya que los herederos
biológicos buscan la manera de perjudicar o darle la menor parte posible con respecto a la herencia dejada por el
causante, teniendo como resultado que el heredero perjudicado tiene que proceder judicialmente para que se pro-
ceda a hacer una partición justa e igualitaria.
Al momento en que muere el causante, deja establecido por medio de acto testamentario la distribución equi-
tativa de sus bienes para cada uno de sus hijos biológicos y socio afectivos, el problema se encuadra en que pue-
de darse el caso que los hijos biológicos del causante no estén de acuerdo para que se le entregue la parte propor-
cional a aquel que es un hijo socio afectivo.
El código civil ecuatoriano establece: Art. 997.- “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momen-
to de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. “esto es planteado en el
Ecuador. Congreso Nacional, en el 2005[3-20-21]. Entonces, se puede establecer que a la muerte del testador los
herederos adquieren derecho al conjunto de los bienes que integran la herencia o masa hereditaria, como un pa-
trimonio común, mientras no se haga la partición. El heredero no puede disponer ni enajenar las cosas que for-
man la sucesión hereditaria sino hasta la muerte del testador, siempre y cuando se haya hecho la partición co-
rrespondiente. El testador es la persona capaz que dispone de sus bienes y derechos a través de un testamento,
en los términos de ley, [4-22-23].
El Art. 1239.- por su parte dispone que “Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley
les corresponde, tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la acción de refor-
ma, ellos o las personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos, dentro de cuatro años, contados desde el
día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.” [3]
Se propone defender los intereses de los legitimarios, que posean una forma de reclamar si el testador o terce-
ras personas no respetan las asignaciones con la parte proporcional que les corresponden. Esta acción de una po-
sible reforma puede ser utilizada cuando el testador no ha distribuido el patrimonio de acuerdo con lo que la ley
dispone, o decide no asignar bienes a los legitimarios a quienes ni los menciona dentro del testamento, la dispa-
ridad de derechos entre los herederos, frente a ello se exigirá el derecho de heredero perjudicado demostrando su
calidad con los documentos habilitantes dentro del proceso en contra de otros herederos o legatarios a quienes
les asignaron los bienes.
En el caso de que uno de los herederos se encuentre frente a una desventaja respecto a la parte proporcional
que le corresponde, se tendrá que seguir un procedimiento judicial, específicamente por el procedimiento suma-
rio, de acuerdo con el artículo 332, numeral 10 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual el juez
procederá a realizar la partición equitativa para todos los herederos, [5-24].
Según [6] en su trabajo Familia Pluriparental titulado “Familia Pluriparental una nueva realidad” define a la
pluriparentalidad como el “vínculo jurídico de una persona con más de dos progenitores que tienen a cargo fun-
ciones parentales, ello les garantiza derechos con respecto a todos sus progenitores”. Esto nos quiere decir que se
trata de nuevas configuraciones quienes deben asumir los deberes derivados del vínculo pluriparental, pudiendo
ser dos madres y un padre o viceversa, de esta manera, estas nuevas realidades familiares cada vez son más fre-
cuentes, especialmente cuando se utilizan técnicas modernas de reproducción asistida, en las que más de una
persona es parte del proceso procreador. Además, en la familia pluriparental se relaciona la convivencia entre
hermanos u otros parientes colaterales.
En el ordenamiento jurídico ecuatoriano no se encuentra tipificado dentro de la sucesión por causa de muerte
a la familia pluriparental y por ende no existen suficientes investigaciones realizadas. La sucesión por causa de
muerte es un modo de adquirir el dominio de todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una per-
sona difunta o de una cuota de ellos como la mitad, un tercio, un quinto, o de una o más especies o cuerpos cier-
tos, [7-25-26].
Entonces se puede decir que la sucesión por causa de muerte es el medio por el que una persona ocupa en de-
rechos y obligaciones el lugar de otra; es decir, lleva implícita la sustitución de una persona, por cuanto, a su titu-
laridad de derechos y obligaciones, por otra que los adquirirá a falta de la primera. En el derecho, la sucesión he-
reditaria implica que una persona, el testador, traspase a otra, heredero o legatario, su patrimonio. Estos últimos
serán fundamentalmente sus familiares, transfiriéndoles la titularidad de bienes, derechos y obligaciones. Tam-
bién puede hacerlo a personas sin parentesco e inclusive instituciones públicas o privadas. Los sujetos que inter-
vienen en la sucesión son sujeto activo y sujeto pasivo el primero considerado como el causante que necesaria-
mente tiene que ser persona natural, el segundo son los sucesores o cualquier persona (legatario).
Dentro de las clases de sucesiones encontramos la sucesión testamentaria, “Esta ocurre cuando el causante ha
otorgado testamento válido, es decir cuando la persona ha dispuesto de sus bienes y ha plasmado su voluntad en
un documento que se ejecuta después de su muerte”; la sucesión intestada; “esta sucesión opera cuando el cau-
sante no otorgó testamento, o a su vez, pese a haber otorgado testamento, este no es válido.” [1].
Por su parte la pluriparentalidad alude a la posibilidad de que el hijo/a puede tener más de dos vínculos filia-
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la sucesión
por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
305
les, a partir del deseo o la voluntad de tres o más personas adultas de desempeñar roles de cuidado, asistencia y
crianza respecto de ellos/as. La pluriparentalidad es un vínculo afiliativo compuesto por más de dos personas, al
menos tres, en que interviene la voluntad procreacional, [8-27-28]
Las familias pluriparentales se forman ya sea de dos padres y una madre o viceversa, estos padres mantienen
vínculos filiales con los hijos, ya sea por voluntad o por deseo, a los cuales les brindaran protección, cuidado,
etc., aunque debemos tomar en cuenta que en la legislación ecuatoriana aún se ha reconocido este tipo de fami-
lias, únicamente se reconoce a la familia binaria, padre y madre.
Una característica de sucesión es la familiar porque existe la sucesión por causa de muerte al momento que
fallece un miembro de la familia, que es el titular de la propiedad, el dueño de los bienes que van a ser materia de
la sucesión por causa de muerte, [7]. Bajo este sentido el integrante de la familia pluriparental forma parte for-
mal de dicho núcleo y no puede ser discriminado o quedar al margen del derecho de sucesión que le correspon-
de. Así mismo es universal porque los derechos y las obligaciones comienzan a funcionar a partir de la muerte
del causante y serán los herederos quienes tienen el derecho a reclamar [9-29-30]. Como miembro integrante de
la familia pluriparental le asiste el derecho de reclamar.
Es por ello que se puede plantear como problema de investigación ¿cómo identifica el nivel de conocimiento
en los pobladores sobre sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental?
En correspondencia con lo antes declarado se presenta como objetivo de la investigación es realizar un análi-
sis estadístico neutrosófico sobre la sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
2 Materiales y métodos
La presente investigación se empleó una modalidad mixta, es decir, cuali-cuantitativa, debido a que el estu-
dio de la sucesión en las familias parentales en el Ecuador tuvo un análisis concreto, guiándonos a la legislación
ecuatoriana y por otra parte tomando la opinión de personas que están al tanto de esta realidad, así como la opi-
nión receptada a través de encuestas, que permitieron procesar una información estadística del entorno empírico
y lógico que puede hacerse extensivo al contexto de local, regional e incluso nacional. Con un tipo de diseño
transversal que permitió la descripción y análisis de este importante problema de incidencia moderno. El alcance
de la investigación es de tipo correlacional, puesto que se trata de una problemática en el cual existe una interre-
lación de voluntades que determinan diferentes acontecimientos de desenlace dentro de la determinación de bie-
nes en el cual confluyen posibles intereses antagónicos.
Los métodos empleados para el procesamiento de la información fueron el analítico-sintético y deductivo -
inductivo, de esta manera, el problema investigado fue dividido en partes, para realizar un estudio individual de
sus componentes y los resultados integrados pueden ser generalizados a otros sectores de opinión en nuestra ciu-
dad, partiendo del síntesis y análisis para ultimar una conclusión que puede ser generalizada por la confiabilidad
del proceso objetivo de las operaciones intelectuales.
Los métodos estadísticos neutrosóficos permiten interpretar y organizar los datos neutrosóficos (datos que
pueden ser ambiguos, vagos, imprecisos, incompletos o incluso, desconocidos) para revelar los patrones subya-
centes [10], [11-31-32]. Aspectos tenidos en cuenta para la presente investigación.
2.1 Población y muestra
El método de muestreo empleado es de tipo no probabilístico y por conveniencia, ya que, se escogió al azar
familias de la ciudadela del maestro en la ciudad de Tulcán para receptar su opinión a través de encuestas que
permitan expresar su opinión sobre el problema planteado y hacerlo extensivo a un análisis de expresión y mag-
nitud real. Como instrumento de recopilación de información se utilizó el cuestionario con alternativas de res-
puesta y preguntas cerradas. La validación del cuestionario se realizó en base a convalidar la variable dependien-
te respecto a los diferentes incidentes en que puede provocar en los derechos de sucesión.
Se empleó la estadística neutrosófica para el cálculo de la población. Como se conoce la población total cal-
cula la mediante la siguiente expresión, donde a continuación se presentan sus interpretaciones, [12-33], [13-34-
35].
p = proporción aproximada de la temática estudiada en la población de referencia q = proporción de la pobla-
ción de referencia que no presenta la temática en estudio (1 -p). El nivel de confianza deseado (Z). Indica el gra-
do de confianza que se alcanzará el valor verdadero del parámetro en la población se encuentre en la muestra
calculada. La precisión absoluta (d).
Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la diferencia entre las dos
proporciones (en puntos porcentuales). N es tamaño de la población
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 95 y 99%, z= [1.945, 1.96], d= [0.05, 0.1] y p = [0.9,
0.99], N=130. El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [101.1, 123.6] indica que la muestra
debe estar en valores entre 80 y 103 individuos.
El análisis de los hechos como forma de investigación se realiza en frecuencia relativa, para optimizar los re-
sultados. El tipo de población de estudio es finita pues consta de 100 familias integrantes y bajo la determinación
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
306
de la muestra se determina un total de la muestra de 86 familias.
2.2 Método neutrosófico
En estadística neutrosófica, se considera la posibilidad de que la información sea verdadera, falsa e indeter-
minada. Los momentos estadísticos en este contexto se utilizan para describir diversas características de una dis-
tribución de datos neutrosófica, [14], [15], [16], [17-36-37].
Diagrama 1. Flujo de actividades del análisis estadístico neutrosófico
El estudio neutrosófico es una rama de la investigación que utiliza los principios de la lógica neutrosófica pa-
ra abordar problemas o fenómenos en los que la verdad, la falsedad y la indeterminación son elementos esencia-
les. La lógica neutrosófica fue propuesta por el matemático y filósofo Florentin Smarandache, [17-38].
La lógica neutrosófica extiende la lógica clásica para manejar la indeterminación, que es la falta de informa-
ción completa o la imposibilidad de clasificar una proposición como verdadera o falsa. En la lógica neutrosófica,
una proposición puede tener tres valores de verdad: verdadero (T), falso (F) y también indeterminado (I).
El estudio neutrosófico aborda diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la matemática, la inteligencia arti-
ficial, la toma de decisiones, entre otras. Algunas áreas específicas donde se ha aplicado la lógica neutrosófica
incluyen:
Sistemas de Información Neutrosóficos: Desarrollo de sistemas de información que pueden manejar in-
formación imprecisa o incompleta.
Teoría de Conjuntos Neutrosóficos: Extensión de la teoría de conjuntos clásica para tratar conjuntos con
elementos que pueden ser verdaderos, falsos o indeterminados.
Redes Neutrosóficas: Aplicación de la lógica neutrosófica en el análisis y diseño de redes, incluyendo
redes de computadoras y sistemas de comunicación.
Inteligencia Artificial Neutrosófica: Utilización de principios neutrosóficos en el desarrollo de algorit-
mos de inteligencia artificial capaces de manejar la incertidumbre.
Investigación Operativa Neutrosófica: Aplicación de la lógica neutrosófica en la toma de decisiones en
contextos complejos y con información incierta.
Aspectos que fueron tenidos en cuenta en la presente investigación. Pues en el análisis se siguieron los pasos
planteados por la literatura especializada para un estudio estadístico neutrosófico. Cuyos resultados luego de la
Neutrosoficación serán presentados en el apartado siguiente.
3 Resultados y discusión
Como se manifestó en la metodología aplicada en esta investigación, se procedió a realizar la siguiente en-
cuesta a los propios involucrados en ella, que son las familias de la ciudadela “Del Maestro” , de la ciudad de
Tulcán de acuerdo a la muestra extraída de la población, con el fin de obtener la información necesaria para la
realización de la presente investigación la que fue de 86 familias a cuyos resultados, se ha realizado la corres-
pondiente estadística, análisis y criterio, como se detalla a continuación:
Pregunta 1. ¿Conoce usted que es la sucesión por causa de muerte?
Se comprueba que el 65.1% de los encuestados mencionan que, si conocen sobre las sucesiones por causa de
muerte, frente a un 34.9% refieren que no conocen. (Gráfico 1)
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la sucesión
por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
307
Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1
Pregunta 2. ¿Conoce usted en qué casos no se puede heredar?
En el Gráfico 2, se comprueba que el 64% de los encuestados mencionan que no conocen los casos en los que
no se puede heredar, frente a un 36% refieren que sí conocen.
Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2
Pregunta 3. ¿Tiene conocimiento de que son las familias pluriparentales?
Se comprueba que el 58.1% de los encuestados mencionan que desconocen lo que son las familias pluripa-
rentales, (Gráfico 3), frente a un 41.9% refieren que sí conocen.
Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3
Pregunta 4. ¿Considera usted que se reconozcan los mismos derechos y obligaciones que tienen los hijos bio-
lógicos a los hijos socioafectivos dentro de las familias?
Un 62.8% ha mencionado que, si debieran tener los mismos derechos y obligaciones ya que son hijos que por
A o B circunstancias ha querido reconocer como su hijo, un 32.6% menciono que tal vez deberían tener los mis-
mos derechos y obligaciones mientras que un 4.7% menciono que no deberían tener los mismos derechos y obli-
gaciones. (Gráfico 4)
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
308
Gráfico 4. Resultados de la pregunta 4
Pregunta 5. ¿Es indispensable que la familia pluriparental sea reconocida en el ordenamiento jurídico ecuato-
riano para determinar su incidencia en la sucesión por causa de muerte?
Un 98.8% ha mencionado que, si es indispensable que en nuestro ordenamiento jurídico se reconozca a la
familia pluriparental, mientras que un 1.2% menciono que no es indispensable reconocer a estas familias. (Gráfi-
co 5)
Gráfico 5. Resultados de la pregunta 5
4- Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos, dedujimos una pregunta general sobre el conocimiento de los derechos
sucesorios por causa de muerte en el cual los encuestados manifiestan en un alto porcentaje que tienen conoci-
miento sobre el tema jurídico, que implica derechos y obligaciones sobre la capacidad de heredar los bienes del
difunto, mientras que cierta cantidad de ciudadanos manifiestan que no conoce sobre el tema. Si bien es cierto
existe una desproporcionalidad dentro de la opinión pública, pero se evidencia el interés y la necesidad de cono-
cer sobre el tema, ya que en cualquier instancia de la vida se opera este fenómeno patrimonial familiar. Dentro
del índice mayoritario se incluye un conocimiento experiencial práctico de manera directa personal o a través de
terceras personas que han tenido que pasar por esta rutina jurídica relacionado al tema de sucesión por causa de
muerte. Sin embargo, es la muestra que caracteriza a nuestra población y de la cual se espera recabar informa-
ción relacionado con nuestro problema, el resto de opiniones que bordea un margen considerable, pues represen-
ta un valor inferior sobre la población, la cual manifiesta que no conoce del tema, se presenta como una posible
limitación frente al aporte que puedan proporcionar sobre el tema, sin embargo se hace necesario una guía que
permita encausar de manera lógica acerca de lo que se quiere conocer, sin condicionar su preferencia pero bus-
cando obtener una respuesta lógica objetiva.
Por otra parte se encuentra un desconocimiento mayoritario, es impactante porque un alto número de los en-
cuestados reconocen que no tienen conocimientos sobre los casos en los cuales no se puede heredar y solamente
el resto de la muestra, de cierta manera lo conoce, sin embargo es una pregunta eminentemente técnica, que esta-
blece un parámetro de conocimiento jurídico civil que evidencie la capacidad de los encuestados, pero como se
manifestó es necesaria, ya que posibilita inferir hasta qué punto la capacidad de la muestra puede incorporar in-
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la sucesión
por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
309
formación de mayor calidad sobre nuestro tema. Dentro de ello se incorpora la opción de las limitaciones que
pueden presentarse dentro de los derechos de sucesión motivados por diferentes circunstancias que fueron ex-
puesta en la parte de la introducción de la investigación, circunstancias que motivan por lo general un pronun-
ciamiento judicial, frente al proceso de igual envergadura por inconformidad de voluntades.
Más de la mitad de las familias encuestadas manifiestan no conocer acerca de lo que son las familias parenta-
les, eso nos da a entender que este tema para muchas de las personas es un tema nuevo, pues a decir del medio,
se conjetura un medio de costumbres conservadoras que mantienen un principio costumbrista de la familia nu-
clear consanguínea, bajo sus principios y nexos tradicionales, en el sentido de la familia monoparental influencia
directa de la práctica religiosa que profesa el medio. Se exceptúa diferentes realidades que, por necesidad, intere-
ses u otras circunstancias dan lugar a un sentimiento más amplio liberal para establecer la conformación de fami-
lias pluriparentales.
En lo que se refiere al reconocimiento que deben tener los hijos pluriparentales y los hijos socioafectivos en-
contramos que el pronunciamiento de los encuestados, en alto porcentaje están de acuerdo en que los derechos
deben ser por igual en las familias que presentan estas particularidades, haciendo uso de los principios de igual-
dad, equidad y no discriminación especialmente dentro del grupo familiar, factores que determinan nuestra va-
riable dependiente y que evidencia nuestra en sentido asertivo nuestra investigación y por lo tanto evidencia
nuestra hipótesis. Sin embargo, una porción de la población considera que tal vez esos derechos y obligaciones
serían reconocidos como principios dentro del grupo familiar, circunstancias que evidencia una posible restric-
ción en determinados privilegios de linaje respecto a los hijos socioafectivos y los hijos parentales. Finalmente,
una pequeña muestra de los encuestados considera que esa igualdad debe de ser marcada por diferencias de dere-
chos principalmente entre los hijos socio-afectivos y los pluriparentales, participando de una diferencia marcada
por el parentesco de origen que dejaría al margen de ciertos derechos de los hijos socio afectivos.
Los encuestados se muestran partidarios de que es indispensable que en nuestro ordenamiento jurídico se re-
conozca a la familia pluriparental, esto permitiría normar la relación dentro de los integrantes de este tipo de fa-
milia que de a poco van creciendo en el contexto social, ello establecería un accionar que permita una participa-
ción efectiva de los roles dentro de las diferentes obligaciones y derechos de familia, evitando de esta manera
restricciones y limitaciones principalmente dentro de lo que es la sucesión de derechos y obligaciones por causa
de muerte.
Conclusiones
En correspondencia con los fundamentos sistematizados se puede plantear que los diferentes problemas jurí-
dicos que atañen a esta realidad y que cada vez son más crecientes en nuestra realidad jurídica, el derecho como
fruto de la expresión humana debe evolucionar y considera el reconocimiento de las familias pluriparental en la
legislación ecuatoriana en base a diferentes reformas a los distintos cuerpos legales con el fin de que no se vulne-
re ningún derecho frente a la sucesión por causa de muerte.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico permite ofrecer un mayor nivel de
confiabilidad a los resultados obtenidos así conocer la opción de los integrantes de la muestra respecto a sucesión
por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
References
[1] P Arellano. Sucesión en el Ecuador. (sitio web www.pressreader.com). Obtenido de:
https://www.pressreader.com/ecuador/la-hora-loja/20201209/281925955593361, 2020
[2] A Castro. La herencia yacente en relación con la personalidad jurídica (Vol. 74). Universidad de Sevilla.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pB1_a9yQYAIC&oi=fnd&pg=PA183&dq=2.%09Castro+A.+La+Her
encia+Yacente+en+la+Relaci%C3%B3n+a+la+Personali=false, 1998
[3] Ecuador. Congreso Nacional. Código Civil (Codificación No. 2005-010). https://www.epn.edu.ec/wp-
content/uploads/2015/06/Codigo-Civil1.pdf, 2005
[4] A Jurado. Testamento menos solemne o privilegiado. (sitio web Derecho Ecuador). Disponible en:
https://derechoecuador.com/testamento-menos-solemne-o-privilegiado/, 2020
[5] Ecuador. Asamblea Nacional. Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial N. 506.
https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/C%C3%93DIGO-
ORG%C3%81NICO-GENERAL-DE-PROCESOS-COGEP.pdf , 2015
[6] G Pabon. Familias pluriparentales en Ecuador y su influencia en el ordenamiento jurídico: Principio del interés del
niño (Bachelor's tesis de la Universidad Regional Autónoma De Los Andes).
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14354/1/UT-DER-PDI-002-2022.pdf , 2022
[7] A Ponce. Naturaleza de la Sucesión por Causa de Muerte en la Legislación Ecuatoriana. Revista Jurídica de la Uni-
versidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://www.revistajuridicaonline.com/wp-
content/uploads/1993/09/08_Naturaleza_De_Sucesion_Por_Causa_De_Muerte.pdf, 1993
[8] A Bladilo. Familias pluriparentales: donde tres (¿o más?) no son multitud. Familias pluriparentales: donde tres (¿o
más?) no son multitud. Madrid: Dykinson 135-158, 2018
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
310
[9] L Mosquera. Sucesión mortis causa. Características, alcance y debates surgidos en torno al derecho de transmisión.
(tesis de maestría de CUNEF). https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_MUAPA_2018-20.pdf , 2018
[10] F. Smarandache, and T. Paroiu, Neutrosofia ca reflectarea a realităţii neconvenţionale: Infinite Study, 2012.
[11] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite
Study, 2018
[12] Smarandache, F., On Multi-Criteria Decision Making problem via Bipolar Single-Valued Neutrosophic Settings.
Neutrosophic Sets & Systems, 2019. 25
[13] Smarandache, F., A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Philosophy, 1999: p. 1 -141.
[14] Smarandache, F., A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic
Probability: Neutrsophic Logic. Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic Probability. 2005: Infinite Study
[15] O. Mar, I. Santana, and J. Gulín, “Algoritmo para determinar y eliminar nodos neutrales en Mapa Cognitivo Neu-
trosófico,” Neutrosophic Computing and Machine Learning, vol. 8, pp. 4-11, 2019.
[16] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive
maps and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no.
1, pp. 16, 2019.
[17] J. Estupiñán, Diego Fernando Coka Flores, Jorge Alfredo Eras Díaz, y Karina Pérez Teruel. «An Exploration of Wis-
dom of Crowds using Neutrosophic Cognitive Maps». Neutrosophic Sets and Systems 37 (1): 2, 2020.
[18] Márquez-Sánchez, F., & Sorhegui-Ortega, R. “La Globalización y los dilemas del Desarrollo (Globaliza-
tion and the Dilemmas of Development)”. In III Congreso Científico Internacional" Sociedad del Cono-
cimiento: Retos y Perspectivas". Samborondón, Ecuador, 2021.
[19] ORAMAS, O., ORTIZ, M., & MARQUEZ, S. F. “Modelo de revisión continua de inventarios con incer-
tidumbre en sus parámetros”. Revista Espacios, vol 41 núm 1, 2020.
[20] Márquez-nchez, F. “Libro: La Creatividad en el Territorio”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol 9
núm 2, 2021. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/246/230
[21] SOUTO Anido, L., MARQUEZ Sánchez, F., & MARRERO Ancizar, Y. “Procedimiento para la selec-
ción del personal basado en la Teoría de los Subconjuntos Borrosos y Operadores OWA”. Revista espa-
cios, vol 40 núm 34, 2019.
[22] Sánchez, F. M., Santos, C. E. O., & Sentí, V. E. “La gestión del conocimiento y el aprendizaje. Aspectos
metodológicos”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol. 7 núm. 2, 2019.
http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/167/159
[23] Santos, O. O., Torres, M. O., Anido, L. S., & Sánchez, F. M. “Herramientas Matemáticas como Vía para
el Diseño de Sistemas de Estimulación Laboral”. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Co-
nocimiento y la Tecnología, vol. 6 núm. 2, pp 61-74, 2018.
https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/121/106
[24] Romero, A. V., Sánchez, F. M., Ortega, R. S., & Rico, M. S. O. “One Year after the COVID-19 Pandemic
in the city of Guayaquil: Evidence of Municipal Response and the Socio-economic Impact”. Revista de la
Universidad del Zulia, vol. 13 núm. 37, pp 321-346, 2022.
[25] Ortiz, M., rquez, F., ORAMAS, O., & MARRERO, Y. “Metodología para la evaluación de proveedo-
res. Caso de estudio: Empresa Especializada Importadora, Exportadora y Distribuidora para la Ciencia y
la Técnica (EMIDICT)”. Revista espacios, vol. 39 núm. 27, 2018.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/a18v39n27p24.pdf
[26] Ortega-Santos, C. E., Márquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. “Impacto socio-
económico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil a un año de la pandemia: Socio-
economic impact caused by Covid-19 in vulnerable áreas of Guayaquil one year after the pandemic”. Re-
vista Científica ECOCIENCIA, vol. 8 núm. 4, pp 60-83, 2021.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/563/352
[27] Sánchez, F. M., Gradín, I. A. M., del Pezo, J. J. M., & Ortega, R. A. S. “La reforma tributaria y su impac-
to en la liquidez fiscal y empresarial en Ecuador, periodo 2010–2016”. Espacios, vol. 3, 2018.
[28] de Jesús, A. M. V., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. “Uso de la Plata-
forma Teams en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19”. In Anales de la
Real Academia de Doctores vol. 8, núm. 3, pp 555-564, 2023
[29] von Feigenblatt, O. F. “Tendencias y debates en la educación americana: Una perspectiva hispana”. Edi-
ciones Octaedro, 2023.
[30] Hernández, C. M., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “La modalidad de trabajo remo-
to y la percepción de sobrecarga laboral como factores de estresores en los entornos laborales de los do-
centes: una revisión de la literatura”. In Anales de la Real Academia de Doctores vol. 8, núm. 2, pp 285-
292, 2023.
[31] Ortiz, J., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “Aporte del conectivismo al proceso de
enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento causado por la pandemia Sars-Cov-2: una revisión de
la literatura”. Aporte del conectivismo al proceso de enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento,
vol. 8 núm. 2, pp 293-308, 2023.
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la sucesión
por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
311
[32] von Feigenblatt, O. “The Perfect Storm: Structural and Contextual Factors Exacerbating the Teacher
Shortage in Florida”. Hallazgos, vol. 20 núm. 39, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/8102/7884
[33] von Feigenblatt, O. F. “SVNS-based multicriteria methods for the selection of management elements for
academic diplomacy”. Neutrosophic Sets and Systems, vole 52, pp 241-250, 2022.
https://fs.unm.edu/NSS2/index.php/111/article/view/2653/1143
[34] von FEIGENBLATT, O. F., RIVERA, A., & SANTIAGO, C. “Scholarly Publications in the 21st Centu-
ry: The Need for Creativity and Flexibility”. Ethics and Deontology Journal, vole 2 numb 01, pp 10-17,
2022.
[35] von Feigenblatt, O. F. “The Role of Academies in the 21st Century: Knowledge in the Age of Relativ-
ism”. Caminos educativos, vol. 9 m. 1, 2022.
https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Caminos_educativos/article/view/505/334
[36] Von Feigenblatt, O. F. “La enseñanza de la Historia de los Estados Unidos en el Estado de la Florida: Una
interpretación de la teoría fundamentada”. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2022.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3238/3221
[37] von Feigenblatt, O. F., & Linstroth, J. P. “Applied history and the teaching of leadership: a case for the
use of historical case studies in leadership programs”. Universidad y Sociedad, vol. 14 núm. S3, pp 433-
438, 2022. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2973/2928
[38] Verdezoto, M. I. M., Álvarez, D. R., & Falcón, V. V. “Neutrosophic Evaluation of Legal Strategies for
Decision-making in a Digital Context”. Neutrosophic Sets and Systems, vole 62 numb 1, pp 20, 2023.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2536&context=nss_journal
Recibido: noviembre 30, 2023. Aceptado: diciembre 21, 2023
Víctor H. Lucero S, Jaime R. Cadena M, Jairo M. Puetate P. Análisis estadístico neutrosófico sobre la
sucesión por causa de muerte y sus efectos en la familia pluriparental.