¡Hola!



Mi nombre es Florentin Smarandache, y soy Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Nuevo México, en los Estados Unidos.

Hablaré un poco en español y espero que puedan entenderme. También hablo inglés, francés y rumano (mi lengua materna), que es un idioma latino similar al español.

Gracias por invitarme a participar en este evento científico. He colaborado con muchos investigadores y profesores latinoamericanos, y he visitado varios países de América Latina. Durante mis visitas, participé en conferencias, seminarios y eventos científicos, donde realicé presentaciones en español sobre temas como matemáticas, ciencia, filosofía y sus aplicaciones.

Junto con el Prof. Dr. Maikel Leyva Vásquez de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, editamos una revista internacional llamada Neutrosophic Sets and Systems en inglés, y otra revista en español, Neutrosophic Computing and Machine Learning. Además, publicamos libros científicos colectivos.

El año pasado, se realizaron tres conferencias sobre lógica neutrosófica, conjuntos, probabilidad y estadística en Lima (Perú), La Habana (Cuba) y Guayaquil (Ecuador), y también realizamos seminarios en universidades de Colombia y Ecuador hace anos atras.

Más allá de la investigación científica, he escrito diarios de viaje y creado fotomontajes (originalmente en rumano y luego traducidos al español), que he compartido en Internet. Planeo hacer lo mismo con mi visita a El Salvador, ya que estoy ansioso por conocer y experimentar la cultura de los países que visito.

Junto con mi colega hispano, Maikel Vázquez, documentamos la conexión entre la lógica neutrosófica y las culturas indígenas, así como las filosofías ancestrales en América Latina.

En la lógica neutrosófica, una proposición o idea tiene tres grados: verdadero, falso y neutral (o indeterminado). Esto representa una dinámica entre tres elementos, o tri-aléctica, y generaliza la dialéctica occidental, que tradicionalmente solo considera la oposición entre verdad y falsedad, ignorando la importancia de la neutralidad (indeterminación) para establecer el equilibrio entre los opuestos.

Una forma aún más general es la lógica neutrosófica refinada, donde tenemos varios tipos de verdad, varios tipos de falsedad y varios tipos de neutralidad (o indeterminación). Esto da lugar a la n-aléctica, que representa dinámicas entre múltiples componentes (más verdades, más falsedades y más indeterminación).

Más tarde, junto con el Prof. Dr. Maikel Vázquez, exploramos cómo las filosofías colombianas—especialmente las tradiciones mesoamericanas, andinas y amazónicas—estudian las cosmovisiones indígenas en alineación con estructuras n-alécticas.

La figura de Quetzalcoatl/Kukulkán ilustra un equilibrio triádico entre el cielo, la tierra y el inframundo, mientras que conceptos andinos como Yanantin y Pachakuti representan la dualidad complementaria y la transformación. La cosmología Shuar también ejemplifica un sistema n-aléctico complejo, en el que múltiples fuerzas espirituales y naturales interactúan dinámicamente.

El modelo ético de toma de decisiones, que aplicamos a la extracción de recursos y los principios de Pachamama, utiliza métricas ponderadas y cálculos de distancia neutrosófica para evaluar opciones sostenibles. Los resultados demuestran cómo el razonamiento n-aléctico puede ser una herramienta poderosa para equilibrar factores económicos, ambientales y sociales, promoviendo una integración armónica de fuerzas opuestas e indeterminadas en la toma de decisiones.

 

Vision General sobre los Neutrosoficos y Plitogenicos

 

Biografía de Florentin Smarandache