Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
University of New Mexico
Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación
radiográfica bidimensional en molares ectópicos por
tabiques óseos.
Neutrosophic statistical analysis to identify diagnostic
limitations of two-dimensional radiographic interpretation
in ectopic molars due to bony septa.
Rómulo Guillermo López Torres
1
, Amarilis Maribel Guallpa Paguay
2
, and Zoila Adamary Cruz
Cueva
3
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: ua.romulolopez@uniandes.edu.ec
2
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: amarilismgp60@uniandes.edu.ec
3
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador. E-mail: zoilaacc85@uniandes.edu.ec
Resumen. Una de las condiciones clínicas orales no muy comunes a nivel mundial son los dientes ectópicos, sin embargo,
pueden aparecer en la población general y en varias ocasiones pueden pasar desapercibidos, pero al momento de encontrarlo,
es un caso clínico impactante debido a su complejidad y peculiaridad. Estos son detectados al momento de realizar una evalua-
ción clínica y la obtención de imágenes como radiografías bidimensionales que presentan limitaciones. Es por ello que en la
presente investigación se asume la perspectiva neutrosófica. Se empleó un enfoque mixto de la investigación con un diseño
transversal. El objetivo de la investigación es realizar un análisis estadístico neutrosófico para identificar las limitaciones
diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques óseos. Una vez aplicados y ta-
bulados los datos obtenidos se interpretaron los resultados los que tienen un nivel adecuado de validez. Como principal conclu-
sión de esta investigación es la necesidad de instrumentar acciones educativas sobre esta temática para una adecuada prepara-
ción de los profesionales en formación de la odontología.
Palabras clave: estadística neutrosófica, tomografías bidimensionales, limitaciones, dientes ectópicos
Summary. One of the oral clinical conditions that are not very common worldwide are ectopic teeth, however, they can appear
in the general population and in several occasions they can go unnoticed, but at the moment of finding it, it is a shocking clini-
cal case due to its complexity and peculiarity. These are detected at the moment of performing a clinical evaluation and obtai-
ning images such as two-dimensional radiographs that present limitations. For this reason, the neutrosophic perspective is as-
sumed in the present research. A mixed research approach with a cross-sectional design was used. The objective of the re-
search is to perform a neutrosophic statistical analysis to identify the diagnostic limitations of two-dimensional radiographic
interpretation in ectopic molars due to bone septa. Once the data obtained were applied and tabulated, the results were interpre-
ted and have an adequate level of validity. The main conclusion of this research is the need to implement educational actions
on this subject for an adequate preparation of professionals in training in dentistry.
Keywords: neutrosophic statistics, two-dimensional tomography, limitations, ectopic teeth.
1 Introducción
Los dientes ectópicos no son muy comunes, pero pueden ocurrir en la población general. La prevalencia de
dientes ectópicos varía según diversos factores, como la edad, la raza, el género y la población estudiada. Se es-
tima que la incidencia de dientes ectópicos es relativamente baja, oscilando entre el 1% y el 3% en la población.
La presencia de un diente ectópico puede depender de varios factores, incluyendo la herencia genética, el desa-
rrollo dental individual y la presencia de otros factores de riesgo. Algunos de los factores que pueden contribuir a
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
la aparición de dientes ectópicos incluyen:
Herencia genética: La predisposición a desarrollar dientes ectópicos puede tener un componente hereditario,
lo que significa que es más probable que ocurra en individuos con antecedentes familiares de esta condición.
Falta de espacio en la arcada dental: Cuando hay una falta de espacio en la boca para que los dientes erupcio-
nen adecuadamente, puede provocar que un diente termine en una posición ectópica.
Retención dentaria: Los dientes pueden retenerse y no erupcionar completamente en la posición adecuada
debido a diversos factores, lo que puede llevar a que se desarrollen dientes ectópicos.
Traumatismos o lesiones: Un trauma en la región maxilar durante la etapa de desarrollo dental puede afectar
la posición de los dientes en formación y llevar a que un diente termine en una posición ectópica.
Anomalías en el desarrollo dental: Algunas alteraciones en el desarrollo dental pueden dar lugar a dientes ec-
tópicos o impactados, [1-19-20].
Clasificación de los dientes ectópicos
Diente ectópico en el maxilar superior:
Diente ectópico en el seno maxilar: El diente se encuentra dentro del seno maxilar en lugar de estar ubicado
en su posición normal en la arcada dental
Diente ectópico en el maxilar inferior:
Diente ectópico submandibular: El diente se encuentra debajo de la mandíbula en una posición inusual.
Diente ectópico en el conducto dentario: El diente se ubica dentro del conducto dentario, que es el canal por
el cual pasan los nervios y vasos sanguíneos hacia el diente.
Diente ectópico en otras áreas:
Diente ectópico en el paladar: El diente se encuentra en el paladar en lugar de estar en su posición normal en
la arcada dental.
Diente ectópico en áreas de retención: El diente no ha erupcionado completamente debido a obstrucciones en
el camino de erupción, lo que puede llevar a que el diente quede impactado en el hueso o tejidos blandos, [2-21].
Diagnóstico de dientes ectópicos
El diagnóstico de un diente ectópico se realiza mediante una evaluación clínica y el uso de diversas herra-
mientas de diagnóstico, incluyendo radiografías y, en algunos casos, imágenes tridimensionales:
Evaluación clínica: El primer paso es realizar una evaluación clínica exhaustiva por parte de un dentista u or-
todoncista. Durante esta evaluación, se revisará la historia dental del paciente, se realizará un examen bucal y se
buscarán signos y síntomas que puedan indicar la presencia de un diente ectópico. Además, el profesional busca-
rá posibles factores de riesgo o condiciones que puedan contribuir al desarrollo de un diente ectópico.
Radiografías bidimensionales: Las radiografías bidimensionales, como las radiografías panorámicas o peria-
picales, son una herramienta común para el diagnóstico inicial de un diente ectópico. Estas imágenes proporcio-
nan una visión general de la dentición y permiten al profesional identificar posibles dientes impactados o en po-
siciones inusuales.
Modelos de estudio: En ciertos casos, se pueden hacer modelos de estudio de la dentición del paciente para
una evaluación más detallada y la planificación del tratamiento. Estos modelos pueden ayudar a visualizar mejor
la posición del diente ectópico en relación con los demás dientes.
Evaluación interdisciplinaria: Dependiendo de la complejidad del caso, el diagnóstico de un diente ectópico
puede requerir la colaboración entre diferentes especialidades dentales, como cirugía oral y maxilofacial, orto-
doncia y periodoncia. Trabajar en equipo es esencial para desarrollar un plan de tratamiento integral y personali-
zado.
Evaluación de la posición y efectos en la dentición: El profesional de la salud dental evaluará la posición
exacta del diente ectópico y cómo esafectando la alineación y la función de los dientes circundantes. Se consi-
derarán los problemas potenciales que pueda causar, como apiñamiento dental, desplazamiento de otros dientes,
impactación o alteraciones en la oclusión (mordida).
Planificación del tratamiento: Una vez que se ha completado la evaluación, el profesional desarrollará un
plan de tratamiento adecuado para el paciente. El enfoque de tratamiento puede variar dependiendo de la edad
del paciente, la posición y el desarrollo del diente ectópico, así como la gravedad de los problemas asociados.
Tratamiento conservador: En algunos casos, especialmente si el diente ectópico no está causando problemas
y no afecta la función o estética, se puede optar por un enfoque de observación y seguimiento periódico para de-
tectar cualquier cambio o complicación.
Extracción quirúrgica: Si el diente ectópico está causando molestias, afectando otros dientes o presentando
riesgo de complicaciones, puede ser necesario realizar una extracción quirúrgica. La cirugía se llevará a cabo con
cuidado para evitar dañar las estructuras circundantes.
Tratamiento ortodóntico: En casos donde el diente ectópico está afectando significativamente la alineación
dental o la mordida, puede ser necesario considerar un tratamiento ortodóntico. Los aparatos ortodónticos pue-
den ayudar a corregir la posición del diente ectópico y restablecer una alineación adecuada, [3-22-23].
Diagnóstico de dientes ectópicos en tabiques óseos.
El diagnóstico de un diente ectópico dentro del tabique o el espacio Inter dentario generalmente se realiza
323
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
mediante la evaluación clínica y el uso de radiografías dentales, como las radiografías panorámicas o periapica-
les. Las imágenes radiográficas permitirán al profesional de la salud dental visualizar la posición del diente y su
relación con las estructuras circundantes. La tomografía bidimensional, también conocida como radiografía bi-
dimensional o imagen panorámica, se obtiene utilizando equipos específicos diseñados para proporcionar una
imagen panorámica de las estructuras dentales y maxilofaciales del paciente. Los equipos más comunes utiliza-
dos para obtener imágenes bidimensionales en odontología son los siguientes:
Radiografía panorámica (Panorámica dental): Es el equipo más comúnmente utilizado para obtener imágenes
bidimensionales en odontología. Se trata de un aparato que utiliza un brazo articulado con un sensor y una fuente
de rayos X en el otro extremo. El paciente coloca la cabeza en una posición específica, y el brazo articulado gira
alrededor de la cabeza para capturar una imagen panorámica de toda la mandíbula y los maxilares, [4-24-25].
Radiografía cefalométrica: Es una variante de la radiografía panorámica que se utiliza para obtener imágenes
de las estructuras faciales y craneales. Se utiliza principalmente en ortodoncia para evaluar el crecimiento y desa-
rrollo facial y planificar el tratamiento de ortodoncia, [5-26].
Radiografía lateral de cráneo: Es otra variante de la radiografía panorámica que se utiliza para obtener imá-
genes de la cabeza y el cráneo desde un ángulo lateral. Se utiliza en ortodoncia y cirugía oral y maxilofacial para
evaluar la posición y las relaciones de las estructuras óseas faciales, [6-27].
Radiografía periapical: Aunque no es una imagen panorámica, es una radiografía bidimensional que se utiliza
para obtener imágenes detalladas de un diente específico, incluidas las raíces y los tejidos circundantes, [7-28-
29].
Estos equipos de tomografía bidimensional en odontología son de uso común en la práctica clínica para la
evaluación y planificación de tratamientos dentales y maxilofaciales. Es importante que las imágenes sean toma-
das por personal capacitado y que se sigan las pautas de seguridad radiológica para proteger la salud del paciente
y minimizar la exposición a la radiación, [8-30].
Limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional:
Falta de información tridimensional: Las radiografías bidimensionales no proporcionan una representación
completa de las estructuras en tres dimensiones, lo que puede dificultar la comprensión de la ubicación precisa
de ciertos objetos o estructuras, como dientes dentro de tabiques o defectos óseos.
Superposición de estructuras: En las radiografías bidimensionales, las estructuras pueden superponerse, lo
que puede ocultar ciertos detalles o dificultar la identificación de objetos pequeños o ubicados en áreas con su-
perposición, [9-31].
Distorsión: Las radiografías bidimensionales pueden tener distorsiones debido a la posición del paciente, el
angulado del haz de rayos X o la anatomía de las estructuras, lo que puede afectar la interpretación precisa.
Sensibilidad limitada para tejidos blandos: Las radiografías bidimensionales son menos sensibles para detec-
tar ciertas afecciones de tejidos blandos, como tumores o lesiones que involucran solo tejidos blandos, ya que su
visualización está principalmente enfocada en las estructuras óseas y dentales, [10-32].
Es por ello que se identifica como problemática a investigar ¿cómo utilizar la neutrosofía para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos?
Mientras que para dar solución a esta interrogante se formula como objetivo: realizar un análisis estadístico
neutrosófico para identificar las limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en mo-
lares ectópicos por tabiques óseos.
2 Materiales y métodos
En la presente investigación se siguen los postulados de la investigación no experimental de tipo descriptivo
y transversal. Pues los datos se analizan tal y como fueron recogidos en el contexto de estudio. Además, no exis-
te manipulación de variables solo se describan y se realiza una única medición. Aspectos que se encuentran en
correspondencia con lo planteado por varios investigadores sobre ente enfoque de investigación, [11-33-34].
Sobre la base de lo antes planteado se presentan algunos métodos y técnicas utilizados en la presente investi-
gación. Los cuales para una mayor compresión sobre la utilidad ofrecida en la investigación se agrupan en tres:
teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los mismos serán presentados a continuación con su respectiva
explicación.
Teóricos
Analítico-sintético: para determinar los aspectos teóricos esenciales del proceso de investigación sobre la in-
terpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques óseos.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones sobre los diferentes aspectos esenciales
la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques óseos, así como para la interpreta-
ción de los datos obtenidos en los diferentes momentos de la investigación.
324
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
Empíricos
Encuesta: se empleó para conocer el conocimiento de los estudiantes sobre interpretación radiográfica bidi-
mensional en molares ectópicos por tabiques óseos
Medición: se utilizó para atribuir valores a cada una de las preguntas de la encuesta y poder cuantificar y neu-
trosoficar los datos obtenidos.
Matemáticos estadísticos
Se empleó la estadística descriptiva, particularmente la distribución de frecuencia absoluta, donde se realizó
un análisis en cantidad y porciento de estudiantes que ofrecieron sus respuestas para cada una de las dos opcio-
nes de la encuesta aplicada.
2.1 Población y muestra
Para el desarrollo de la presente investigación se tuvieron en cuenta los criterios de varios autores que han
sistematizado los procederes para el manejo de muestras neutrosóficas, donde sobresalen los siguientes: [12],
[13], [14]. A partir de las regularidades de criterios de estos, se siguió el proceder que se describe a continuación.
p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia
q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p)
El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor verdadero
del parámetro en la población se encuentre en la muestra calculada.
La precisión absoluta (d). Es la amplitud deseada del intervalo de confianza a ambos lados del valor real de la
diferencia entre las dos proporciones (en puntos porcentuales).
N es tamaño de la población
Para el presente estudio se procedió de la forma siguiente:
En este caso de desea un nivel de confianza entre un 90 y 95%, z= [1.654, 1.98]
d= [0.05, 0.0] y p = [0.4,0.43], N=39.
El resultado al que denominamos muestra neutrosófica n= [10.5, 30.9] indica que la muestra debe estar en va-
lores entre 10 y 35 estudiantes universitarios de la carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes (Uniandes), Ambato Ecuador.
En el presente estudio se seleccionaron 30 estudiantes de la carrera antes mencionada, todos con el tercer año
aprobado y que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Además, firmaron el consentimien-
to informado luego de conocer todos los detalles de la investigación. Estos autorizaron a que fueran publicados
sus datos no así su nombre. Aspecto que se tuvo en cuenta el carácter de anonimato de los integrantes de la
muestra.
2.2 Método neutrosófico
En correspondencia con los autores que han profundizado sobre los análisis neutrosóficos [15-35-36], [16].
Se elaboró un modelo neutrosófico que tiene en cuenta el flujo de cuatro actividades que permiten el manejo de
los datos y la confiablidad de los resultados. A continuación se presenta el diagrama 1 donde representa cada uno
de las etapas del modelo neutrosófico elaborado para la presente investigación. Estos se basan en la teoría de loa
algoritmos descritos por autores [17-37-38-39]. Este toma la forma de modelo de tipo abierto, pues está en con-
tante intercambio con el medio y el contexto de investigación. De cambiar las situaciones que propiciaron su
surgimiento, este se reajusta y se adapta a los nuevos escenarios surgidos en la práctica odontológica y en la
formación de estos profesionales.
Diagrama 1. Flujo de actividades en el análisis estadístico neutrosófico.
Fuente: elaboración propia
325
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
3 Resultados y discusión
En el presente epígrafe de la investigación se presentan los resultados luego de su tabulación y Neutrosofica-
ción. Los mismos se mostrarán en correspondencia con cada una de las preguntas de la encuesta aplicada a los
estudiantes y posteriormente en el apartado de discusión se les explicitará un caso a manera de ilustración a los
estudiantes.
Pregunta 1. Conocen ustedes las bases teóricas para la interpretación radiográfica bidimensional en molares
ectópicos por tabiques óseos.
Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada
Los resultados del gráfico 1 evidencian que son pocos los estudiantes que conocen las bases teóricas de la
temática investigada. Pues solo 9 para un 30% marcaron la opción si. Lo cual denota que aún existen vacíos de
conocimiento, que serán tenidos en cuenta para la mejora continua de la carrera. Por otra parte la mayoría 21 pa-
ra un 70% refirió lo contrario.
Pregunta 2. Conocen ustedes las técnicas para la interpretación de radiográfica bidimensional en molares ec-
tópicos por tabiques óseos.
Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada
En la pregunta 2 se visualizan resultados muy similares a los obtenidos en la anterior. Pues 12 para un 40%
de la muestra en estudio seleccionó la opción sí. Mientras que por otra parte, la mayoría 18 para un 60% optó por
la de no. Lo cual hace evidente que los estudiantes no poseen muchos conocimientos sobre el contenido de esta
pregunta.
Pregunta 3 Conocen ustedes las formas de orientar a los pacientes en las radiográfica bidimensional en mola-
res ectópicos por tabiques óseos.
326
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta aplicada
En el gráfico 3 se observan los resultados de la pregunta de igual número de la encuesta aplicada a los estu-
diantes. Donde solo una minoría de 6 para un 20% seleccionaron la opción . Mientras que la mayoría de la
muestral en investigación como ha venido siendo regularidad, seleccionaron la opción no. Esta afirmación se vio
reflejada en que 24 para un 80% escogieron la alternativa en cuestión. Lo cual ratifica que los estudiantes poseen
insuficientes conocimientos sobre el contenido de la pregunta.
4 Discusión
Las limitaciones de las tomografías bidimensionales pueden ayudar a las observaciones de anomalías, pero
presentan limitaciones en la detección y evaluación precisa de dientes ectópicos, especialmente cuando se en-
cuentran dentro de tabiques óseos u otras ubicaciones complejas. Para casos complejos o poco claros, se reco-
mienda el uso de técnicas de imagen más avanzadas, como tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT),
que proporcionan imágenes tridimensionales de alta resolución y permiten una mejor visualización y planifica-
ción del tratamiento. La combinación de diferentes técnicas de imagen y una evaluación interdisciplinaria es
esencial para obtener un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento adecuado en casos de dientes
ectópicos.
Ejemplificación con un caso presentado y posible tratamiento
Título: Caso Clínico de Diente Ectópico en Tabique Óseo.
Nombre del paciente: Amarilis Maribel Guallpa Paguay
Edad: 21 años
Paciente de 21 años que acudió a nuestra consulta odontológica con la preocupación de un diente anormal-
mente ubicado en su cavidad oral encontrado en una evaluación de rutina semestral. La evaluación inicial reveló
un diente ectópico en el tabique óseo, específicamente dentro del seno maxilar derecho. Se describirá el diagnós-
tico, la planificación del tratamiento y los resultados obtenidos tras un enfoque interdisciplinario.
Historia Clínica:
Paciente femenino de 21 años, sin antecedentes médicos significativos, se presentó a la consulta odontológica
con quejas de una sensación de "plena" en la zona del maxilar derecho, aunque no experimentaba dolor o moles-
tias notables. La radiografía panorámica inicial mostró la presencia de un diente ectópico ubicado dentro del
seno maxilar derecho, lo que planteó un desafío diagnóstico y terapéutico.
Examen Clínico y Diagnóstico:
El examen clínico intraoral reveló una dentición permanente en buen estado general, con ausencia de dolor a
la palpación en la región maxilar derecha. La exploración extraoral no mostró ninguna anormalidad aparente. La
radiografía panorámica permitió identificar un diente ectópico en una posición anómala en el seno maxilar dere-
cho, apoyado en el tabique óseo que separa el seno de la cavidad oral.
Posible Planificación del Tratamiento:
Ante el diagnóstico de un diente ectópico en el seno maxilar, se adoptó un enfoque interdisciplinario que in-
volucró a especialistas en cirugía oral y maxilofacial, radiología oral y ortodoncia. Se decidió realizar una tomo-
grafía computarizada de haz cónico (CBCT) para obtener una visión tridimensional detallada de la posición del
diente ectópico y su relación con las estructuras circundantes.
327
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
El CBCT confir la ubicación del diente ectópico dentro del seno maxilar derecho y proporcionó informa-
ción precisa sobre su posición en relación con el tabique óseo. Se decidió llevar a cabo una cirugía oral y maxilo-
facial para acceder al seno maxilar y reposicionar el diente ectópico en su lugar adecuado en la arcada dental.
Durante la cirugía, se realizó una osteotomía en el tabique óseo y se movió cuidadosamente el diente ectópico
hacia su posición correcta en la cavidad oral. Posteriormente, se colocó un injerto óseo en el sitio de la osteoto-
mía para promover la cicatrización y estabilidad del área.
Tras la cirugía, se indicó un tratamiento ortodóntico para ajustar la posición del diente ectópico en la arcada
dental y asegurar una oclusión adecuada. La paciente fue monitoreada regularmente para asegurar una correcta
cicatrización y progreso del tratamiento.
Figura 2. Visualización de la anomalía presentada en el seno maxilar superiores derecho
Fuente: [18]
Fig1. Se identifica las 3 regiones del seno maxilar (anterior, media y posterior), el tabique que se visualiza
separa al seno anterior y posterior (color amarillo), se observa la mucosa con los lechos vasculares, (color rojo).
Y la presencia de la anomalía (color morado) en medio de un tabique óseo, se envió la petición para otra tomo-
grafía. Fuente: Creación propia.
Figura 3. Observación de las raíces del diente dentro del tabique óseo
Raíces del diente ectópico, (color rosa).
328
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
Conclusiones
Las tomografías bidimensionales, como las radiografías panorámicas, presentan limitaciones significativas en
la visualización tridimensional de las estructuras dentales y maxilofaciales. Esto puede dificultar la detección
precisa de dientes ectópicos en ubicaciones inusuales o dentro de tabiques óseos, lo que puede afectar el diagnós-
tico y el plan de tratamiento.
La superposición de estructuras anatómicas en las imágenes bidimensionales puede ocultar detalles importan-
tes y dificultar la identificación exacta de la posición y orientación de los dientes ectópicos. Esto puede resultar
en una interpretación errónea y limitar la planificación adecuada del tratamiento.
La interpretación de los resultados, mediante el un análisis neutrosófico contribuye a identificar el nivel de
validez de los resultados obtenidos en la muestra seleccionada, lo cual hace evidente la necesidad de realizar
otras investigaciones que permitan elevar el nivel de conocimientos sobre la interpretación radiográfica bidimen-
sional en molares ectópicos por tabiques óseos.
References
[1] J JA Smith. Limitaciones de las Tomografías Bidimensionales en la Detección de Dientes Ectópicos. [Online]; Dis-
ponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2019/tam1923b.pdf, 2023
[2] A G. Limitaciones de las Imágenes Panorámicas en la Evaluación de Dientes Ectópicos. [Online]; Disponible en:
https://jada.ada.org/article/S0002-8177(17)30800-0/fulltext, 2020
[3] A M. Limitaciones de las Tomografías Bidimensionales en la Detección de Dientes Ectópicos. [Online]. Disponible
en: https://www.ardent.org/articulos/limitaciones-tomografias-bidimensionales-dientes-ectopicos, 2023
[4] A P. Limitaciones de las Radiografías Bidimensionales en el Diagnóstico de Dientes Ectópicos. [Online]; Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552020000200086, 2013
[5] J S. Dientes Ectópicos en el Seno Maxilar. [Online]; Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v22n2/original4.pdf, 2013
[6] D F. Evaluación de las Limitaciones de las Tomografías Bidimensionales en el Diagnóstico de Dientes Ectópicos.
[Online]; Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/7948/1/17100206.pdf, 2018
[7] M L. Consideraciones Clínicas sobre Dientes Ectópicos en el Tabique Óseo. [Online]; Disponible en:
https://www.revistaodontologia.com/articulo/consideraciones-clinicas-dientes-ectopicos-tabique-oseo, 2018
[8] B G. Frecuencia de dientes con Erupción Ectópica. [Online]; Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2019/tam1923b.pdf, 2021
[9] M T. Tercer Molar Ectópico en Seno Maxilar. [Online]; Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-
2017/od174i.pdf, 2019
[10] H S. Dientes Ectópicos a nivel de región infraorbitaria Radiografía Bidimensional. [Online]; Disponible en:
http://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/104/104, 2018
[11] K., M Pérez-Teruel, M. Leyva-Vázquez, y V. Estrada-Sentí. «Mental models consensus process using fuzzy cognitive
maps and computing with words». Ingenieria y Universidad 19 (1): 173-88. https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu19-
1.mmcp. 2015
[12] F Smarandache. Introduction to Neutrosophic Statistics. Infinite Study. 2014
[13] F Smarandache. Neutrosophic Overset, Neutrosophic Underset, and Neutrosophic Offset. Similarly for Neutrosophic
Over-/Under-/Off-Logic, Probability, and Statistics. 2016
[14] M. L Vázquez & Smarandache, F. Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Infinite Study.
2018
[15] H. Wang, F. Smarandache, Y. Zhang, and R. Sunderraman, “Single valued neutrosophic sets,” Review of the Air
Force Academy, no. 1, 2010. p. 10
[16] D. M. Ramírez Guerra, Y. M. Gordo Gómez, L. J. Cevallos Torres, F. G. Palacios Ortiz. Social sports Competition
Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Scien-
ce (IJNS), Vol. 19, No. 01, PP. 389-402, 2022
[17] B San Juan Azze. La teoría de los algoritmos en la representación de sistemas complejos. Curso pre evento pedago-
gía. Universidad de Ciencias Pegadógicas de Holguín Cuba, 2014
[18] R L. Dientes retenidos en el seno maxilar. [Online]; Disponible en:
http://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/381/327, 2016
329
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
[19] Márquez-Sánchez, F., & Sorhegui-Ortega, R. “La Globalización y los dilemas del Desarrollo (Globaliza-
tion and the Dilemmas of Development)”. In III Congreso Científico Internacional" Sociedad del Cono-
cimiento: Retos y Perspectivas". Samborondón, Ecuador, 2021.
[20] ORAMAS, O., ORTIZ, M., & MARQUEZ, S. F. “Modelo de revisión continua de inventarios con incer-
tidumbre en sus parámetros”. Revista Espacios, vol 41 núm 1, 2020.
[21] Márquez-nchez, F. “Libro: La Creatividad en el Territorio”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol 9
núm 2, 2021. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/246/230
[22] SOUTO Anido, L., MARQUEZ Sánchez, F., & MARRERO Ancizar, Y. “Procedimiento para la selec-
ción del personal basado en la Teoría de los Subconjuntos Borrosos y Operadores OWA”. Revista espa-
cios, vol 40 núm 34, 2019.
[23] Sánchez, F. M., Santos, C. E. O., & Sentí, V. E. La gestión del conocimiento y el aprendizaje. Aspectos
metodológicos”. UCE Ciencia. Revista de postgrado, vol 7 núm 2, 2019.
http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/167/159
[24] Santos, O. O., Torres, M. O., Anido, L. S., & Sánchez, F. M. “Herramientas Matemáticas como Vía para
el Diseño de Sistemas de Estimulación Laboral”. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Co-
nocimiento y la Tecnología, vol 6 núm 2, pp 61-74, 2018.
https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/121/106
[25] Romero, A. V., Sánchez, F. M., Ortega, R. S., & Rico, M. S. O. “One Year after the COVID-19 Pandemic
in the city of Guayaquil: Evidence of Municipal Response and the Socio-economic Impact”. Revista de la
Universidad del Zulia, vol 13 núm 37, pp 321-346, 2022.
[26] Ortiz, M., Marquez, F., ORAMAS, O., & MARRERO, Y. “Metodología para la evaluación de proveedo-
res. Caso de estudio: Empresa Especializada Importadora, Exportadora y Distribuidora para la Ciencia y
la Técnica (EMIDICT)”. Revista espacios, vol 39 núm 27, 2018.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/a18v39n27p24.pdf
[27] Ortega-Santos, C. E., Márquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. “Impacto socio-
económico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil a un año de la pandemia: Socio-
economic impact caused by Covid-19 in vulnerable areas of Guayaquil one year after the pandemic”. Re-
vista Científica ECOCIENCIA, vol 8 núm 4, pp 60-83, 2021.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/563/352
[28] Sánchez, F. M., Gradín, I. A. M., del Pezo, J. J. M., & Ortega, R. A. S. “La reforma tributaria y su impac-
to en la liquidez fiscal y empresarial en Ecuador, periodo 2010–2016”. Espacios, vol 3, 2018.
[29] de Jesús, A. M. V., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. “Uso de la Plata-
forma Teams en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19”. In Anales de la
Real Academia de Doctores vol 8, núm. 3, pp 555-564, 2023
[30] von Feigenblatt, O. F. “Tendencias y debates en la educación americana: Una perspectiva hispana”. Edi-
ciones Octaedro, 2023.
[31] Hernández, C. M., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “La modalidad de trabajo remo-
to y la percepción de sobrecarga laboral como factores de estresores en los entornos laborales de los do-
centes: una revisión de la literatura”. In Anales de la Real Academia de Doctores vol 8, núm 2, pp 285-
292, 2023.
[32] Ortiz, J., Marqués, L. L., Poleo, A. J., & von Feigenblatt, O. F. “Aporte del conectivismo al proceso de
enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento causado por la pandemia Sars-Cov-2: una revisión de
la literatura”. Aporte del conectivismo al proceso de enseñanza y aprendizaje durante el confinamiento,
vol 8 num 2, pp 293-308, 2023.
[33] von Feigenblatt, O. “The Perfect Storm: Structural and Contextual Factors Exacerbating the Teacher
Shortage in Florida”. Hallazgos, vol 20 núm 39, 2023.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/8102/7884
[34] von Feigenblatt, O. F. “SVNS-based multicriteria methods for the selection of management elements for
academic diplomacy”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 52, pp 241-250, 2022.
https://fs.unm.edu/NSS2/index.php/111/article/view/2653/1143
330
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 31, 2024
Rómulo G. López T, Amarilis M. Guallpa P, Zoila A. Cruz C. Análisis estadístico neutrosófico para identificar las
limitaciones diagnósticas de la interpretación radiográfica bidimensional en molares ectópicos por tabiques
óseos.
[35] von FEIGENBLATT, O. F., RIVERA, A., & SANTIAGO, C. “Scholarly Publications in the 21st Centu-
ry: The Need for Creativity and Flexibility”. Ethics and Deontology Journal, vol 2 núm 01, pp 10-17,
2022.
[36] von Feigenblatt, O. F. “The Role of Academies in the 21st Century: Knowledge in the Age of Relativ-
ism”. Caminos educativos, vol 9 num 1, 2022.
https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Caminos_educativos/article/view/505/334
[37] Von Feigenblatt, O. F. “La enseñanza de la Historia de los Estados Unidos en el Estado de la Florida: Una
interpretación de la teoría fundamentada”. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2022.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3238/3221
[38] von Feigenblatt, O. F., & Linstroth, J. P. “Applied history and the teaching of leadership: a case for the
use of historical case studies in leadership programs”. Universidad y Sociedad, vol 14 núm S3, pp 433-
438, 2022. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2973/2928
[39] Verdezoto, M. I. M., Álvarez, D. R., & Falcón, V. V. “Neutrosophic Evaluation of Legal Strategies for
Decision-making in a Digital Context”. Neutrosophic Sets and Systems, vol 62 num 1, pp 20, 2023.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2536&context=nss_journal
Recibido: noviembre 31, 2023. Aceptado: diciembre 21, 2023
331